Un mapa contra el miedo: latinas crean plataforma para rastrear la presencia de ICE

En un país donde la vigilancia migratoria se intensifica y la incertidumbre crece entre familias latinas, un mapa creado por latinas se convierte en escudo y brújula. 'People Over Papers' nació de una urgencia comunitaria: saber dónde está ICE antes de que sea demasiado tarde. Su creadora, Celeste, lo define así: “Es una forma de resistencia”.

MAR.jpeg
Por:
Verónica Guzmán.
A finales de mayo, un grupo de personas fue citado a una oficina de ICE en el South Loop de Chicago. Algunos tenían grilletes y estaban bajo monitoreo federal por casos migratorios no vinculados a delitos, según organizaciones defensoras de migrantes. Ya dentro, agentes de ICE se les acercaron y les notificaron que estaban bajo arresto.
Video "Qué vergüenza, qué vergüenza": Les gritan a agentes de ICE en Chicago tras arrestos de inmigrantes

CHICAGO, Illinois - A principios de este año, con el inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump y su promesa de deportar a un millón de inmigrantes, la tensión aumentó en todo Estados Unidos.

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no tardaron en intensificarse y con ellas también se multiplicaron los rumores, los mensajes en redes sociales y la información confusa.

PUBLICIDAD

Hoy, la situación es distinta: existe un mapa que rastrea en tiempo real la presencia de ICE en Estados Unidos. Y fue creado por latinas.

12 millones de usuarios

Celeste - hija de migrantes mexicanos y experta en tecnología- recuerda desde su casa en California, que el año comenzó con demasiada desinformación y miedo.

Un día, dice, vio en TikTok cómo una creadora de contenido compartía reportes de presuntos avistamientos de agentes de ICE.

En ese momento, "pensé: tiene que haber una mejor manera de hacerlo".

Así nació lo que se conoce como 'People over Papers'; un formulario de Google que se transformó en un mapa alojado en Padlet, que hoy recibe más de 300,000 visitas diarias y ha superado los 12 millones de usuarios.

Se trata de una plataforma colaborativa donde cualquier persona puede reportar, en tiempo real, la presencia de agentes migratorios.

El proyecto fue cofundado por Celeste y Kat, una educadora latina de la costa este. Aunque trabajan juntas a diario y lideran un equipo de más de 60 voluntarios, ambas nunca se han conocido en persona.

Una red para cuidarse

El mapa permite subir reportes bajo el método SALUTE (Tamaño, Actividad, Ubicación, Unidad, Hora y Equipo). Cualquier usuario puede reportar desde un arresto hasta la presencia pasiva de agentes en un restaurante o vehículo estacionado.

“La idea es centralizar la información. En redes sociales como Facebook o WhatsApp la información se pierde por el algoritmo que puedas tener, o no llega a tiempo si no estás activa en ese tipo de contenido”, explica Celeste.

PUBLICIDAD

Cada reporte es verificado antes de publicarse. El equipo de 'People over Papers' cuenta con más de 60 voluntarios que revisan imágenes, comparan fechas, usan herramientas como la búsqueda inversa de imágenes en Google y, cuando es posible, validan con organizaciones locales como es 'Unión del Barrio'.

“Si el reporte no dice 'confirmado', es porque aún no lo hemos podido verificar”, aclara.

El mapa usa un sistema de colores tipo semáforo:

🟢 Verde: presencia sin riesgo inminente (vehículo, agente comiendo).

🟡 Amarillo: actividad de riesgo (retenes, agentes tocando puertas).

🔴 Rojo: redadas activas o arrestos.

🔵 Azul: agencias como FPS, sin facultad de arresto fuera de propiedad federal.

Voluntariado y resistencia

Celeste trabaja tiempo completo en el sector tecnológico y dedica al menos seis horas diarias al proyecto. Ni ella ni Kat reciben dinero por esta labor.

Financiaron personalmente gastos como software, dominio web y diseño gráfico.

“No hemos ganado ni un centavo. Nuestra meta no es lucrar. Queremos que la gente esté informada y segura”, asegura Celeste.

Ese compromiso ha tenido un costo personal. En febrero, a través de diversas cuentas en las redes sociales, comenzaron los ataques en su contra.

“Me reportaron a ICE, al Departamento de Seguridad Nacional… Me dijeron que me iban a deportar o encarcelar. Me han amenazado mi seguridad física”, confiesa Celeste.

Aunque sabe que su trabajo es legal, teme que las autoridades usen su información para hacerle daño a sus familiares indocumentados.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el miedo no la detiene. “Sé que el gobierno ya sabe quién soy. Pero lo que más me preocupa es pensar que esto pudiera afectar a mi familia”, admite con la voz entrecortada.

Una nueva comunidad

A pesar del riesgo, Celeste encuentra motivación en los mensajes que recibe cada semana: “Personas que trabajan en construcción me dicen que no salen sin revisar el mapa. Me cuentan que sienten más paz si no hay reportes cerca de su zona. Eso me motiva a seguir”.

Actualmente, Celeste y Kat buscan desarrollar una plataforma propia para mejorar la experiencia de los usuarios, aunque por ahora dependen de herramientas existentes.

También han implementado acuerdos de confidencialidad (NDAs) entre los voluntarios para proteger la información sensible.

“Nos gustaría que este recurso no fuera necesario”, dice Celeste; “Que las redadas y deportaciones pararan. Pero mientras eso no suceda, vamos a seguir aquí”.

Y agrega: “Lo más importante es que no nos demos por vencidos. Eso es lo que quieren: que la gente se autodeporte. Pero no. Hay que tener esperanza, hay que tener fe. Esto va a pasar, pero mientras tanto , hay que luchar”.

Te puede interesar: