Manifestantes en DC piden justicia para trabajadores e inmigrantes en marcha del 1 de Mayo

Este Día Internacional del Trabajo, la capital del país no solo será testigo de la exigencia del respeto a los derechos laborales, también de la protección a los migrantes y justicia para los deportados.

Por:
Univision
Miles de personas se manifiestan en DC por el Día Internacional del Trabajo.
Miles de personas se manifiestan en DC por el Día Internacional del Trabajo.
Imagen Univision Washington DC.

WASHINGTON, D.C.- Todo el mundo conmemora el Día Internacional del Trabajo, la capital de Estados Unidos no podía faltar y varias organizaciones se concentraron en DC para marchar exigiendo que se r espeten los derechos de los trabajadores y los inmigrantes.

PUBLICIDAD

Debido al contexto que se vive en el país con el endurecimiento de las políticas migratorias, este año la exigencia de condiciones dignas y justas para los trabajadores no es lo único que se pide en la marcha, pues el respeto a los derechos de los inmigrantes también se hizo presente.

ACLU, CASA, SEIU, TPS Alliance, Popular Democracy, National Education Association UNITE HERE, entre otras organizaciones, se congregaron en Franklin Park, para comenzar a marchar al mediodía de este jueves 1 de mayo.

Cuando la marcha empezó, miles de personas ya se encontraban en el punto de reunión, cada organización llevaba sus distintivos y sus peticiones particulares, pero todas están unidas en un mismo sentir: una vida digna, y todo lo que se requiere para lograrla.

El destino de la marcha es la Plaza Lafayette, frente a la Casa Blanca, una vez que todos lleguen allí varias personas hablarán, este 2025 destaca la presencia de los familiares de Kilmar Abrego García, el salvadoreño deportado por error que se ha convertido en el ícono de las políticas migratorias y las deportaciones masivas sin el debido proceso.

También estará la familia de Miguel Luna, uno de los trabajadores que murió en el derrumbe del puente Francis Scott Key en Baltimore el año pasado, cuyos casos ilustran la tragedia de los migrantes, quienes llegan en busca de una vida mejor y en ocasiones la pierden intentando cumplir sus sueños.

Más tarde, a las 5 pm, la Coalición de Presupuesto Justo de DC realizará una manifestación "Para los trabajadores, no para los multimillonarios" en Freedom Plaza.

PUBLICIDAD

Lo que se pide

Como cada año, los trabajadores del mundo marchan para exigir el cumplimiento de sus derechos, mejoras en sus condiciones laborales y tratos dignos, pero este 2025 en DC hay un tono diferente, las personas se han unido también para pedir por aquellos con quienes comparten sus vidas, los migrantes, que son parte importante de la maquinaria del trabajo y la economía estadounidense.

Entre las peticiones de los manifestantes están:

  • Salarios justos y condiciones laborales seguras.
  • Protección mediante el Estatus de Protección Temporal (TPS) y permisos de trabajo.
  • Justicia para Kilmar Abrego García y todos los trabajadores que han sido deportados.
  • Un camino claro hacia la ciudadanía para las familias inmigrantes.
  • Cese de fondos para la maquinaria de deportación de Trump y detención de la expansión de ICE y los ataques a las comunidades inmigrantes.
  • Responsabilidad para empleadores y agencias gubernamentales que exponen a los trabajadores inmigrantes a situaciones de riesgo.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

<b>Protestas contra el autoritarismo</b>: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Juicio político y remoción. En San Francisco, manifestantes en contra de Donald Trump crearon un impresionante banner humano en la playa de Ocean Beach con el mensaje "¡Destituir y Remover!" como una fuerte protesta contra el presidente. Una acción simbólica que refleja el creciente descontento de muchos ciudadanos con su administración.
<b>Manifestantes se reúnen en Driggs, Idaho. </b>Los organizadores de la protesta nacional indicaron que las manifestaciones eran para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
Protesta en Miami contra la administración Trump. El Movimiento 50501 organizó una manifestación para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración de Trump.
Protesta en Nueva York para proteger a los migrantes y el planeta. Manifestantes se unieron fuera de la Biblioteca Pública de Nueva York para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
<b>"Hands Off" (Manos Fuera), expresan manifestantes en pancartas.</b> En Mackinney, Texas, activistas rechazan el debilitamiento del estado de derecho y la eliminación de programas de seguridad social, exigiendo un respeto total al debido proceso para todos.
<b>Resistencia inspirada en la Revolución Americana</b>: Activistas en Washington se reúnen para conmemorar el inicio de la Guerra de Independencia, utilizando la figura del “tiro que se oyó en todo el mundo” como símbolo de la lucha por la libertad frente a la opresión. "Manos fuera" (Hands Off) es el lema con el que miles de manifestantes han salido a la calle para protestar contra Trump.
<b>Enseñanza intergeneracional sobre la libertad</b>: Las manifestaciones en Nueva York piden educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de defender los valores democráticos y la libertad, mediante la participación en eventos históricos y protestas. En la imagen, un manifestante se pronuncia por el regreso de Kilmar Ábrego, inmigrante salvadoreño con estatus legal que fue deportado a su país.
<b>Crítica a la privatización gubernamental</b>: Protestas surgen fuera de concesionarios de Tesla en NY como respuesta al papel de Elon Musk en la reducción del tamaño del gobierno federal, destacando la influencia de grandes empresarios en las políticas de la administración Trump.
<b>Activismo comunitario como forma de resistencia</b>: "Deporten a Elon" y "En el nombre de la humanidad, rechazamos a un facista en Estados Unidos", se lee en algunas pancartas desplegadas en Washington. Aparte de las marchas, algunos grupos de protesta organizan eventos de servicio comunitario, como colectas de alimentos y apoyo a refugios locales, como una manera de enfrentar las políticas del gobierno federal.
<b>Preocupaciones por la violación de derechos civiles</b>: Una pancarta afirma: "El poder del pueblo es más grande que las personas en el poder". Las manifestaciones se enfocan en lo que se considera un ataque a los derechos civiles bajo la administración Trump, especialmente en relación con la deportación masiva de inmigrantes y el despido de empleados federales.
<b>Críticas al debilitamiento del estado de derecho</b>: "El odio no nos hará grandes", se lee en una de las pancartas. Se realizaron manifestaciones en varias ciudades para denunciar lo que se percibe como un deterioro del sistema judicial, y la falta de los controles y balances que caracterizan a la democracia estadounidense.
<b>Defensa de los programas de seguridad social</b>: Protestas se enfocan en rechazar los recortes y cierres de oficinas de la Administración del Seguro Social (SSA), advirtiendo sobre los peligros de desmantelar las redes de seguridad social y los programas federales. En las protestas de Washington se registraron detenciones.
<b>Lucha contra las deportaciones</b>: En la imágen, un manifestante es sometido por la policía. En varias ciudades, se realizan manifestaciones contra las políticas de deportación, exigiendo el fin de la colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y una postura más humanitaria hacia los inmigrantes.
<b>Exigencia de respeto al debido proceso</b>: Un manifestante sostiene una pancarta en la que se lee "Alemania 1933. USA 2025", mientras la policía de Washington somete a un manifestante. Un tema común en las protestas es la denuncia de la utilización de leyes de guerra para justificar las deportaciones y la eliminación de derechos procesales, demandando que se respete el derecho al debido proceso para todos los ciudadanos, sin importar su estatus.
1 / 15
Protestas contra el autoritarismo: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Imagen Getty Images.