LOS ÁNGELES.- Pasamos horas en redes sociales, buscando contenido que nos distraiga, llene, inspire y entretenga, sin embargo, en una época en la que la conexión digital predomina la sociedad, muchas veces termina pasando lo contrario: nos sentimos desconectados y alejados.
¿Conectados o aislados? El impacto de las redes sociales en nuestra salud mental
Las redes sociales nos pueden mantener conectados e informados. Sin embargo, una sobre exposición al contenido digital puede generar desconexión, inseguridad y ansiedad, por lo que es importante entender cómo afecta nuestra salud mental.

Incluso a veces tenemos aplicaciones que limitan nuestro uso y nos avisen cuando pasamos demasiadas horas, pero no nos importa: lo ignoramos y seguimos viendo reels o TikToks. Pero i nvestigaciones recientes muestran que un mayor uso de las redes sociales en realidad está relacionado a mayores sentimientos de soledad.
El problema es que, de acuerdo con la opinión del doctor en psicología Adi Jaffe, el uso constante de redes “amplifica las comparaciones irreales, los patrones adictivos y la estimulación constante que generan una exposición constante a la validación instantánea que alimenta la ansiedad, la depresión y la inseguridad”.
En redes sociales, muchas veces estamos en constante exposición a mensajes motivacionales, consejos e historias de “éxito” sin tener en cuenta ningún contexto, lo cual puede llevarnos a sentir burnout e inseguridades sobre ser insuficientes o tan buenos como esas personas que vemos en la pantalla.
“El consumo excesivo pierde la inspiración genuina, reduciendo la motivación y haciéndonos sentir entumidos emocionalmente. Además, si bien los mensajes pueden ser inspiradores, también pueden pasar por alto problemas graves e interferir con la capacidad (o motivación) de una persona para buscar ayuda, creyendo que los mensajes positivos son suficientes”, dice el doctor, quien se formó en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
“La conexión en la era digital es superficial, priorizando la cantidad sobre la calidad. Siempre hay más que ver, más en qué hacer clic y más que explorar. El aburrimiento es inexistente, pero las interacciones pueden carecer de autenticidad y profundidad, dejándonos más solos. Estamos rodeados de contactos y contenido, pero anhelamos vínculos emocionales reales y una auténtica pertenencia”, expresa a Univision.

Esto representa una menor satisfacción con su propia vida y compromete la salud mental, lo cual nos lleva a otro problema actual : el uso de Inteligencia Artificial como Chat GPT como herramienta de “terapia” en línea, que si bien al ser gratuito y accesible las 24 horas, refuerza la evitación de la interacción emocional auténtica.
“El lado oscuro de la IA surge cuando las personas reemplazan por completo la orientación profesional humana, lo que puede exacerbar sentimientos de alienación, incomprensión o supresión emocional. La IA debería complementar, no reemplazar, el apoyo humano en salud mental. Además, carece de verdadera capacidad emocional y, en ocasiones, puede acabar ofreciendo soluciones completamente inapropiadas, y la mayoría de los usuarios no son capaces de reconocer cuándo la IA se ha desviado”, expresa el doctor Jaffe.
En estos casos, es importante seguir algunos consejos de Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sobre el uso de redes sociales:
- Limitar el tiempo de conexión y evitar el uso excesivo de redes sociales, especialmente en adolescentes.
- Establecer horarios específicos para revisar las redes sociales y apagar las notificaciones.
- Desconectar de las redes sociales para realizar otras actividades como ejercicio, lectura o pasar tiempo con la familia, amigos.
- Estar atento a posibles signos de adicción a las redes sociales y buscar ayuda profesional si es necesario.
Esta nota se realizó en colaboración con TMX.
Notas Relacionadas
