La hija de Rockdrigo González revive la trágica muerte de su padre en el terremoto en México

"Fue recordar a mi padre de la forma más violenta", dijo la cantante Amandititita, quien se encontraba en la Ciudad de México durante el temblor.

Nuria Net
Por:
Nuria Net.
Rockdrigo González y Amanditita.
Rockdrigo González y Amanditita.
Imagen Instagram

Aunque la cantante Amandititita está radicada en Los Angeles, este 19 de septiembre se encontraba en la Ciudad de México por cuestiones de trabajo. Esa mañana, compartió en Instagram una foto de su padre, el músico Rodrigo 'Rockdrigo' González, fallecido hace 32 años víctima del sismo de 1985 que sacudió México.

PUBLICIDAD

Horas después, México volvía a temblar, y ella se encontraba sola en un hotel de la capital. "Fue como si tuviera que venir a vivir esto", escribió Amandititita en su muro de Facebook. "Recordar a mi padre de la forma más violenta. Sentir tanto amor, miedo y una tristeza indescriptible, para reconstruir otro mundo interno. Para perdonar y recordar qué nuestra vida es tan frágil como hermosa".

Rockdrigo fue un cantautor mexicano originario de Tamaulipas que al momento del terremoto de 1985 vivía en el barrio de Juárez, una de las más afectadas en esa tragedia. Tenía 34 años de edad. Con una guitarra y harmónica, en sus letras hablaba sobre las clases trabajadoras y la cotidianidad urbana. Su disco póstumo, El profeta del nopal, compuesto de demos y temas inéditos que dejó el artista, lo elevo a símbolo legendario en el rock nacional. Amandititita prefiere no hablar de su padre ni asistir a homenajes, pero en 2011, junto a más familiares de Rockdrigo inauguró una estatuta suya en la estación de metro Balderas ('Metro Balderas' es uno de los temas más conocidos del artista).

Tras el susto pasado el martes, Amandititita decidió unirse a otros ciudadanos creando una red de ayuda y un centro de acopio en la calle Lago Tanganica 67 en el área de Polanco de la Ciudad de México.

" Muchos de los que fuimos afectados en el terremoto del 85 vivimos con esa conciencia cívica. Con un miedo que nos hace estar alertas. En lo personal sabía que esto tarde o temprano pasaría. Es indignante porque la desgracia no es responsabilidad de la naturaleza únicamente," le dijo Amandititita a Uforia Music, haciendo un llamado a los políticos para que designen dinero de campañas para ayudar a reconstruir el país. "Esto está pasando por la corrupción inmobiliaria por años, de muchas tranzas de menor a mayor escala, por la falta de cuidado. No se trata de buscar culpables se trata de entender y aprender para no repetir. Y esa lección ya se tenía que haber aprendido en 1985," dijo.

PUBLICIDAD

Ver también:

Tras el terremoto del 19 de septiembre, 
<b>los Topos reaparecieron y acudieron inmediatamente a las calles para llevar a cabo operativos de rescate en los más de 40 edificios colapsados </b>a lo largo y ancho de la capital. El histórico lenguaje de señas de los Topos comenzó a replicarse por todos los sitios derrumbados. 
<br>
Los equipos de rescate 
<a href="http://www.univision.com/noticias/silencio-el-pedido-de-rescatistas-en-mexico-para-poder-encontrar-sobrevivientes-en-los-escombros-video"><b>continúan buscando a personas entre los escombros</b></a> de las decenas de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/terremotos/lista-de-los-edificios-colapsados-en-mexico-en-actualizacion"><b>edificios colapsados</b></a>.
Luego de más de 24 horas después del terremoto que sacudió el centro de México, rescatistas y voluntarios continúan alzando sus manos con la esperanza de hallar personas con vida. El más reciente informe de las autoridades indica que 
<a href="http://www.univision.com/noticias/terremotos/al-menos-79-muertos-tras-el-poderoso-terremoto-de-71-que-sacudio-mexico"><b>hay por lo menos 225 fallecidos.</b></a>
Rescatistas y voluntarios propagan con sus puños en alto la orden de mantener el silencio alrededor de los edificios en ruinas. Al menos dos escuelas fueron derrumbadas por el sismo de magnitud 7.1.
Un grupo de rescatistas de La Cruz Roja de México indican que es el momento de guardar silencio. El más mínimo sonido orienta a los expertos sobre dónde podrían encontrarse los sobrevivientes en los escombros.
La orden de hacer silencio comienza sobre el edificio derrumbado, donde los expertos, sean de cuerpos de oficiales o los Topos, intentan comunicarse con los sobrevivientes.
Luego el mensaje se va propagando a los alrededores.
Autoridades mexicanas piden silencio a los que se encuentran alrededor de la escuela Enrique Rébsamen, donde aún hay esperanzas de encontrar estudiantes con vida bajo los derrumbes.
Un grupo de civiles extienden la solicitud de silencio de un experto que explora bajo los escombros en busca de sobrevivientes.
<br>
Los rescatistas no pararon de solicitar silencio durante la noche en la escuela Enrique Rébsamen, que colapsó con estudiantes adentro.
La orden de silencio es reproducida por autoridades y civiles, a solicitud de los expertos.
Mantener el silencio total en la multitud de voluntarios y autoridades es la meta de los que alzan sus puños durante los rescates.
Un pequeño ruido puede advertir a los sobrevivientes de la presencia de rescatistas y a los rescatistas que sobreviviente que intenta comunicarse.
Una petición de silencio desde una pila de escombros de un edificio colapsado.
1 / 14
Tras el terremoto del 19 de septiembre, los Topos reaparecieron y acudieron inmediatamente a las calles para llevar a cabo operativos de rescate en los más de 40 edificios colapsados a lo largo y ancho de la capital. El histórico lenguaje de señas de los Topos comenzó a replicarse por todos los sitios derrumbados.
Imagen Getty Images