Cartógrafos de Emergencias de la NASA: convocan a ciudadanos para mejorar la respuesta a huracanes con sus fotos

Las fotos ciudadanas ayudan a complementar la información de satélites durante huracanes en zonas rurales. Participar en NASA Response Mappers solo requiere un teléfono, la app GLOBE Observer y observar con seguridad.

Por:
Univision
La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó oficialmente el 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) estima que habrá entre 13 y 19 tormentas con nombres. Te explicamos qué factores pueden incidir en la formación de estos sistemas. Te puede interesar: Inicia la temporada de huracanes con mayor intensidad y con menos expertos para las alertas.
Video Temporada de huracanes 2025: ¿por qué se espera que sea más activa de lo normal? Te explicamos

TAMPA, Florida.- Con el inicio oficial de la temporada de huracanes del Atlántico 2025, la NASA lanzó una nueva iniciativa de ciencia ciudadana para mejorar la respuesta ante desastres. A través del proyecto “Cartógrafos de Emergencia” (NASA Response Mappers), la agencia espacial invita a los residentes de 11 estados del sureste de Estados Unidos a capturar y compartir imágenes de su entorno antes y después de eventos climáticos severos.

El programa, desarrollado en colaboración con el programa GLOBE (Global Learning and Observations to Benefit the Environment), busca cubrir un vacío crucial en los sistemas de monitoreo actuales. Si bien los satélites y radares proporcionan información amplia, a menudo no logran detectar impactos específicos a nivel del suelo, especialmente en zonas rurales o durante condiciones de nubosidad.

PUBLICIDAD

“Una sola foto puede marcar la diferencia”, afirma Joshua Barnes, gerente del Sistema de Coordinación de Respuesta a Desastres de la NASA (DRCS, por sus siglas en inglés). “La ciencia ciudadana nos ofrece datos de campo que complementan lo que observamos desde el espacio, ayudándonos a brindar mejores servicios a las comunidades afectadas”.

El funcionamiento es sencillo: cualquier persona con un teléfono inteligente puede descargar la aplicación gratuita GLOBE Observer, unirse al equipo NASA Response Mappers y empezar a tomar fotos de cobertura de suelo en su área. Las imágenes, que deben registrarse de manera periódica en el mismo lugar, idealmente una vez por semana o al mes, son etiquetadas con datos de geolocalización y hora, lo que permite a los especialistas integrarlas en mapas y análisis.

¿Quiénes pueden ser Cartógrafos de Emergencias de la NASA?

La iniciativa está dirigida especialmente a los habitantes de Texas, Luisiana, Mississippi, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Kentucky y Virginia. Estos estados se encuentran entre los más propensos a enfrentar huracanes durante el pico de la temporada, que va del 1 de agosto al 31 de octubre.

Kristen Okorn, coordinadora del DRCS y una de las líderes del proyecto, subraya que no se solicita a los ciudadanos poner en riesgo su seguridad. “El enfoque está en observaciones rutinarias y seguras, hechas antes de un huracán o después de que haya pasado. Las fotos de calles inundadas, árboles caídos o incluso áreas sin daños aportan contexto vital para los equipos de emergencia”, explicó.

PUBLICIDAD

El valor de las contribuciones va más allá de la respuesta inmediata. Las imágenes recopiladas pueden ayudar a validar productos satelitales, mejorar los modelos de evaluación de daños e incluso apoyar investigaciones sobre la resiliencia de ecosistemas como humedales o cultivos agrícolas frente a fenómenos meteorológicos extremos.

Además, los participantes podrán visualizar el impacto de sus aportaciones mediante mapas interactivos y actualizaciones periódicas proporcionadas por el equipo de NASA Response Mappers. Se espera que escuelas, bibliotecas y grupos comunitarios se sumen a la iniciativa como una forma de fomentar el aprendizaje en ciencia, tecnología e impacto social.

“Al final de la temporada”, concluye Barnes, “esperamos contar una historia que comience con personas comunes ayudando a la NASA a ofrecer información que puede salvar vidas. Todo puede comenzar con una foto”.

Los interesados pueden obtener más información y registrarse para un seminario web informativo el próximo 21 de julio a la 1:00 p.m. ET.

Te podría interesar:

<b>Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos.</b> El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
<b>Puesto 9: huracán de 'Labor Day'. Categoría 5. Septiembre de 1935. Aproximadamente 408 fallecidos. </b>El intenso y compacto ciclón causó daños extremos en los cayos de Florida con una marejada ciclónica de aproximadamente 20 pies. Los fuertes vientos del huracán y el oleaje destruyeron casi todas las estructuras entre Tavernier y Marathon, y la ciudad de Islamorada fue devastada. También causó daños en el noroeste de Florida, Georgia y las Carolinas.
<b>Puesto 8: huracán Audrey. Categoría 4. Junio de 1957. Aproximadamente 416 fallecidos. </b>La tormenta azotó la costa del Golfo de México con sus marejadas ciclónicas que penetraron hasta 20 millas hacia el interior. Tocó tierra cerca de la frontera entre Louisiana y Texas y generó varios tornados que causaron estragos tierra adentro. La fotografía fue tomada en Cameron, Louisiana, después del paso del ciclón.
<b>Puesto 7: huracán de Sea Islands. Categoría 3. Agosto de 1893. Entre 1,000 y 2,000 fallecidos</b>. La poderosa tormenta golpeó el sur de Georgia, cerca de la ciudad de Savannah, causando marejadas ciclónicas de más de 16 pies (4 metros) de agua que causaron estragos en la población.
<b>Puesto 6: huracán Katrina. Categoría 3. Agosto de 2005. 1,836 fallecidos. </b>El fenómeno causó daños desde el centro de Florida hasta el este de Texas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-harvey/una-hispana-que-sobrevivio-dos-huracanes-katrina-me-genero-esperanza-harvey-frustracion">En New Orleans, Louisiana</a>, la fuerza del agua y el viento rompió los diques que protegían la ciudad contra las inundaciones, causando estragos en la población.
<b>Puesto 5: el huracán de la Isla Cheniere Caminada. Categoría 4. Octubre 1893. 2,000 fallecidos.</b> Conocida también como la Gran Tormenta de Octubre, el huracán devastó la pequeña isla del sur de Louisiana, afectada sobre todo por inmensas marejadas ciclónicas.
<b>Puesto 4: huracán de Okeechobee. Categoría 4. Septiembre de 1928. Aproximadamente 2,500 fallecidos.</b> Conocido también como el huracán San Felipe II, el poderoso fenómeno meteorológico arrasó varias islas del Caribe y el centro de Florida. En Guadalupe dejó 1,200 muertos; en Puerto Rico, 312; y en Bahamas, 18. Entró a Florida por West Palm Beach y su fuerza desbordó el lago Okeechobee causando más de 2,500 ahogamientos.
<b>Puesto 3: huracán María. Categoría 4. Septiembre de 2017. 2,975 fallecidos.</b> El poderoso fenómeno meteorológico 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-maria/vieques-el-paraiso-tropical-boricua-que-fue-destruido-por-el-huracan-maria-fotos-fotos">atravesó de punta a punta Puerto Rico</a> y 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/fotos-de-puerto-rico-tras-el-huracan-maria-y-seis-meses-despues-fotos">causó una devastación sin precedentes</a> que oficialmente dejó solo 64 fallecidos, según los primeros cálculos. A casi un año de la tragedia, 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/de-64-a-casi-3-000-la-cifra-oficial-de-muertos-por-el-huracan-maria-en-puerto-rico-se-multiplica">un estudio encomendado por el gobierno local a la Universidad George Washington</a> multiplicó el número de víctimas reconocidas oficialmente. La investigación se basó en los fallecimientos ocurridos por la ausencia de servicios básicos después del paso del ciclón.
<b>Puesto 2: huracán</b> 
<b>San Ciriaco. Categoría 3. Aproximadamente 3,400 fallecidos.</b> Lluvias constantes durante casi un mes y vientos de 100 millas por hora causaron profundos daños en el
<a href="https://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/sanciriaco.html"> Caribe y la Costa Este de EEUU</a>. En Puerto Rico causó más de 3,300 muertos y 50 en Carolina del Norte y Georgia.
<b>Puesto 1: huracán de Galveston. Categoría 4. Septiembre de 1900. Entre 6,000 y 12,000 fallecidos.</b> Es el desastre natural que mayor número de muertos ha dejado en EEUU
<b>. </b>Sus vientos, calculados en más de 145 millas por hora, devastaron la pequeña isla al sur de Texas.
📹 Un huracán de categoría 3 es aquel que tiene vientos sostenidos de entre 111 mph y hasta 129 mph y son considerados grandes huracanes por su peligrosidad y los daños que pueden causar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/en-vivo-ultimas-noticias-huracan-idalia-florida" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision.</a>
1 / 11
Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos. El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
Imagen NOAA