Así hallaron el submarino ARA San Juan desaparecido hace un año

En el buque de la compañía estadounidense Ocean Infinity que localizó el submarino no solo iban marinos. Participaron cuatro familiares con conocimientos de aeronaútica. Una mezcla de insistencia de los familiares con alta tecnología llevó a su ubicación.

Por:
Univision
Los restos de el ARA San Juan, desaparecido en noviembre del año pasado, fueron hallados en una zona donde los familiares de la tripulación pidieron que se reactivara la búsqueda. Con el nuevo operativo también se conocieron los motivos del hundimiento.
Video El grito de dolor por los 44 tripulantes del submarino argentino encontrado tras un año desaparecido

Los familiares de la tripulación del submarino argentino ARA San Juan no dejaron de dar la lucha para encontrar la nave, desaparecida hace un año cuando las autoridades perdieron comunicación con quienes la navegaban luego de que se presentara una avería. Este sábado comienza una nueva batalla para ellos: sacar del fondo del mar los cuerpos de los 44 marinos.

El empeño por tener resultados y la tecnología que usó la empresa estadounidense Ocean Infinity permitieron el hallazgo.

PUBLICIDAD

Según los medios locales, para las familias comenzó una nueva agonía. A pesar de que ahora saben dónde está el submarino, no sienten alivio.


Reunidos en un hotel frente al mar, en Punta Iglesia, Yolanda Mendiola, madre del cabo Leandro Cisneros, uno de los muertos, dijo a otra persona que la abrazaba: "Los abandonaron a los chicos, los abandonaron en el fondo del mar", reporta el diario Clarín. Junto a ella, cuenta la prensa, han llegado al menos 90 padres, hermanos y esposas de las víctimas.

"Vinimos acá porque de acá salió y acá es a donde lo tienen que traer", reclamó desde la misma base naval que vio tanto llanto hace un año Andrea Merelles, esposa del suboficial Ricardo Alfaro Rodríguez. "Nos volvieron a mentir", gritaba desde la reja de acceso a la sede.

Ocean Infinity recién había informado que la nave estaba a 800 metros de profundidad, a unos 600 kilómetros de Comodoro Rivadavia, justo donde se había montado el centro de operaciones durante las búsquedas de noviembre de hace un año.

Este sábado, las autoridades dijeron que estaba a 900 metros bajo el agua y que al menos Argentina no tenía la tecnología para extraer desde las profundidades hasta la superficie los restos del ARA San Juan.

La prensa local cuenta nuevamente el descontento de los familiares, porque las autoridades argentinas iniciaron la búsqueda del submarino en la zona donde se dio la última comunicación, cuando ellos habían pedido que arrancaran en el punto en el que se escucharon los golpes del casco. Y fue allí, donde finalmente encontraron al ARA San Juan este viernes por la noche.

PUBLICIDAD

En nombre de las familias, este sábado los periodistas preguntaron al ministro de la Defensa, Oscar Aguad, por qué no se empeñaron en iniciar el rastreo en esa zona. También le cuestionaban si creía que había habido errores de su parte en los operativos de hace un año.

¿Cómo lo hallaron?

El submarino argentino desapareció el 15 de noviembre de 2017 cuando iba de Ushuaia a Mar de Plata. Ese día por la mañana las autoridades tuvieron la última comunicación con sus tripulantes. Lo ubicaron justo al borde de un abismo de unos 6,200 metros de profundidad.


Poco antes habían reportado un "principio de avería" en el sistema de baterías. De acuerdo con los resultados de una investigación reciente que dio con su paradero, todo se generó por un incendio en el tanque de baterías ubicado en la proa y que fue causado por la entrada de agua a través del snorkel.

Según los documentos entregados por los expertos a cargo del nuevo operativo, la situación se pudo controlar tal vez de manera parcial, pero luego se decidió ir a inmersión para navegar hacia el destino final mientras se intentaban reparar los daños. Según creen, la tripulación estaba muy cansada por haber estado tratando de resolver la situación toda la noche, aunque no lo hayan dicho en su última comunicación.

Y aunque en su momento España, Chile, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Uruguay, Perú y otros países enviaron personal y material para sumarse a los aviones y barcos argentinos que rastreaban la zona, el operativo no dio resultados.

PUBLICIDAD

Un año después las cosas cambiaron.

La última expedición

A principios de septiembre, la empresa Ocean Infinity comenzó una nueva búsqueda con tecnología especializada.

Utilizaron un buque noruego, el Seabed Constructor, para trasladar cinco naves autónomas no tripuladas hasta el punto en el que presumían podía estar la nave. Cada una de ellas guiaba a un minisubmarino, un dispositivo que se desplaza bajo el agua sin nadie abordo y que realiza un barrido lateral del fondo marino mediante sonares, cuenta el diario La Nación. Las imágenes que se obtienen son de alta resolución.

Estas cinco naves autónomas que se mantenían en la superficie recibían la información de los minisubmarinos y la transmitían al buque Seabed Constructor, donde se procesaba.

En la expedición no iban solo los marinos del buque. También iban cuatro familiares de los tripulantes con experiencia marina, que sirvieron de testigos de la operación y la acompañaron.

Según los diarios, estos minisubmarinos autónomos son capaces de evitar choques, pues cuentan con sensores; además pueden operar hasta a 6,000 metros de profundidad y tienen una velocidad de operación de entre 5.5 y 9 kilómetros por hora.

Una vez que las imágenes de los minisubmarinos fueron analizadas, a las 11:30 pm del viernes bajaron a la zona dos vehículos operados remotamente con la ayuda de una grúa que los mantiene unidos al buque. Sus cámaras de alta resolución enviaron en tiempo real la tan esperada imagen: era el ARA San Juan.

PUBLICIDAD

Sin embargo, aún quedan cosas por definir para que las familias puedan reunirse con los tripulantes.

Este sábado las autoridades argentinas aseguraron que no cuentan con la tecnología necesaria para subir desde las profundidades a la superficie los amasijos del ARA San Juan. Dijeron también que su extracción depende de lo que diga la jueza del caso, que aún debe autorizar una investigación para determinar con exactitud por qué el submarino implosionó y cayó al foso marino.

Este jueves, las autoridades de la Armada argentina informaron a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan que hace ocho días, cuando hicieron el último contacto con la nave, fue detectada una explosión en la zona. Todos comenzaron a llorar desconsolados tras una semana de angustiosa espera. (REUTERS/Marcos Brindicci)
Los familiares que se encontraban en la base naval de Mar de Plata quedaron devastados. Recibieron la noticia con una mezcla de furia y dolor, pues aseguran que las autoridades les mintieron y porque sienten que perdieron la esperanza de un rescate. (Eitan Abramovich/AFP/GettyImages)
María Itatí Leguizamón, esposa de uno de los marinos, explicó que la información que les dieron es que la explosión pudo haber ocurrido el miércoles pasado, cuando las autoridades se comunicaron por última vez con la tripulación del submarino. 
<b>"No dijeron que están muertos, pero es una suposición lógica. Nos acaban de decir que la explosión fue el miércoles (15 de noviembre) a las 11 de la mañana". </b>(AP Photo/Esteban Felix)
Muchos de los familiares se retiraron de la base naval llorando. Los reportes de la prensa local refieren que al conocer la noticia 
<b>se vivieron "situaciones de dolor y locura"</b> que incluyeron desmayos y personas descompensadas. (AP Photo/Esteban Felix)
A pesar de que las autoridades no habían tenido nuevos contactos con la tripulación del submarino desde hace ocho días, las familias aún mantenían la esperanza de que la nave sería hallada y de que todos estuvieran vivos. El portavoz de la Armada, Enrique Balbi, explicó que 
<b>las labores de búsqueda continúan</b> y que barcos de distintos países siguen en el lugar. (AP Foto / Esteban Felix)
En la base naval no solo había familiares. También lloraban los compañeros de los tripulantes del submarino y se abrazaban para reconfortarse con la noticia de la explosión en una zona cercana al Golfo San Jorge, donde supieron de ellos por última vez. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
<b>"Hay que rezar por todas las mujeres, madres y todos los hijos que se quedaron sin papá"</b>, dijo una de las esposas de los marinos, Jessica Gopar, a los medios locales. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
Desde el miércoles pasado, las familias se habían mantenido en la base naval rezando, pero al conocerse de la explosión más de 60 vecinos de la zona se unieron a los pedidos. 
<b>"Mar de Plata es una gran familia solidaria y que está presente en los momentos difíciles"</b>, dijo una vecina al diario Clarín. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
Al retirarse de la base naval, los familiares lloraban e iban decepcionados. El diario La Nación narra que desde los vehículos quienes salían gritaban "nos mintieron". Muchos esperaban que en cualquier momento fuera hallado el submarino, pero tras la noticia de que hubo una explosión hace ocho días se sintieron traicionados de haber esperado tanto tiempo para notificarles lo que pasaba. 
<b>"Son unos perversos"</b>, gritó Itatí Leguizamón. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
Según narró Leguizamón a La Nación, 
<b>las familias ni siquiera dejaron que el vocero de la Armada terminara de leer el comunicado</b> con la actualización sobre el estatus del rescate. "Están furiosos. Empezaron a romper todo", contó. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
1 / 10
Este jueves, las autoridades de la Armada argentina informaron a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan que hace ocho días, cuando hicieron el último contacto con la nave, fue detectada una explosión en la zona. Todos comenzaron a llorar desconsolados tras una semana de angustiosa espera. (REUTERS/Marcos Brindicci)
Imagen REUTERS/Marcos Brindicci
En alianza con
civicScienceLogo