Encuentran el submarino argentino desaparecido hace un año con 44 tripulantes a bordo

El ARA San Juan, desaparecido en noviembre del año pasado, fue localizado a 800 metros de profundidad y a 600 kms de Comodoro Rivadavia. Sus restos fueron hallados en una zona donde los familiares de la tripulación pidieron que se reactivara la búsqueda. Con el nuevo operativo también se conocieron los motivos del hundimiento.

Por:
Univision
Los restos de el ARA San Juan, desaparecido en noviembre del año pasado, fueron hallados en una zona donde los familiares de la tripulación pidieron que se reactivara la búsqueda. Con el nuevo operativo también se conocieron los motivos del hundimiento.
Video El grito de dolor por los 44 tripulantes del submarino argentino encontrado tras un año desaparecido

El Ministerio de Defensa y la Armada Argentina confirmaron este viernes que encontraron el ARA San Juan, el submarino que desapareció hace un año cuando volvía por el Atlántico Sur desde Ushuaia con rumbo a Mar del Plata.

Las autoridades argentinas informaron a través de Twitter que la búsqueda científica de una empresa privada –que solo iba a cobrar por sus servicios si era encontrado– resultó en el hallazgo del submarino del que perdieron el rastro con 44 tripulantes a bordo en noviembre pasado.

PUBLICIDAD

Según informó la compañía estadounidense Ocean Infitiny, que cobrará 7.5 millones de dólares por su labor de encontrarlo, el submarino estaba localizado a 800 metros de profundidad, a unos 600 kilómetros de Comodoro Rivadavia, donde se había montado el centro de operaciones durante la búsqueda, de acuerdo con el reporte del diario La Nación de Argentina.

Aunque en su momento España, Chile, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Uruguay, Perú y otros países enviaron personal y material para sumarse a los aviones y barcos argentinos que rastreaban la zona donde fue buscado por última vez, ese operativo no dio resultados. Pero los familiares insistieron que se regresara a esa misma área.

"Para la búsqueda trajeron la última tecnología disponible en el mundo. Fueron cinco los vehículos submarinos autónomos (AUV) con los que se mapearon casi 7,000 kilómetros cuadrados de lecho marino", explica el mismo diario y agrega que el equipo privado de búsqueda estaba conformado por 40 integrantes de la empresa, entre marinos y técnicos, más cuatro veedores de los familiares y tres del Estado.

Tras haber cumplido con su parte la compañía, el gobierno argentino explicó este sábado que la retirada de los restos del submarino no es tan sencilla y que depende completamente de la decisión de la jueza que lleva la investigación, Marta Yañez.


Explicaron además que no poseen la tecnología necesaria ni para bajar a 900 metros de profundidad ni para extraerlo del fondo del mar, ya que se encuentra en una zona de muchas depresiones y cañones.

PUBLICIDAD

"Para tener imágenes de mayor precisión hace falta un trabajo no menor de seis o siete horas, con distintos AUVs (vehículos autónomos submarinos) y distintas aproximaciones", dijo el jefe del Estado Mayor de la Armada, el vicealmirante José Luis Villán, al explicar la poca visibilidad de la zona en la que se encuentra el submarino.

Según informaron al ver las primeras imágenes, el submarino sufrió abolladuras y varias de sus partes se desprendieron y se encuentran enterradas.

"Hoy mis sentimientos son contradictorios. Por un lado la alegría de haber encontrado al submarino, pero por el otro la tragedia", dijo el ministro de la Defensa, Oscar Aguad. "Todos necesitamos saber qué pasó (...) Vamos a hacer lo imposible por saber qué pasó", agregó al preguntarse qué pudo haber pasado para que no continuaran informando de la emergencia que vivían por los mecanismos regulares.

¿Qué le pasó al submarino?

Este sábado, las autoridades argentinas confirmaron algunos detalles que ya se conocían desde hace un año: el submarino implosionó, y lo saben porque aunque el casco resistente está en una sola pieza, se ve deformado hacia el interior. Sin embargo, aún hay mucho por dilucidar.

La última comunicación con el ARA San Juan antes de darlo por perdido fue en la mañana del miércoles 15 de noviembre, de 2017 cuando regresaba de Ushuaia rumbo a Mar del Plata. Se encontraba a 240 millas náuticas (unos 430 km) del Golfo San Jorge. Y ahora lo hallan a una distancia similar de esa misma costa, a unos 500 kilómetros.

PUBLICIDAD

Se trataba de un modelo TR-1700 de propulsión convencional (diésel-eléctrica) fabricado en Alemania (por Thyssen Nordseewerke). La embarcación podía alcanzar profundidades de hasta 250 metros y tenía 35 años de antigüedad. Poseía una autonomía de siete días con sus noches en inmersión antes de tener que regresar a superficie por más oxígeno.


El vocero de la Armada Gabriel Galeazzi informó que ese día el capitán había reportado "un principio de avería" en el sistema de baterías. Por ese motivo, le indicaron que cambiara el rumbo y volviera a Mar del Plata.

De acuerdo a los resultados de la reciente investigación que por fin dio con su paradero, todo se produjo por un incendio en el tanque de baterías ubicado en la proa. "El incidente habría sido provocado por la entrada de agua a través del snorkel", según el reporte. "El incendio obligó a que el ARA San Juan saliera a superficie, de noche, y en medio de una tormenta. Controlar ese incidente, sacar el humo y el hidrógeno podría haber llevado horas, en la oscuridad y con clima hostil".

Según los documentos entregados por los expertos a cargo del nuevo operativo, la situación se pudo controlar tal vez de manera parcial, pero luego se decidió ir a inmersión para navegar hacia el destino final mientras se intentaban reparar los daños. Pero según creen, la tripulación estaba muy cansada por haber estado tratando de resolver la situación toda la noche, aunque no lo hayan dicho en su última comunicación.

El ARA San Juan había informado de un cortocircuito y el inicio de un incendio en las baterías, pero no reportó entonces ninguna emergencia. Esa fue la última comunicación, cuando navegaba frente al Golfo San Jorge, a 248 millas de la costa argentina, y siguiendo una ruta que bordeaba un talud continental con una profundidad máxima de 6,200 metros.

La explicación que dan es que entonces se habría reavivado el incendio o desatado uno nuevo y estando a oscuras y cansados, la nueva explosión podría haber causado el descontrol.

PUBLICIDAD

"Ante esa situación, se perdió o se vio afectado el 'sistema de gobierno' de la embarcación, que se habría ido hasta el fondo. A estas alturas, los tripulantes ya habrían tomado conciencia de su destino final. Cabe destacar que, a la hora de salir a superficie, no se tiene en cuenta la profundidad del mar en ese sector porque no se imaginaba que pudiera ocurrir una falla que dejara al submarino sin control", expone el diario argentino.

La conclusión de la investigación privada es que la explosión que se detectó se trató fue de una implosión.

Este jueves, las autoridades de la Armada argentina informaron a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan que hace ocho días, cuando hicieron el último contacto con la nave, fue detectada una explosión en la zona. Todos comenzaron a llorar desconsolados tras una semana de angustiosa espera. (REUTERS/Marcos Brindicci)
Los familiares que se encontraban en la base naval de Mar de Plata quedaron devastados. Recibieron la noticia con una mezcla de furia y dolor, pues aseguran que las autoridades les mintieron y porque sienten que perdieron la esperanza de un rescate. (Eitan Abramovich/AFP/GettyImages)
María Itatí Leguizamón, esposa de uno de los marinos, explicó que la información que les dieron es que la explosión pudo haber ocurrido el miércoles pasado, cuando las autoridades se comunicaron por última vez con la tripulación del submarino. 
<b>"No dijeron que están muertos, pero es una suposición lógica. Nos acaban de decir que la explosión fue el miércoles (15 de noviembre) a las 11 de la mañana". </b>(AP Photo/Esteban Felix)
Muchos de los familiares se retiraron de la base naval llorando. Los reportes de la prensa local refieren que al conocer la noticia 
<b>se vivieron "situaciones de dolor y locura"</b> que incluyeron desmayos y personas descompensadas. (AP Photo/Esteban Felix)
A pesar de que las autoridades no habían tenido nuevos contactos con la tripulación del submarino desde hace ocho días, las familias aún mantenían la esperanza de que la nave sería hallada y de que todos estuvieran vivos. El portavoz de la Armada, Enrique Balbi, explicó que 
<b>las labores de búsqueda continúan</b> y que barcos de distintos países siguen en el lugar. (AP Foto / Esteban Felix)
En la base naval no solo había familiares. También lloraban los compañeros de los tripulantes del submarino y se abrazaban para reconfortarse con la noticia de la explosión en una zona cercana al Golfo San Jorge, donde supieron de ellos por última vez. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
<b>"Hay que rezar por todas las mujeres, madres y todos los hijos que se quedaron sin papá"</b>, dijo una de las esposas de los marinos, Jessica Gopar, a los medios locales. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
Desde el miércoles pasado, las familias se habían mantenido en la base naval rezando, pero al conocerse de la explosión más de 60 vecinos de la zona se unieron a los pedidos. 
<b>"Mar de Plata es una gran familia solidaria y que está presente en los momentos difíciles"</b>, dijo una vecina al diario Clarín. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
Al retirarse de la base naval, los familiares lloraban e iban decepcionados. El diario La Nación narra que desde los vehículos quienes salían gritaban "nos mintieron". Muchos esperaban que en cualquier momento fuera hallado el submarino, pero tras la noticia de que hubo una explosión hace ocho días se sintieron traicionados de haber esperado tanto tiempo para notificarles lo que pasaba. 
<b>"Son unos perversos"</b>, gritó Itatí Leguizamón. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
Según narró Leguizamón a La Nación, 
<b>las familias ni siquiera dejaron que el vocero de la Armada terminara de leer el comunicado</b> con la actualización sobre el estatus del rescate. "Están furiosos. Empezaron a romper todo", contó. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images)
1 / 10
Este jueves, las autoridades de la Armada argentina informaron a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan que hace ocho días, cuando hicieron el último contacto con la nave, fue detectada una explosión en la zona. Todos comenzaron a llorar desconsolados tras una semana de angustiosa espera. (REUTERS/Marcos Brindicci)
Imagen REUTERS/Marcos Brindicci
Los familiares de los tripulantes esperan un milagro mientras las horas pasan y el oxígeno del submarino se va consumiendo. Las autoridades descartaron que las dos señales que recibieron fueran de la nave.
Video El submarino argentino desaparecido podría haber caído en un abismo oceánico
En alianza con
civicScienceLogo