Acusan a un periodista de "incitar violencia y asesinatos" en Nicaragua, el país con más detenciones de reporteros en la región

La persecución contra Miguel Mora, director de 100% Noticias, ilustra el recrudecimiento de la represión del gobierno de Daniel Ortega sobre la prensa independiente. En seis meses de crisis se han registrado 420 agresiones a reporteros, entre ellas el asesinato de Ángel Gahona.

whatsapp-image-2018-05-07-at-112425-am.jpeg
Por:
Wilfredo Miranda Aburto.
La persecución contra Miguel Mora, director de 100% Noticias, ilustra el recrudecimiento de la represión del gobierno de Daniel Ortega a la prensa independiente. En seis meses de crisis se han registrado 420 agresiones a reporteros, entre ellas el asesinato de Ángel Gahona.
Video Drones sobrevolando su casa y patrullas persiguiendolo: periodista denuncia persecución del gobierno de Ortega

MANAGUA, Nicaragua-. Simpatizantes del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo se presentaron al Ministerio Público de Nicaragua este lunes para denunciar como “incitador de asesinatos, odio, tranques de la muerte y terrorismo” al periodista Miguel Mora, director y propietario de 100% Noticias, un canal que transmite información las 24 horas. La acusación penal es el corolario de una escalada de agresiones que ha sufrido Mora y su estación televisiva desde el mes de abril, cuando comenzaron a transmitir en vivo las protestas ciudadanas contra la administración sandinista.

“Hemos sufrido golpes, robos, censura, asedio, injurias, calumnias, secuestros, amenazas de muerte… Nos han herido a periodistas y ahora nos quieren acusar por diversos crímenes inventados”, dijo Mora a Univision Noticias en su casa de habitación tras conocerse los señalamientos.

La acusación contra Mora ocurre en un contexto en el que el foco de la represión gubernamental ha recaído sobre los periodistas en Nicaragua. Durante las últimas cinco semanas se han registrado más de veinte detenciones ilegales de reporteros a manos de oficiales, así como persecuciones y golpizas. Tras ser liberados, los periodistas han denunciado torturas y maltratos en las celdas policiales, como es el caso de Álvaro Montalván, director de Radio Mi Voz, quien estuvo encerrado por más de 30 horas en las cárceles de la ciudad de León.

PUBLICIDAD

“Hacer periodismo en Nicaragua es peligroso”, alertó a Univision Noticias el relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza. “Es el país de la región que tiene mayor cantidad de detenciones arbitrarias de periodistas en la región. No hay interés del gobierno por abrir espacios democráticos y de diálogos. Y para eso intentan suprimir a la prensa independiente que se mantiene”, agregó.

De acuerdo a la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, entre el 18 de abril y el 18 de octubre fueron cometidas 420 violaciones contra la libertad de prensa y medios de comunicación independientes en Nicaragua.

Agresiones, detenciones y amenazas

100% Noticias fue uno de los primeros medios de comunicación en sufrir las represalias políticas del gobierno Ortega-Murillo desde que estalló la crisis sociopolítica en Nicaragua, la cual deja más de 321 muertos, entre quienes se cuenta el asesinato del periodista Ángel Gahona.

En abril, el Ente Regulador de las Telecomunicaciones (Telcor) censuró a 100% Noticias al sacarlo del aire por varios días. El director de esa institución, Orlando Castillo, le comunicó personalmente a Mora que existía una orden emanada desde la presidencia para que dejara de transmitir las protestas ciudadanas.

La administración Ortega-Murillo se atrevió a comunicarle la censura a Mora de ese modo, ya que sus simpatías por el sandinismo eran conocidas. Antes del 18 de abril, 100% Noticias mantenía una línea editorial cercana a la retórica oficial del gobierno. Sin embargo, Mora se negó rotundamente a dejar de transmitir las protestas. Desde ese día, el canal ha desarrollado una línea editorial crítica de la represión y las violaciones a los derechos humanos. La programación de 100% Noticias ocupa los primeros lugares del rating televisivo nicaragüense y Mora goza de mucha credibilidad entre la población.

PUBLICIDAD

Los ataques en contra de 100% Noticias y su director han sido constantes y con saña. Aparte de la censura en abril, Telcor ordenó después sacarlos de la grilla televisiva privada y les quitó la frecuencia de Canal 15 en la que transmitían. Dos reporteros del noticiero tuvieron que exiliarse después de ser agredidos físicamente, las turbas del gobierno les han robado las cámaras durante las coberturas, y en la sede del canal, en Managua, ha permanecido rodeada de policías antimotines.

Durante la última semana de noviembre, Mora y su esposa, Verónica Chávez, han sido detenidos en seis ocasiones por policías, quienes los “amenazaron de muerte”. De acuerdo a Mora —que ha documentado las detenciones con su móvil— los oficiales lo han encañonado con AK-47 y le han colocado un pasamontañas para luego acusarlo de asesinatos y golpismo. “Tus días están contados”, le dijeron los oficiales de la Dirección de Operaciones Especiales (DOEP). Ante las denuncias del periodista, la institución policial guarda silencio. La persecución ha llegado hasta el punto que un dron sobrevoló la casa del director de 100% Noticias.


Ante la pregunta de si cree que los ataques contra él son tan directos y crudos por haber sido considerado sandinista y ahora crítico del gobierno, Mora afirma que la Constitución Política de Nicaragua lo faculta “para pensar diferente y ejercer su profesión”.

“Ellos (el gobierno) no entienden de ideología. Aquí no hablamos de pensamiento político sino de una dictadura que quiere mantenerse en el poder a cualquier costo. Es el plan 'Vamos con Todo'… Si para eso hay que matar, torturar, asediar, cerrar los medios de comunicación, lo van a hacer. Es un problema gansteril, es un estado terrorista, policíaco”, catalogó Mora.

PUBLICIDAD

Lo acusan de asesinatos

Los “familiares de las víctimas asesinadas y torturadas por el terrorismo golpista” señalaron a Mora de “instigador de violencia”. Lo acusan específicamente por la desaparición y el asesinato del trabajador de la Alcaldía de Managua, Bismarck Martínez y el del teniente policial Gabriel de Jesús Vado.

El canal de Mora, 100% noticias, fue censurado la primera semana de protestas antigubernamentales por transmitirlas en vivo.
El canal de Mora, 100% noticias, fue censurado la primera semana de protestas antigubernamentales por transmitirlas en vivo.
Imagen Wilfredo Miranda


“Vengo a poner una formal denuncia, porque soy de una de los miles de familias afectadas por el señor Miguel Mora, un incitador de la violencia que expulsa tanto veneno y odio y para mí es uno de los actores principales y responsables”, dijo Ferson Santiago Castillo, uno de los querellantes.

El relator especial de la libertad de expresión de la CIDH dijo que la acusación en contra de Mora representa un “caso de extrema persecución”. Lanza advirtió que la figura jurídica de “incitador de violencia” es una carta blanca para un sistema judicial que “no es independiente”.

“Notoriamente el régimen de Ortega tiene una especial preocupación de controlar la narrativa, los mensajes y el espacio cívico… Ha pasado de mecanismos más sutiles a otros más directos para suprimir la voz de Miguel Mora, que es inclaudicable: de denuncia, de crítica a lo que está pasando en Nicaragua”, comentó Lanza a Univision Noticias.

Mora, por su parte, asegura que no dejará el país pese a la fuerte campaña de intimidación y la amenaza de cárcel que ahora se cierne sobre él. En las afueras de su casa se mantienen “paramilitares” vigilándolo y cuando se dirige a 100% Noticias es perseguido por camionetas o motorizados.

PUBLICIDAD

“Nos quieren amedrentar para que cambiemos nuestra línea editorial, que nos vayamos del país o cerremos el medio de comunicación, pero eso es algo que no vamos a hacer”, afirma Mora a Univision Noticias. “Fabrican delitos en mi contra y mis manos están limpias de sangre. Confío en que Dios sabrá hacerme justicia”, agregó el periodista, quien es una persona profundamente creyente.

Radio desmantelada, periodista asaltado

Horas después de conocerse la acusación contra el director de 100% Noticias, otro medio de comunicación, Radio Darío, fue desmantelada y sacada del aire por tropas antimotines. Los oficiales irrumpieron la tarde de este lunes en la sede de la emisora, en la ciudad de León, y apresaron a cuatro de sus periodistas con violencia.

No es la primera vez que Radio Darío es atacada. En el mes de abril, la radio fue quemada por turbas asociadas al gobierno de Ortega. Durante los siete meses de crisis sociopolítica, sus periodistas han sido acosados por policías y paramilitares. Aníbal Toruño, director de la emisora, fue obligado a exiliarse después que su casa fue rodeada por paramilitares armados con fusiles de guerra.


“En un acto de brutal represión y de total violación a la libertad de expresión, las fuerzas policiales ordenaron que de inmediato la emisora apagar los estudios de Radio Dario, se apagaran todos los equipos, sin contar para ello con ninguna orden del ente regulador de las comunicaciones, TELCOR o de cateo”, denunció Toruño. “En este momento Radio Darío se encuentra fuera del aire y todo el personal en casas de refugio o escondidos”.

PUBLICIDAD

Al amanecer de este martes también se registró el asalto violento del que fue víctima el cronista deportivo Miguel Mendoza, un periodista con notable influencia nacional y crítico del gobierno de Ortega y Murillo. Mendoza estuvo en las instalaciones de 100% Noticias este lunes solidarizándose con Miguel Mora y, menos de doce horas después, fue encañonado junto a su esposa. Le robaron su camioneta, su celular y sus documentos personales.

Cientos de personas participaron este jueves en una multitudinaria marcha en diversas ciudades de Nicaragua. Con el lema "Juntos somos un volcán" los ciudadanos rechazaron la represión que ya ha dejado más de 300 muertos y pidieron la salida del presidente Daniel Ortega. En la imagen, un grupo de jóvenes con banderas de Nicaragua en la estatua del campeón mundial de boxeo y ex alcalde de Managua Alexis Argüello.
Con banderas de Nicaragua, los manifestantes inundaron las calles de Managua (en la imagen) pero también de Matagalpa, Masaya, Chinandega, Estelí y Jinotega, entre otras bajo la vigilancia de paramilitares asociados al gobierno sandinista.
La marcha de Managua se inició de forma pacífica en la Rotonda Cristo Rey, en el centro de la capital, y se dirigió hacia la Rotonda Jean Paul Genie, en el sureste de la ciudad. En la imagen, dos manifestantes con máscaras del gugüense disparan un lanzamortero.
La marcha no fue tan multitudinaria como las anteriores convocadas a nivel nacional . En la de Managua, participaron miles de personas y estuvo animado con bandas de música, trompetas y disparos al aire de morteros artesanales, las armas caseras usadas por los ciudadanos como método de defensa ante la represión gubernamental.
Entre las consignas de los manifestantes, gritaban "El pueblo unido jamás será vencido" o "¡Eran estudiantes, no eran delincuentes!", en referencia a los primeros fallecidos durante la represión.
En las pancartas de los ciudadanos también se podían leer diferentes lemas como "Protestar es mi derecho, reprimir es un delito", "Porque queremos justicia y democracia", "Hemos aguantado, pero ya explotamos", entre otras. En la imagen, una con los nombres de algunos de los más de 300 fallecidos desde el inicio de las protestas ciudadanas contra Daniel Ortega.
La jornada de reivindicación, que se desarrolló de manera pacífica y no fue reprimida, se produce cuando los muertos por esta crisis ya superan los 300. El pasado domingo, una operación del gobierno para levantar los bloqueos de caminos se saldó con casi 30 muertos.
Al día siguiente, el lunes, un grupo de religiosos y periodistas fueron atacados por policías y paramilitares en la ciudad de Diriamba. Eso representó un quiebre de los partidarios de Ortega con la iglesia católica, con la que había mantenido una relación tensa pero cercana. Por eso, algunos de los manifestantes llevaban los colores de la bandera del Vaticano.
<br>
Los manifestantes exigen la salida del poder de Daniel Ortega y el anticipo de elecciones generales. Sin embargo, el mandatario sandinista dejó claro que no accederá a ninguna de esas dos peticiones.
Un grupo de manifestantes con cruces ensangrentadas con algunos de los derechos que consideran que Ortega los ha usurpado.
Este es el primero de tres días de protestas contra Ortega que empezaron el 18 de abril pasado por unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtió en un movimiento que pide la renuncia del mandatario que lleva once años en el poder. Este viernes, hay un paro nacional convocado y para el sábado una caravana que recorrerá los principales barrios de Managua.
Por su parte, el gobierno de Ortega ha convocado para este viernes la celebración del tradicional "repliegue", la conmemoración de la retirada de Managua a Masaya a los combatientes sandinistas que luchaban contra el dictador Anastasio Somoza. La celebración concluye en Masaya, a unos 30 kilómetros de Managua, una ciudad que hoy es símbolo de la resistencia a Ortega. El gobierno no ha dicho si llegarán hasta Monimbó, donde tradicionalmente culmina el repliegue y que ahora está tomado por manifestantes.
1 / 12
Cientos de personas participaron este jueves en una multitudinaria marcha en diversas ciudades de Nicaragua. Con el lema "Juntos somos un volcán" los ciudadanos rechazaron la represión que ya ha dejado más de 300 muertos y pidieron la salida del presidente Daniel Ortega. En la imagen, un grupo de jóvenes con banderas de Nicaragua en la estatua del campeón mundial de boxeo y ex alcalde de Managua Alexis Argüello.
Imagen Rodrigo Sura / EFE
En alianza con
civicScienceLogo