Un fallo eléctrico deja sin luz a más de 10 millones de personas en México

Las autoridades informaron que el problema se originó luego de un "desbalance" entre la carga y la generación de energía. Por lo menos una docena de estados se vio afectada por este corte de energía eléctrica que duró casi 2 horas.

Por:
Univision
Habitantes de Dickinson, League City y Friendswood se quedaron sin electricidad por un problema en una subestación de suministro eléctrico. La compañía Texas New Mexico Power, la policía y los bomberos atendieron la emergencia.
Video Apagón afectó a 12,000 personas en Texas

Más de diez millones de mexicanos se quedaron sin servicio eléctrico por casi dos horas en al menos 12 estados del país, luego de un fallo masivo en la red que suministra energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), propiedad del gobierno.

Entre las entidades federativas afectadas estuvieron: Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, Guanajuato, Coahuila, Aguascalientes, Morelos, Tabasco, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Hidalgo, Yucatán y Jalisco.

PUBLICIDAD


El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) explicó en sus redes sociales que se había presentado “un desbalance en el Sistema Interconectado Nacional entre la carga y la generación de energía ocasionando una pérdida de aproximadamente 7500 MW”.


La Comisión Federal de Electricidad (CFE), órgano encargado del control y transmisión del servicio en todo el territorio nacional, informó que alrededor de las 2:30 p.m., 10.3 millones de usuarios se vieron afectadas por la baja frecuencia de electricidad.

“A las 4:12 p.m. se ha recuperado el 100% de la carga”, precisó la CFE.

En una primera fase, la CFE, en coordinación con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), consiguió reparar la avería para 4.7 millones de usuarios, mientras que a las 4:12 pm, hora local, se restableció el servicio completamente.

Por la tarde del lunes, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, aseguró que el apagón no dañó el sistema eléctrico nacional y dijo que se darán más detalles de lo sucedido mañana por la mañana, durante la conferencia matutina del presidente López Obrador.

Problemas en la CDMX

En un comunicado, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que ha estado en conversaciones con Manuel Bartlett, director de la CFE, quien le garantizó que estaban “trabajando para resolver lo más pronto posible el problema de suministro de energía eléctrica en el Valle de México”.

Por su parte, el Metro de la capital mexicana tuvo que suspender por casi 45 minutos el servicio “debido a la revisión del suministro de energía eléctrica” desde la estación Pantitlán a la de Tepalcates de la línea A.

El corte también afectó al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, el más grande del país, que tuvo que operar con plantas de energía de emergencia.


“Después de reactivarse el suministro de energía eléctrica (…) al momento toda la línea A ofrece servicio con normalidad y el avance de los trenes es continuo”, precisó el servicio de transporte.

PUBLICIDAD

Los apagones, de acuerdo con El Universal, se presentaron en las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. Además, en las periferias de la ciudad, resultaron afectadas Nezahualcóyotl, Coacalco y Ecatepec.

La Comisión Federal de Electricidad, como empresa pública, es la única responsable en México de la transmisión y la distribución de energía eléctrica del país.

El actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo reforzar a la CFE tras la apertura del sector eléctrico a las empresas privadas por parte de su predecesor, Enrique Peña Nieto.

Una inmensa inundación del río Grande en 1954 afectó a Del Rio, ciudad fronteriza de Texas con Coahuila, México. Los ingenieros de EEUU se dieron cuenta que la única posibilidad de hacer una presa que pudiera contener las aguas del río y además producir energía eléctrica para la zona sería involucrando en el proyecto al territorio mexicano.
En 1963 comenzó la construcción del proyecto colaborativo entre ingenieros de ambos países, que genera 132 megavatios de energía eléctrica que se distribuyen a partes iguales de los dos lados de la frontera. Ese mismo año el presidente estadounidense Lyndon Johnson y su homólogo mexicano Gustavo Díaz Ordaz se reunieron para inspeccionar la obra.
La imagen satelital muestra el embalse Amistad en la frontera de EEUU y México desde el espacio. La presa tiene una longitud de casi seis millas cuadradas, de las cuales 4.2 millas cuadradas son parte de México y 1.8 millas cuadradas pertenecen a EEUU. La construcción de la presa requirió la reubicación de más de 14.3 millas de vías del ferrocarril, 19 millas de carreteras y dos puentes.
En septiembre de 1969 se inauguró la presa binacional, que además de contener el agua del rio Grande y producir energía eléctrica tendría fines recreativos. Los presidentes Richard Nixon y Gustavo Díaz Ordaz estuvieron presentes en la ceremonia inaugural.
En el lugar se construyó un monumento al trabajo colaborativo de los dos países representado con dos águilas, la mexicana y la estadounidense. Durante la ceremonia inaugural el presidente mexicano afirmó que “ésta presa no es sólo para contener las aguas del Rio Bravo, o para mostrar que se puede contener a la naturaleza, sino que es también un puente, un puente más, construido entre ambos pueblos”.
La línea fronteriza cruza justo el centro de la represa. El río Grande (o río Bravo para los mexicanos) y la represa Amistad ocupan una buena parte de la extensa línea fronteriza entre EEUU y México entre los océanos Atlántico y Pacifico.
La represa tiene dos centrales hidroeléctricas, una a cada lado de la frontera, con una capacidad de 66 megavatios cada una.
La isntalación administrada por la Comisión Internacional de Límites y Aguas, una oficina binacional creada en 1889 para aplicar las reglas que determinan los límites entre los dos países. Este organismo determina la fracción de agua almacenada en el embalse que pertenece a cada país.
Desde el abrazo entre Ike Eisenhower y Adolfo López Mateos en 1960, cuando firmaron el tratado para la construcción de la presa, cada año las ciudades hermanas de Del Rio (Texas) y Acuña (Coahuila) celebran la
<b> </b>
<i>Fiesta de la Amistad</i>. Una Ceremonia del Abrazo es parte de la celebración, donde autoridades de ambos países se saludan en la frontera. En la fotografía uno de esos encuentros.
El embalse forma parte del área recreativa Amistad, donde confluyen los ríos Grande, Devils y Pecos, cerca de Del Rio, Texas. El área es utilizada para deportes acuáticos como el buceo o el velerismo.
Esta fotografía de 1983 muestra a un velero durante una regata celebrada en el embalse Amistad.
Varias vías de ferrocarril y autopistas cruzan el embalse fronterizo. ­
1 / 12
Una inmensa inundación del río Grande en 1954 afectó a Del Rio, ciudad fronteriza de Texas con Coahuila, México. Los ingenieros de EEUU se dieron cuenta que la única posibilidad de hacer una presa que pudiera contener las aguas del río y además producir energía eléctrica para la zona sería involucrando en el proyecto al territorio mexicano.
Imagen Oscar Villalba/Ap
En alianza con
civicScienceLogo