Apedrean el auto de Macri en un fin de año con cortocircuitos en Argentina

En menos de dos semanas, el presidente echó al ministro de Hacienda y sufrió la renuncia de la presidente de Aerolíneas Argentinas. Además, un auto del mandatario fue atacado a pedradas en la Patagonia. No se descartan bajas en otras áreas, mientras la economía no levanta vuelo.

Diego Jemio
Por:
Diego Jemio.
Macri lleva poco más de un año en la Casa Rosada.
Macri lleva poco más de un año en la Casa Rosada.
Imagen Emiliano Lasalvia / Getty Images

BUENOS AIRES, Argentina.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, no está acabando el año con buen pie. Este miércoles, un grupo de diez personas lanzó piedras al auto que lo trasladaba hacia Villa Traful, una localidad turística de la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina, a donde se fue a descansar unos días.

PUBLICIDAD

La agresión produjo roturas en los vidrios del automóvil en el que viajaba para inaugurar un puesto de información. En las últimas horas, la policía detuvo a siete personas por la agresión en la provincia.

No es la primera vez que el presidente y exempresario sufre una agresión de este tipo. En agosto, un vehículo en el que viajaba junto a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, fue atacado en la ciudad de Mar del Plata. Además de piedras al auto oficial, hubo balas de goma, gases lacrimógenos y corridas.

Y aunque esta última agresión se produjo en un momento en que los argentinos piensan más en las cenas familiares y en las vacaciones que en el futuro del país, estos episodios son sólo la punta del iceberg para el presidente, que tiene otras cuestiones más graves para resolver.

Un mes duro

A poco más de un año de su asunción –ocupó el cargo el 10 de diciembre de 2015-, Macri enfrentó quizá el mes más duro desde la asunción. “Estoy contento, en líneas generales, con el crecimiento que ha tenido el equipo, con el aprendizaje de los ministros y no he planteado ningún cambio trascendente", señaló Macri durante los primeros días de diciembre, en una entrevista al diario La Capital de Rosario.

Macri pidió la renuncia al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, por los pobres resultados económicos del país.
Macri pidió la renuncia al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, por los pobres resultados económicos del país.
Imagen Gabriel Rossi/STF/ Getty Images

Pero la realidad parece bastante diferente a lo que dicen sus palabras. Esta semana el presidente le pidió la renuncia al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, a raíz de los pobres resultados económicos y de las tensiones que eso produce en el país, como las marchas y contramarchas en la ley de reforma del impuesto a las Ganancias. Además, la cartera económica quedó dividida en dos: Hacienda (a cargo de Nicolás Dujovne) y Finanzas (Luis Caputo).

PUBLICIDAD

Las nuevas medidas económicas no pueden esperar. Macri le ordenó a Dujovne que reduzca el gasto público improductivo, pero sin producir grandes roces políticos. El segundo gran objetivo es bajar la inflación para producir inversiones en las empresas y financiamiento a tasas bajas en los mercados.

La salida de Prat Gay fue la segunda baja importante del mes, junto a la salida de la titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini. Durante su gestión, la encargada de la aerolínea de bandera había logrado reducir a la mitad el déficit diario de la empresa estatal. Aunque adujo “problemas personales” para renunciar, Constantini tenía fuerte diferencias con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, sobre el desembarco de las compañías low cost al espacio aéreo argentino y su influencia en los balances de Aerolíneas.

En una entrevista a Radio Rivadavia, el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, fue categórico en su análisis: “Fue echada. Estuvimos trabajando hace unos días con ella y nos dijo que iba a pelear para que le dieran el presupuesto que le habían recortado. Pidió US$400 millones para el 2017 y le dieron sólo US$160 millones, además de beneficios a transnacionales que compiten con Aerolíneas".

Los analistas creen que las bajas de Constantini y Prat Gay son sólo el inicio de una crisis en el gabinete, los dos primeros fusibles de un gobierno que está entrando en cortocircuito. El Ministerio del Interior es uno de los apuntados, en especial la Secretaría de Obras Públicas por la poca reactivación en las obras, que serían claves para repuntar la economía.

PUBLICIDAD

Esos son algunos de los conflictos más urgentes, que van dañando la imagen de un presidente que apenas lleva un año el poder. Según un trabajo del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), 7 de cada 10 argentinos señalan que la economía está “mal o muy mal”. El mismo relevamiento indica que la imagen del ex presidente de Boca Juniors perdió entre 15 y 20 puntos desde diciembre y actualmente se ubica en un 46 por ciento de aprobación.

La recuperación económica es el gran desafío de 2017. Será la única manera de lograr buenos resultados en las elecciones legislativas de octubre, lo que le daría más peso en el Congreso. “Si Macri pierde las elecciones del año que viene, está de salida. Debe cuidar la provincia de Buenos Aires, donde está el grueso de los votantes", analizó hace unos días Beatriz Sarlo, ensayista y filósofa. Con ese panorama de incertidumbre, inflación y recesión económica, algunas piedras que rompen un vidrio en la plácida Patagonia parece ser un problema menor, casi la travesura de chicos revoltosos descontentos con su presidente.

Mira también: Cristina Fernández y Macri, imputados: ¿qué dicen los argentinos?:

A pesar de la lluvia, los manifestantes llegaron desde todo el país al centro de Buenos Aires para apoyar a su líder: Cristina Fernández. La expresidenta declaró por la mañana en los tribunales federales por presuntas irregularidades en el manejo del dólar a futuro del Banco Central durante su administración.
Estuvieron presentes varias de las organizaciones políticas y sociales pertenecientes al Kirchnerismo con sus insignias. Así como cientos de personas entre las que había una gran variedad de profesiones, edades, oficios, clases sociales y sexos. Univisión les preguntó qué pensaban de la corrupción en Argentina.
"Vinimos a apoyar a la presidenta en esta embestida contra ella, contra la democracia. Acá se siente la dimensión del pueblo, el amor. La energía que hay en estas demostraciones….”. Natalia tiene 37 años y es transexual. En la era kirchnerista, Argentina aprobó leyes de identidad y género que dieron a la comunidad LGTBIQ el derecho a cambiarse el nombre, casarse y adoptar.
A sus 83 años, Reymundo fue testigo de muchos momentos históricos en Argentina como el 17 de octubre de 1945, día en que miles de trabajadores salieron a pedir por la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón. Pero para él, Cristina Fernández está por encima de cualquier otro líder argentino. “Arriba de Perón y de Evita”, afirma mirando al cielo.
“Estamos en un país bananero, que toda la vida vivió corrupción”, declaró por su parte Luz (19), quien vino desde la provincia de Córdoba para apoyar a Fernández. La joven no niega que haya casos de corrupción en el Kirchnerismo, pero cree que la expresidenta no está implicada. "Néstor Kirchner nuestro gran presidente, corrupto, pero un inmenso presidente. Sin embargo, estamos convencidos que ella no tuvo participación”, afirmó.
La expresidenta Fernández de Kirchner no sólo está imputada en la causa por supuestas irregularidades en el Banco Central durante su mandato, sino también en una investigación por lavado de dinero abierta recientemente. Pero para la psicoterapeuta Claudia, “la verdadera corrupción es la del capitalismo financiero desbocado que estamos viviendo”, afirmó aludiendo al gobierno del presidente Macri.
Pero en la capital bonaerense no todos apoyan a Fernández. Muchos están en su contra y otros cuantos están descreídos de la política y la justicia de su país. La declaración de la expresidenta ante un juez se produce sólo una semana después de se le abriera una investigación al presidente, Mauricio Macri, después de que su nombre apareciera en los Papeles de Panamá vinculado a una empresa offshore.
“Me parece terrible que nuestros dirigentes estén cuestionados siempre. Tiene que ver con una forma de ‘ser argentino’ y es una cultura que lleva mucho tiempo cambiar. Y la corrupción está también dentro del poder judicial”, comentó Gonzalo, un joven abogado. “El culto al personalismo en Argentina es algo que hay que desterrar. Las ideas políticas no tienen dueño”.
Juan Pablo se dedica a los negocios inmobiliarios: “Yo no creo que sea un escándalo donde apareció el presidente. Macri formaba parte de un directorio, no tenía honorarios ni cuentas, era un tema comercial. No siento que estuviera involucrado en algo no correcto. Igual, es bueno que se investigue, para eso está la justicia.”
A la intérprete de conferencias Verónica tampoco la escandaliza la imputación a Mauricio Macri que fue portada de medios internacionales hace una semana: “Apareció en Los Papeles de Panamá junto con muchos otros funcionarios mundiales. Eran las empresas de su padre. No se pueden equiparar las acusaciones a Cristina con esto. Me encantaría que estuviera totalmente limpio, que no tuviéramos nada que decir de nuestro presidente, pero hay sombras”.
1 / 10
A pesar de la lluvia, los manifestantes llegaron desde todo el país al centro de Buenos Aires para apoyar a su líder: Cristina Fernández. La expresidenta declaró por la mañana en los tribunales federales por presuntas irregularidades en el manejo del dólar a futuro del Banco Central durante su administración.
Imagen Macarena Gagliardi
En alianza con
civicScienceLogo