Así le afectan las sanciones de Trump al gobierno de Maduro (y a todos los venezolanos)

Las medidas limitan aún más las estrategias del gobierno de Venezuela para conseguir el dinero que requiere para pagar deuda externa, por lo que restringirá nuevamente las importaciones de bienes, afectando a una población agobiada por años de escasez.

Univision Fallback Image
Por:
Ahiana Figueroa .
Ramón Muchacho, alcalde de Chacao, cree que ante la situación que se vive con el gobierno de Nicolás Maduro es necesario tener sobre la mesa todas las opciones de castigo disponible, mientras que Óscar López Colina, miembro de la Mesa de Unidad Democrática, asegura que las sanciones serán necesarias para frenar muchas de las cosas que están sucediendo en Venezuela.
Video ¿Tendrán algún efecto positivo las sanciones anunciadas por Estados Unidos en contra de Venezuela?

CARACAS, Venezuela.- Es la segunda vez en 115 años: Venezuela se ve, según su gobierno, bajo un “bloqueo”. Solo que ahora no hay barcos de potencias extranjeras obstruyendo los puertos venezolanos para cobrar la deuda externa como en 1902, sino sanciones de la Casa Blanca que dificultan casi cualquier maniobra financiera importante para Nicolás Maduro y la petrolera estatal Pdvsa.

Fue durante el régimen de Cipriano Castro en 1902 cuando Alemania e Inglaterra bloquearon puertos venezolanos para exigir el pago inmediato de sus acreencias. Paradójicamente la cosa no pasó a mayores gracias a la intervención de la Casa Blanca. El presidente Theodoro Roosevelt haciendo valer la vieja doctrina Monroe que propugnaba aquello de “América para los americanos”, intercedió por Venezuela y logró el retiro de los barcos de guerra.

PUBLICIDAD

Pero en 2017, la larga relación comercial y financiera entre Venezuela y Estados Unidos entra en un terreno inestable tras las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump al gobierno de Maduro y a la petrolera estatal Pdvsa. Esta es la primera vez que la Casa Blanca castiga al Estado venezolano y no a individuos, como había hecho hasta ahora.

Así le afecta al gobierno de Maduro

Las sanciones buscan limitar al gobierno la búsqueda de fondos a través del financiamiento con emisiones de bonos venezolanos en los mercados internacionales. También impiden que Citgo, la firma refinadora y distribuidora de combustibles propiedad de Venezuela y ubicada en Houston, Texas, envíe a Pdvsa el pago de dividendos. Esta compañía aunque no está directamente sancionada, se ve imposibilitada de transferir los recursos al país.

Tanto Hugo Chávez como Maduro utilizaron a Citgo como su “ cash cow” o “caja chica” personal, sobretodo en épocas de elecciones. Tomaban los dividendos y no los reinvertían en la industria petrolera, simplemente la endeudaban. Grabadas quedaron las palabras de Jorge Giordani, exministro de Finanzas de Chávez, al afirmar que para superar el desafío de las contiendas electorales de 2012, se “llevó el acceso y uso de los recursos a niveles extremos”.

El analista petrolero José Toro Hardy sostiene que las sanciones tendrán un impacto negativo en Pdvsa y agravará su flujo de caja. Explica que Citgo se ha endeudado fuertemente en EEUU pero no para invertir esos recursos en la industria petrolera, sino para traspasarlo vía dividendos a su casa matriz Pdvsa, los cuales a su vez eran entregados directamente al gobierno.

PUBLICIDAD

“Lo más preocupante era el endeudamiento hacia Citgo. Pdvsa tiene un fuerte déficit y pide prestado hasta al Banco Central de Venezuela. Son las operaciones de este tipo con Citgo que Estados Unidos quiere evitar”, dijo.

Esta “caja chica” ahora se encuentra en serios problemas para Maduro, especialmente justo cuando las elecciones de gobernadores se asoman en el panorama.

En manos del chavismo, una Pdvsa con las mayores reservas petroleras del planeta fue altamente endeudada y en los últimos años no ha podido ir al mercado internacional a solicitar financiamiento sin ofrecer una garantía real, debido a las altas probabilidades de default o impago de deuda y tras la caída de los precios del petróleo, de su producción y de las reservas internacionales. Esto sucedió ya con Citgo cuando se vio obligada a ofrecer 50% de sus acciones a los tenedores de bonos para que aceptaran participar en un dificultoso canje de deuda en 2016.

Y así a los venezolanos: Más escasez

Tras las medidas de EEUU, se prevé además una baja en la importación de bienes esenciales como alimentos y medicinas al haber menos divisas. Para los analistas, toda esta situación impactará negativamente a una economía que lleva cuatro años en recesión, escasez y altamente dependiente del petróleo.

La instalación de la polémica Asamblea Constituyente con la que Maduro pretende diseñar un Estado a su medida; protestas que han dejado más de 130 muertos y una crisis que se profundiza en medio de arrestos de opositores: les explicamos los cinco actores clave del momento en la crisis venezolana.
Video Los cinco actores que debes conocer en la crisis venezolana

Cálculos de organismos internacionales y de economistas locales dan cuenta de una caída de la actividad económica venezolana de entre 8% y 12% para 2017, mientras que las colas en los establecimientos comerciales persisten al llegar productos de primera necesidad con precios regulados y los “bachaqueros” o revendedores ya comienzan a quejarse de que cada vez hay menos productos para vender.

PUBLICIDAD

“Me ha costado conseguir la comida. Creo que esto de las sanciones nos está afectando ya, están llegando menos productos al país”, dice Brayan González de 38 años, quien se dedica al “bachaqueo” desde hace tres años.

El horizonte luce difícil especialmente cuando a finales de año Venezuela debe cancelar $3.604 millones en deuda. Analistas reiteran que si el gobierno no logra conseguir los recursos para ello, podría caer en default. O caso contrario, paralizará los pagos a sus proveedores internacionales y limitará las importaciones para cumplir con los tenedores de bonos, por lo que para Maduro será más difícil mejorar el abastecimiento de bienes.

La economista Tamara Herrera de la firma Síntesis Financiera, considera que si el gobierno no dispone de dinero líquido para pagar sus operaciones con recursos provenientes de las exportaciones petroleras, probablemente tenga que reducir aún más las importaciones, las cuales han caído 40% en el primer semestre de 2017.

“Como en los últimos años, toda disminución de ingresos la ha compensado con menores importaciones, lo más probable es que lo profundice, lo que acentuará la recesión económica nacional. La pregunta es, ¿hasta cuánto más se pueden reducir las importaciones a pesar de que no están afectadas por las sanciones?”.

Destaca Herrera que la población, en este caso, tendrá que seguir lidiando con una menor oferta de bienes, especialmente de alimentos y medicinas.

“Ahora si es verdad que nos vamos a morir de hambre”, afirma Hermes Altamar de 62 años, al ser consultado sobre las sanciones mientras hace cola para comprar pan.

PUBLICIDAD

La crítica situación de Venezuela ya no solo se circunscribe a las dificultades para acceder a los alimentos, ya comienzan a evidenciarse características de una crisis humanitaria. En las últimas semanas han fallecido niños con clara deficiencia nutricional y por el retorno de enfermedades graves que se habían erradicado en el país como la difteria.

Los aliados

Ahora Venezuela debe reforzar sus relaciones con otros aliados para la búsqueda de financiamiento, especialmente con China y Rusia, gobiernos que tienen una alta presencia en el país a través de empresas que operan campos petroleros y de minería.

Maduro afirma que ya tiene mercado para colocar el petróleo venezolano, en caso de que EEUU suspenda la compra de crudo. “Nosotros tenemos cómo vender ese petróleo’, dijo en respuesta a las sanciones. Aunque no dijo adónde, todo hace inferir que busca incrementar la venta de crudo a China y a Rusia, los aliados del chavismo.

Para Toro Hardy, estos gobiernos podrían estar evaluando si amplían esa colaboración con Maduro. “China enfrenta un problema muy serio y es que después de crecer a tasas importantes se está desacelerando, por lo que no está en condiciones de apoyar al país. Lo que está es pendiente de cobrar las deudas con Venezuela de $30,000 millones.

Mientras que la Rusia de Putin tiene problemas económicos, ya que, al igual que Venezuela, depende en gran medida del petróleo y sus ingresos han caído por la baja de los precios”.

Los actuales tenedores de bonos venezolanos no están afectados por las sanciones, por lo que pueden venderse sin restricciones. Sin embargo, surgen dudas sobre cómo se comportarán los papeles en las próximas semanas, si surgirán distorsiones en los precios y si tendrán dificultades a la hora de transarlos.

PUBLICIDAD

Operadores afirman que el mercado da para todo y muy posiblemente los bonos puedan ser adquiridos por fondos de inversión especializados en deuda con problemas o por los llamados “fondos buitres”, a un importante descuento en su precio.

“Esto ha generado cierto nerviosismo en el mercado, basado en la imposibilidad de recuperación del capital”, destaca Víctor Hugo Rodríguez, presidente de LatAm Alternatives, una empresa de servicios financieros en EEUU y ex corredor de la Bolsa de Valores de Caracas.

Rodríguez califica como una medida de presión el impedir que Venezuela acceda al mercado especializado de reestructuración de deuda como lo es el norteamericano. No obstante, cree que esto genera un inminente ambiente de default.

“Ahora se pasó a una etapa de medición de riesgo y de cómo se pueden comportar los papeles a corto plazo. Hay inversionistas de diferentes tipos, como lo son los que se arriesgan y apuestan a que el papel se recupera y, está el inversionista institucional que debe guiarse por las buenas costumbres de inversión y tiene que salir del papel”, explica.

Pero Maduro sí tiene una mayor complicación: las sanciones prohíben negociar solo dos títulos, de los cuales uno se encuentra en manos de un banco local estatal. La medida afecta los bonos con vencimiento en 2036 que ejecutaron dos bancos estatales en 2016 en una emisión privada por $5,000 millones. También están afectados otros instrumentos de inversión como notas estructuradas que tenga la República.

Operadores explican que el gobierno no había podido colocar los bonos 2036 a pesar de múltiples intentos por hacerlo, por lo que con esto queda prácticamente descartado, salvo algún comprador europeo, ruso o asiático que lo desee y con precios desfavorables para Venezuela. En cuanto a nuevas emisiones, ya era prácticamente imposible emitir nuevos papeles por la alta tasa de interés que el mercado demanda.

PUBLICIDAD

La medida impide entonces que empresas y organismos del Estado venezolano negocien su propio inventario de bonos de deuda de la República y de Pdvsa. Algunos datos indican que 23% del saldo de estos papeles está en manos de entidades públicas venezolanas.

Mira también:

<b>Disolución del Parlamento. <a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/tribunal-supremo-de-venezuela-asume-competencias-legislativas-mientras-la-asamblea-este-en-desacato">El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato"</a></b>. "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
<br>
<b>No hay comida para todos. </b>Con la producción de alimentos totalmente controlada por el Estado, desde la importación, cultivos, manufactura y distribución de comida, varias organizaciones han denunciado la falta de alimentos disponibles para la población.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela"> Según una investigación de More Consulting, 88.9% de los consultados declaró que temía quedarse sin comida, 53.9% señaló que se acostó con hambre por falta de alimentos en su hogar</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela">,</a> y 57.8% contestó que “ha dejado de comer para darle comida a sus hijos”. Según otro estudio realizado por universidades venezolanas, un 68,3% de los venezolanos ha tenido que pedir dinero prestado para comprar comida, un 30% ha recibido alimentos regalados, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-la-solidaridad-de-los-venezolanos-con-los-que-no-tienen-para-comer-fotos">un 8% reconoce haber comido de la basura</a></b> y un 5% haber mendigado. En la foto, venezolanos buscan comida en un contenedor de basura en Caracas. Marzo 2017.
<b>Represión y censura.</b> Desde 2014 escaló la represión policial a las manifestaciones públicas. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/oposicion-venezolana-congela-el-dialogo-con-el-gobierno-hasta-que-sean-liberados-los-presos-politicos-y-se-ponga-fecha-al-revocatorio">Venezuela es el país con más presos políticos del hemisferio.</a></b> 
<b>Están cerradas todas las fuentes de información pública, <a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/la-advertencia-de-una-periodista-que-dejo-venezuela-por-eeuu-no-era-el-fin-de-la-pesadilla">medios de comunicación han sido cerrados o comprados por afectos al gobierno. </a></b>
<br>
<b>Sanciones en la OEA.</b> El secretario general de la OEA, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/el-uruguayo-luis-almagro-elegido-como-nuevo-secretario-general-de-la-oea">Luis Almagro</a></b>, solicitó al Consejo Permanente del organismo sancionar a Venezuela si no realiza elecciones generales en breve, con la aplicación de la Carta Democrática, un mecanismo que puede excluir de la organización a un país que pierda el rumbo democrático. Luego de una reunión para tratar exclusivamente este tema el 29 de marzo de 2017, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/mayoria-en-la-oea-aboga-por-que-el-gobierno-de-maduro-regrese-al-cauce-democratico">20 países de los 34 miembros</a> emitieron una declaración conjunta en la que se comprometen a concretar una hoja de ruta "en el menor plazo posible" para </b>"apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho" en Venezuela. En la foto tomada en junio de 2016, una activista a favor del gobierno venezolano en una manifestación contra el secretario de la OEA en Caracas.
<b>Relación con narcotráfico.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">, sobrinos de la esposa de Maduro, la diputada Cilia Flores, <b>fueron hallados culpables el pasado noviembre </b></a>de conspirar para exportar a este país 800 kilos (unas 1,763 libras) de cocaína por una corte federal en el condado de Manhattan. El juez de la causa rechazó la solicitud de la defensa para un nuevo juicio y estableció el 26 de junio para la lectura de la sentencia, después de que fueran encontrado culpables de narcotráfico a finales del 2016.
<b>Sanciones al vicepresidente</b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-gobierno-de-trump-impondra-sanciones-al-vicepresidente-de-venezuela-por-supuestos-lazos-con-narcotrafico">El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, fue incluido en una lista de funcionarios de ese país por supuestamente colaborar con el narcotráfico</a></b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-apartamento-en-efectivo-por-34-millones-en-miami">El departamento del Tesoro confirmó que Samark López</a></b>, un empresario cercano a El Aissami
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-de-contado-una-mansion-de-165-millones-en-miami"> pagó millones de dólares en efectivo en Estados Unidos en propiedades inmobiliarias</a></b>. Ahora está acusado de pertenecer a un esquema de lavado del narcotráfico y de ser testaferro del vicepresidente venezolano.
<b>Trump pide la liberación ‘Inmediata” de presos políticos. </b>El 15 de febrero el presidente Donald Trump recibió a la esposa del político venezolano en la Casa Blanca. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-pide-la-liberacion-inmediata-de-leopoldo-lopez-tras-recibir-a-su-esposa-en-la-casa-blanca">Tras el encuentro, el mandatario publicó una foto en su cuenta de Twitter junto a Tintori, su vicepresidente, Mike Pence, y el senador Marco Rubio. </a></b>"Venezuela debería permitir que Leopoldo López, un prisionero político y esposo de @liliantintori (nos acabamos de reunir con @marcorubio) salga de prisión inmediatamente", fueron las palabras que acompañaron la imagen.
<b>Colapso del sistema de salud. </b> La tasa de mortalidad infantil se ubicó en 18.61 por cada mil nacidos vivos, índice similar al que registró el país a mediados del siglo pasado. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">La Federación Médica Venezolana informó que 95% de los hospitales enfrenta fallas graves de insumos y medicamentos</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">.</a> Un informe que presentó la ONG Transparencia Venezuela ante la ONU señala que 60% de los equipos utilizados para diagnóstico y tratamiento en el sector público está “paralizado”. El 24 de marzo de 2017, el 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/nicolas-maduro">presidente de Venezuela </a></b>pidió ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas ante 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/medicina-y-farmacia/asi-se-vive-la-escasez-dentro-de-una-farmacia-en-venezuela">escasez que enfrenta en Venezuela</a></b>. "
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/maduro-le-pide-ayuda-a-la-onu-para-combatir-la-escasez-de-medicamentos-en-venezuela">Le he pedido apoyo a Naciones Unidas para atender heridas económicas y sociales que golpean a nuestro pueblo por la guerra económica</a></b> (...)", afirmó el mandatario. En la foto, un paciente que sufre de denutrición en un hospital público venezolano.
<b>Delincuencia desbordada.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/la-policia-no-fue-a-detener-delincuentes-fue-a-matar-a-gente-ejecuciones-y-desalojos-masivos-en-el-plan-de-seguridad-de-maduro-en-venezuela">La ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), contabilizó 28,479 homicidios en 2016, para una tasa récord de 91.8 por cada 100,000 habitantes</a></b>; de acuerdo a esa referencia, Venezuela es el segundo país más violento del mundo, después de El Salvador. Cientos de personas han muerto a manos de los cuerpos de seguridad del Estado en el marco de la ‘Operación Liberación del Pueblo’ contra la inseguridad, puesta en marcha en 2015. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-ciclo-sin-fin-de-la-violencia-en-venezuela">Desde su llegada al poder en 1999, el chavismo ha diseñado y aplicado más de 20 planes de seguridad, todos han fracasado</a></b>. En la fotografía, dos delincuentes de Caracas. Noviembre 2016.
<b>Inflación, pobreza y control de divisas.</b> El Fondo Monetario Internacional calcula que la inflación fue 475% en 2016. El
<b> 82% de los venezolanos son pobres,</b> es decir, sus salarios no superan el precio de la canasta básica de alimentos. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/venezolanos-hacen-largas-filas-para-sobrevivir-a-la-crisis-de-escasez-generalizada-fotos-fotos">Los insumos con los precios regulados por el gobierno son escasos y los venezolanos están obligados a hacer filas por horas para comprarlos.</a></b> La fotografía es de una fila para comprar pañales para niños en una farmacia de Caracas. Marzo 2017.
<br>
1 / 10
Disolución del Parlamento. El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato". "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
Imagen CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo