Bukele dice que 4,000 pandilleros "habitan" la nueva megaprisión y consigue una nueva prórroga del régimen de excepción en El Salvador

Entre los presos trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo están 57 cabecillas de las pandillas, incluido uno de los líderes históricos de la Mara Salvatrucha. El Congreso bajo control de partidarios de Bukele aprobó una nueva prórroga del régimen de excepción.

Por:
Univision y AP
El nuevo penal, conocido como Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), tiene capacidad para unos 40,000 reclusos. El presidente Nayib Bukele lo visitó, tras conocerse nuevas denuncias de hacinamiento y muertes en cárceles salvadoreñas.
Video Tras casi un año de estado de excepción y con 60,000 detenidos más, El Salvador construye una nueva cárcel para pandilleros

A punto de cumplir un año de vigencia, el Congreso salvadoreño aprobó el miércoles una nueva prórroga del régimen de excepción, mientras el presidente Nayib Bukele anunció el traslado de otros 2,000 pandilleros a la nueva megaprisión que describió como "la cárcel más criticada del mundo”.

El mandatario dijo en Twitter que tras el nuevo operativo de traslado “ya son 4,000 pandilleros los que habitan” el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

PUBLICIDAD

Se confirmó que llevaron a la mega prisión a 57 cabecillas de las pandillas, entre ellos uno de los líderes históricos de la Mara Salvatrucha (MS-13), identificado como Alex Alfredo Abrego, también a gatilleros y 1,868 homeboys (miembros de pandillas).

La cárcel, ubicada 74 kilómetros al este de la capital salvadoreña, abarca 33 manzanas y está aislada del entorno.

Está compuesta de pabellones de confinamiento con camarotes metálicos y celdas de castigo, salas de audiencias virtuales y dos módulos para fábricas contra el ocio penitenciario.

Tiene capacidad para albergar a 40,000 reclusos. Ha sido criticada por colectivos de derechos humanos por no atenerse a los estándares internacionales de rehabilitación social, que desaconsejan las grandes prisiones con capacidad para miles de internos.

Cuando se trasladaron los primeros 2,000 presos hace menos de un mes, Juan Pappier, subdirector para las Américas de Humans Rights Watch (HRW), le dijo a la AP que las normas mínimas de Naciones Unidas para el tratamiento de reclusos, conocidas como Reglas Nelson Mandela, sugieren que las prisiones de régimen cerrado no tengan una cantidad tan elevada de reclusos porque esto puede ser “obstáculo para la individualización del tratamiento” de los detenidos.

Bukele goza de una altísima popularidad, pese a las críticas

Pese a las críticas internacionales, Bukele, luego de tres años y nueve meses de gobierno, mantiene una alta popularidad como lo confirma la mas reciente encuesta de LPG Datos del periódico La Prensa Gráfica. Según el sondeo, 91% de los salvadoreños aprueban su trabajo, mientras que el 92.5% aprueban su política de seguridad, y solo el 2.3% afirma que es mala o muy mala.

PUBLICIDAD

Según cifras oficiales, más 65,000 supuestos pandilleros o colaboradores han sido capturados en este tiempo, de los cuales más del 90% tiene detención provisional decretada por un juez, la mayoría por el delito de agrupaciones ilícitas. Pero también más de 3,700 personas han sido liberadas debido a que nunca se pudo establecer un verdadero vínculo con estas estructuras criminales.

El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, fustigó a las organizaciones nacionales e internacionales que han denunciado las capturas de personas inocentes, así como como violaciones a los derechos humanos.

Arremetió contra países que no identificó, “que se llaman amigos de El Salvador y son los que están financiando toda esta campaña en contra de esta operación de liberación de seis millones de salvadoreños que estábamos a merced de los grupos terroristas”.

La asamblea salvadoreña aprobó, tras petición del presidente Nayib Bukele, una nueva prórroga del estado de excepción que suspende derechos constitucionales para aplicar su lucha contra las pandillas. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video “Cuando el riesgo llegue cerca a cero esta medida se va a levantar”: El Salvador extiende el estado de excepción

Prorroga del régimen de excepción que permite detenciones arbitrarias

La nueva prorroga se aprobó con los votos de favor de 67 de los 84 diputados del Congreso unicameral, que está dominado por el partido de Bukele. Ocho diputados opositores se abstuvieron, siete votaron en contra y dos no asistieron a la sesión.

El 27 de marzo se cumplirá un año desde que El Salvador entró en un estado de excepción aprobado por el Congreso a petición del gobierno luego de que en un solo un día se registraran 62 asesinatos atribuidos a las bandas delincuenciales.

Desde entonces, está suspendida la libertad de asociación, el derecho de una persona a ser debidamente informada de sus derechos y de los motivos de su detención y el derecho a contar con la asistencia de un abogado. El estado de excepción, además, amplió de 72 horas a 15 días el plazo de detención preventiva y permite a las autoridades intervenir la correspondencia y los celulares de quienes consideren sospechosos.

PUBLICIDAD

Según la Constitución, el régimen de excepción se debe de aprobar por 30 días y se puede prorrogar, como ha sucedido en los últimos 12 meses, mientras existan las causas que lo originaron.

Cifra oficiales indican una caída pronunciada de la criminalidad en El Salvador

Las autoridades responsabilizan a las pandillas de la mayoría de los crímenes registrados en los últimos años en El Salvador y atribuyen a su política de seguridad una mejora en las cifras sobre niveles de violencia.

Al presentar la solicitud, el director de la Policía Nacional, Comisionado Mauricio Arriaza Chicas, afirmó, que, tras casi un año de la implementación de la medida, los resultados son contundentes. “Con base en ese diagnóstico, consideramos que es necesario prorrogarlo", dijo.

"Estas herramientas legales nos permiten a nosotros y a las fuerzas armadas la certeza de que los procedimientos son legítimos”, defendió el mando policial.

Según cifras oficiales, el 2022 cerró con un registro de 495 homicidios, la cifra más baja de las últimas décadas. Pero el informe no incluye al menos 120 muertes de pandilleros que fallecieron en presuntos enfrentamientos con las autoridades.

En 2015, El Salvador, considerado uno de los países más violentos del mundo, registró 6,656 homicidios, una tasa de 106 muertes violentas por cada 100,000 habitantes.

En lo que va de 2023, El Salvador ha registrado 36 homicidios, incluyendo los de siete presuntos pandilleros que fallecieron en un intercambio de disparos con las autoridades y el de un policía que murió baleado por dos de sus compañeros cuando se encontraban de licencia y bajo los efectos del alcohol.

<b>En video: El Salvador traslada a los primeros 2,000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo</b>
El Gobierno de El Salvador trasladó la madrugada de este viernes a 2,000 supuestos pandilleros a una nueva mega carcel, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/megaprision-bukele-salvador-pandilleros-terroristas-mara-salvatrucha-barrio-18-fotos">el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot)</a>, que tiene capacidad para unas 40,000 personas, según informó el presidente Nayib Bukele.
"Hoy en la madrugada, en un solo operativo, trasladamos a los primeros 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT)", publicó el mandatario en sus redes sociales. El gobierno salvadoreño difundió varias fotografías para mostrar el traslado.
"Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población”, escribió Bukele en su perfil en Twitter, donde también publicó un video que mostraba el ingreso de pandilleros a la prisión.
Pese a que el gobierno no avisó de los traslados, familiares de detenidos por el régimen de excepción se concentraron y lloraron a las afueras del Centro de Detención Menor La Esperanza, el sitio donde salieron los presos rumbo a la nueva prisión.
A inicios de febrero, Amnistía Internacional (AI) expresó su preocupación por esta nueva mega cárcel en El Salvador, y manifestó su "profunda preocupación", dado que "la construcción de esta nueva prisión podría suponer la continuidad y el escalamiento de estos abusos".
Los presos llegan al Cecot, de acuerdo con esta imagen distribuida por el gobierno salvadoreño. Bukele inauguró el Cecot a finales de enero y el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dijo al mandatario que esta "se constituiría en la cárcel más grande de toda América" y que "sería imposible que salga un reo" del recinto, que tiene 23 hectáreas de construcción.
La construcción de esta prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.
De acuerdo con las cifras oficiales, bajo el régimen de excepción – 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-salvador-aprueba-prorroga-extender-estado-de-excepcion" target="_blank">aprobado en marzo de 2022 tras una escalada de asesinatos</a>– se ha detenido a más de 64,000 personas, a las que el Gobierno acusa de ser pandilleros y de las que se han liberado a más de 3,300.
Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7,900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.
La cárcel, ubicada a 74 kilómetros de la capital en el municipio Tecoluca, departamento de San Vicente, tiene 33 manzanas de construcción dentro de 236 manzanas aisladas de la ciudad. Está compuesta de pabellones de confinamiento con camarotes metálicos y celdas de castigo, salas de audiencias virtuales y dos módulos para fábricas contra el ocio penitenciario.
Dos días antes del traslado, una acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra 13 supuestos líderes de la mara MS-13, por múltiples crímenes en Nueva York, señaló a las pandillas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/pandillas/gobierno-nayib-bukele-pacto-mara-salvatrucha-ms13-politica-mano-dura" target="_blank">de haber negociado con miembros del gobierno</a> y partidos políticos para reducir homicidios a cambio de beneficios.
La prisión también ha recibido críticas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), Human Right Watch (HRW) y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) por supuestas violaciones a los derechos humanos y contradicción de estándares internacionales.
Juan Pappier, subdirector para las Américas de HRW, aseguró que las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas, conocidas como Reglas Nelson Mandela, sugieren que las prisiones de régimen cerrado no tengan una cantidad tan elevada de reclusos porque esto puede ser “obstáculo para la individualización del tratamiento” de los detenidos. “Señalan como parámetro que en algunos países se considera que el número de reclusos en dichos establecimientos no debería pasar de 500. Un complejo penitenciario diseñado para albergar 40.000 personas claramente sería incompatible con este estándar internacional”, opinó.
<br>
Juan Pappier, subdirector para las Américas de HRW, aseguró que las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas, conocidas como Reglas Nelson Mandela, sugieren que las prisiones de régimen cerrado no tengan una cantidad tan elevada de reclusos. “Señalan como parámetro que en algunos países se considera que el número de reclusos en dichos establecimientos no debería pasar de 500. Un complejo penitenciario diseñado para albergar 40,000 personas claramente sería incompatible con este estándar internacional”, opinó.
<br>
1 / 15
En video: El Salvador traslada a los primeros 2,000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo
En alianza con
civicScienceLogo