Costo de la pandemia fuerza a enterrar hallazgos prehispánicos descubiertos en México

El Instituto Nacional de Antropología e Historia informó en 2019 del hallazgo de un inusual túnel en las afueras de Ciudad de México; sin embargo, el costo de la pandemia en el país hizo que se quedara sin presupuesto para convertirlo en un sitio de exhibición.

Por:
Univision y AP
Las obras de construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México dejaron al descubierto un inmenso lago donde habitaban mamuts. Más noticias aquí.
Video Máquinas excavadoras revelan un secreto guardado por 14 mil años en México

El gasto en atender la pandemia en México ha obligado a funcionarios encargados de arqueología del país a enterrar un inusual hallazgo que combina características virreinales y prehispánicas.

Hace dos años, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México anunció el hallazgo de un túnel-compuerta en las afueras de Ciudad de México que tenía técnicas de construcción españolas, pero con grabados de símbolos aztecas.

Imagen del lugar donde fue hallado el túnel-compuerta en las afueras de Ciudad de México que tenía técnicas de construcción españolas.
Imagen del lugar donde fue hallado el túnel-compuerta en las afueras de Ciudad de México que tenía técnicas de construcción españolas.
Imagen INAH México.

El instituto informó en su momento que tenía planeado llevar a cabo una exhibición del inusual túnel, que aparentemente fue construido a principios del siglo XVII.

PUBLICIDAD

La construcción subterránea tenía como objetivo drenar las aguas de la Ciudad de México, que por entonces era una isla rodeada de lagos poco profundos.

Después que los españoles conquistaron la capital azteca en 1521, imprudentemente destruyeron partes del sistema prehispánico.

El INAH informó en un comunicado el jueves que los arqueólogos simplemente cubrirán con tierra los hallazgos con la esperanza de que algún día tengan suficiente dinero para construir la exhibición.

“En su momento, se planteó la idea de realizar un corredor y una ventana arqueológica que permitiría al público en general admirar estos vestigios a su paso por el lugar”, aseguró el instituto. “Sin embargo, este proyecto implicaría una importante inversión de recursos adicionales a los originalmente presupuestados para las obras viales, debido a la necesidad de realizar estudios y trabajos de ingeniería especializados”.

“A ello, debe considerarse que la contingencia sanitaria mundial por el covid-19 obligó a las instituciones de los distintos órdenes de gobierno a priorizar la asignación de recursos para la atención sanitaria de la población. Por estas razones, el proyecto arqueológico debió posponerse”.

Hasta ahora, con una tercer ola de contagios, México ha tenido que ampliar su sistema hospitalario y comprar vacunas y medicamentos para lidiar con la pandemia, que ha resultado en 237,626 muertes confirmadas hasta ahora.

El túnel fue descubierto en octubre de 2019 en un antiguo muro de control de inundaciones durante la construcción de una línea de autobuses con carril exclusivo de la Zona de Monumentos Históricos, Calzada Albarradón de San Cristóbal, en Ecatepec, una zona de los suburbios del Valle de México.

PUBLICIDAD

“Los hallazgos se encuentran en una zona de alto riesgo de vandalismo o de saqueo, por ello, y de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Consejo de Arqueología del INAH, se volvió indispensable y prioritaria la protección de los vestigios históricos y arqueológicos”, apuntó.

Los expertos especulan que los símbolos prehispánicos pudieron haber sido grabados en el muro porque la mano de obra principal de su construcción fueron trabajadores indígenas.

Mira también:

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en el sitio donde fueron hallados un número importante de restos de mamut, en la zona donde se construye el Aeropuerto Felipe Ángeles, en el municipio de Zumpango, en el Estado de México (al centro del país).
<b> </b>Los mamuts existían en la Tierra desde hace más de cuatro millones de años y llegaron hace 40,000 años a América gracias a la glaciación del estrecho de Bering, desde donde se expandieron hasta Centroamérica. 
<br>
El rico yacimiento de fósiles se ubica a unos 50 kilómetros de la capital mexicana, en los terrenos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, 
<b>que se construye en la base militar de Santa Lucía </b>por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador. La arqueóloga Araceli Yañez, de la Universidad Autónoma del Estado de México, contó que la actividad en el área es intensa y las jornadas de trabajo comienzan a las 7 de la mañana, hora local. La especialista, quien está a cargo de un equipo que rescata el esqueleto de un mamut, prácticamente íntegro, señaló que en ese ejemplar invertirán unos 40 días con un equipo de 15 personas.
<br> 
<br>
<br>
En el lugar, a inicios de junio, se reportó el descubrimiento de unos 60 mamuts y prácticamente en unos cuantos meses los hallazgos se han triplicado, 
<b>además de que ya se cuenta con inventario de más de 8,000 huesos.</b>
"Nunca soñamos con un proyecto de esta magnitud, 
<b>es un reto y es una felicidad porque estas oportunidades pocas veces se tienen"</b>, dijo en entrevista con EFE, Rubén Manzanilla López, responsable de salvamento arqueológico en Santa Lucía del 
<a href="https://www.inah.gob.mx/" target="_blank">Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). </a>
<br> 
<br>
El experto dijo que se tienen varios tipos de evidencias "ya que hay restos de animales que aparecen dispersos y otros que aparecen casi completos" como ocurrió con un mamut cuya osamenta fue hallada en más del 90 %. Recordó que la zona Santa Lucía está asentada en lo que antiguamente fue el lago de Xaltocan, la cual atrajo a muchos animales en diversos periodos.
<b> "Esta era zona muy pantanosa hace unos 10,000 años y los animales quedaban atrapados en el fango e irremediablemente morían", agregó.</b>
<br>
<b> </b>
<br>
<br>
Manzanilla explicó que la mayor cantidad de hallazgos ha ocurrido al norte de la base aérea "donde pudo ser algo así como una zona de oleaje que fue acumulando huesos donde los individuos aparecen completos" y que los hallazgos indican que en aquel tiempo existía una fauna muy característica del pleistoceno tardío en la zona. 
<b>"Hasta ahora tenemos evidencia de la presencia de camellos, caballos, mamuts, bisontes y posiblemente de tigre diente de sable.</b> Todos convivieron aquí, unos como herbívoros y otros como carnívoros", contó.
Para el jefe de la mesa de rescate 
<a href="https://www.univision.com/temas/arqueologia">arqueológico</a> y paleontológico del proyecto del nuevo aeropuerto, el ingeniero militar José de Jesús Cantoral Herrera, la continuación de la obra del aeropuerto ha sido posible, al tiempo que se realizan las exploraciones, debido a la gran extensión del proyecto. 
<b>Explicó a EFE que cuando se lleva a cabo un nuevo hallazgo y se detectan restos óseos se hace la restricción del área la cual es liberada "hasta que los restos sean intervenidos y explorados por el personal de arqueología".</b>
Con el tiempo encima, porque la inauguración del aeropuerto fue programada por el presidente para el 21 de marzo de 2022, el rescate sucede a la par de la obras y va a alta velocidad. 
<b>"En una obra o en un rescate siempre estamos a contratiempo"</b>, dijo Manzanilla, quien recordó que cada semana hay una reunión entre ambas instituciones donde el 
<a href="https://www.univision.com/temas/ejercito">Ejército</a> informa en qué áreas estarán para que el INAH envíe a sus arqueólogos a supervisar.
<br>
<br>
Para el arqueólogo el hallazgo es el mayor en América Latina, por concentración de individuos, aunque existen otros lugares como el rancho La Brea en 
<a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a> 
<b>que tiene más de 100 años recuperando restos de mamuts y camellos.</b>
<br> 
<br> 
<br>
"En México es el más grande y a nivel Latinoamérica, es uno de los más importantes sino es que el más importante, 
<b>considerando que todavía no terminamos la exploración y trabajaremos lo que resta de este año y parte del 2021 tiempo en el que seguirán apareciendo restos.</b> Ahora mismo en bodega tenemos mas de 8,000 huesos ya en inventario", apuntó.
1 / 10
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en el sitio donde fueron hallados un número importante de restos de mamut, en la zona donde se construye el Aeropuerto Felipe Ángeles, en el municipio de Zumpango, en el Estado de México (al centro del país). Los mamuts existían en la Tierra desde hace más de cuatro millones de años y llegaron hace 40,000 años a América gracias a la glaciación del estrecho de Bering, desde donde se expandieron hasta Centroamérica.
Imagen José Méndez/EFE
En alianza con
civicScienceLogo