Cristina Fernández niega sobornos ante los tribunales argentinos y denuncia persecución política

La expresidenta volvió a los juzgados federales de Buenos Aires para declarar como imputada en la investigación de una red de sobornos de empresarios a funcionarios durante su gobierno.

Por:
Univision
La expresidenta de Argentina CristinaFernández llega a los Tribunales federales a donde acudió a declarar como imputada.
La expresidenta de Argentina CristinaFernández llega a los Tribunales federales a donde acudió a declarar como imputada.
Imagen REUTERS/Agustin Marcarian

La expresidenta de Argentina Cristina Fernández negó este lunes ante los tribunales haber recibido sobornos de parte empresarios durante su mandato y dijo que esta investigación es el resultado de una supuesta "persecución política" en su contra, alentada por el actual gobierno.

PUBLICIDAD

Fernández, quien actualmente se desempeña como senadora, consideró que ni el juez Claudio Bonadio ni el fiscal Carlos Stornelli se han mostrado imparciales en la investigación, debido a antiguas disputas.

"De ser necesario, habré de agotar todas las instancias judiciales internas, acudiendo además ante los órganos internacionales competentes en materia de Derechos Humanos", declaró en un escrito presentado por su abogado en los tribunales.

La exmandataria fue acusada por un juez federal de un supuesto plan para encubrir a iraníes imputados por el atentado contra la mutual judía AMIA de Buenos Aires en 1994. La senadora electa dijo que la causa no tiene fundamento y señaló al actual gobierno de Mauricio Macri de persecución.
Video Acusan a Cristina Fernández de "traición a la patria" por presunto pacto con Irán


Procesada ya en cinco causas, la mayoría por corrupción, Fernández volvió a los juzgados federales de Buenos Aires para declarar como imputada en un caso en el que se investiga una red de sobornos de empresarios de la obra pública a funcionarios del kirchnerismo.

Aunque se negó a declarar, la actual senadora, quien tiene fuero político y no puede ser detenida, presentó un documento ante el juez Claudio Bonadio, en el que negó los cargos, y apuntó contra él por su supuesta connivencia con el actual Ejecutivo.

Según destaca, desde que dejó la jefatura de Estado, en diciembre de 2015, le "armaron" seis causas penales, cinco de ellas "iniciadas e impulsadas por Bonadio".

La expresidenta reiteró que es víctima de la "nueva estrategia regional para expulsar dirigentes, movimientos y fuerzas políticas" que "ampliaron derechos y permitieron salir de la pobreza a millones de personas".


En su escrito, Fernández destaca que desde hace dos años está pidiendo que se realice una auditoría de toda la obra pública realizada entre 2003 y 2015 y recuerda que familiares de Macri fueron "emblemáticos integrantes" de la "patria contratista" surgida desde la última dictadura (1976-1983).

PUBLICIDAD

No obstante, el empresario Ángelo Calcaterra, primo del presidente, es uno de los imputados en la causa, después de que la semana pasada declarara que hizo pagos ilegales para financiar las campañas del kirchnerismo en 2013 y 2015. Calcaterra afirmó que lo hizo tras ser presionado "desde las altas instancias".

El escándalo se destapó el 1 de agosto pasado, cuando Bonadio ordenó los arrestos y comparecencias de decenas de empresarios y miembros del anterior Gobierno, basándose en los cuadernos que durante una década escribió el exmilitar Óscar Centeno, chófer del ministerio desde el que se dirigía la obra pública.

En esas anotaciones, el conductor relata cómo trasladaba bolsas con dólares con varios destinos, entre ellos la residencia del matrimonio presidencial.

Un juez federal de Argentina hizo las peticiones por considerar que la expresidenta y actual senadora presuntamente encubrió a los iraníes acusados del atentado a una mutual judía de Buenos Aires en 1994.
Video Juez pide el desafuero de Cristina Fernández para detenerla por supuesto encubrimiento en el atentado contra la AMIA


El abogado de la exmandataria Carlos Beraldi presentó un planteo de nulidad basado en supuestas irregularidades en la aparición de los cuadernos; y en que su defendida ya es investigada por asociación ilícita en otras tres causas y se pretende "perseguirla por la misma conducta".

La defensa solicita además una serie de comparecencias ante la Justicia, como la de Macri, por si influyó en que a otros imputados se le dejara en libertad tras darle la condición de "arrepentido", figura legal que otorga beneficios penitenciarios a cambio de colaboración.

No obstante, medios argentinos informaron que el juez evalúa pedir al Senado que retire la inmunidad judicial que le corresponde a Fernández como parlamentaria, para avanzar con la investigación y con su eventual detención por considerarla líder del esquema de corrupción.

A pesar de la lluvia, los manifestantes llegaron desde todo el país al centro de Buenos Aires para apoyar a su líder: Cristina Fernández. La expresidenta declaró por la mañana en los tribunales federales por presuntas irregularidades en el manejo del dólar a futuro del Banco Central durante su administración.
Estuvieron presentes varias de las organizaciones políticas y sociales pertenecientes al Kirchnerismo con sus insignias. Así como cientos de personas entre las que había una gran variedad de profesiones, edades, oficios, clases sociales y sexos. Univisión les preguntó qué pensaban de la corrupción en Argentina.
"Vinimos a apoyar a la presidenta en esta embestida contra ella, contra la democracia. Acá se siente la dimensión del pueblo, el amor. La energía que hay en estas demostraciones….”. Natalia tiene 37 años y es transexual. En la era kirchnerista, Argentina aprobó leyes de identidad y género que dieron a la comunidad LGTBIQ el derecho a cambiarse el nombre, casarse y adoptar.
A sus 83 años, Reymundo fue testigo de muchos momentos históricos en Argentina como el 17 de octubre de 1945, día en que miles de trabajadores salieron a pedir por la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón. Pero para él, Cristina Fernández está por encima de cualquier otro líder argentino. “Arriba de Perón y de Evita”, afirma mirando al cielo.
“Estamos en un país bananero, que toda la vida vivió corrupción”, declaró por su parte Luz (19), quien vino desde la provincia de Córdoba para apoyar a Fernández. La joven no niega que haya casos de corrupción en el Kirchnerismo, pero cree que la expresidenta no está implicada. "Néstor Kirchner nuestro gran presidente, corrupto, pero un inmenso presidente. Sin embargo, estamos convencidos que ella no tuvo participación”, afirmó.
La expresidenta Fernández de Kirchner no sólo está imputada en la causa por supuestas irregularidades en el Banco Central durante su mandato, sino también en una investigación por lavado de dinero abierta recientemente. Pero para la psicoterapeuta Claudia, “la verdadera corrupción es la del capitalismo financiero desbocado que estamos viviendo”, afirmó aludiendo al gobierno del presidente Macri.
Pero en la capital bonaerense no todos apoyan a Fernández. Muchos están en su contra y otros cuantos están descreídos de la política y la justicia de su país. La declaración de la expresidenta ante un juez se produce sólo una semana después de se le abriera una investigación al presidente, Mauricio Macri, después de que su nombre apareciera en los Papeles de Panamá vinculado a una empresa offshore.
“Me parece terrible que nuestros dirigentes estén cuestionados siempre. Tiene que ver con una forma de ‘ser argentino’ y es una cultura que lleva mucho tiempo cambiar. Y la corrupción está también dentro del poder judicial”, comentó Gonzalo, un joven abogado. “El culto al personalismo en Argentina es algo que hay que desterrar. Las ideas políticas no tienen dueño”.
Juan Pablo se dedica a los negocios inmobiliarios: “Yo no creo que sea un escándalo donde apareció el presidente. Macri formaba parte de un directorio, no tenía honorarios ni cuentas, era un tema comercial. No siento que estuviera involucrado en algo no correcto. Igual, es bueno que se investigue, para eso está la justicia.”
A la intérprete de conferencias Verónica tampoco la escandaliza la imputación a Mauricio Macri que fue portada de medios internacionales hace una semana: “Apareció en Los Papeles de Panamá junto con muchos otros funcionarios mundiales. Eran las empresas de su padre. No se pueden equiparar las acusaciones a Cristina con esto. Me encantaría que estuviera totalmente limpio, que no tuviéramos nada que decir de nuestro presidente, pero hay sombras”.
1 / 10
A pesar de la lluvia, los manifestantes llegaron desde todo el país al centro de Buenos Aires para apoyar a su líder: Cristina Fernández. La expresidenta declaró por la mañana en los tribunales federales por presuntas irregularidades en el manejo del dólar a futuro del Banco Central durante su administración.
Imagen Macarena Gagliardi
En alianza con
civicScienceLogo