México declara inconstitucional la penalización del aborto

En una votación unánime, la Suprema Corte de Justicia declaró que el criterio aplica de manera obligatoria para todos los jueces del país.

Por:
Univision
La decisión unánime fue tomada por los 10 ministros presentes de la Suprema Corte de Justicia, reconociendo por primera vez el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. "Se calcula que en México se realizan entre 750,000 a un millón de abortos cada año", dijo la ministra Ana Margarita Ríos, del máximo tribunal. La decisión afecta solo el código penal de Coahuila, pero crea un criterio obligatorio para los jueces en todo el país. Más información aquí.
Video "En nombre de nuestras hijas y de las que vendrán": México declara inconstitucional la penalización del aborto voluntario

La Suprema Corte de Justicia de México declaró inconstitucional la penalización del aborto en todo el país, un fallo considerado histórico por jueces y feministas que, aunque no significa que la interrupción del embarazo ya sea legal en México, abre las puertas a que haya cambios legales en esa dirección.

Ocho de los 11 los jueces del máximo tribunal había expresado su apoyo a la despenalización en argumentos que comenzaron el lunes, lo que hizo que la decisión fuera prácticamente inevitable este martes con un voto unánime.

PUBLICIDAD

Con esta declaratoria no se podrá castigar a ninguna mujer que decida interrumpir el embarazo en cualquier región del país.

El pleno declaró inconstitucional el artículo 196 del Código Penal del estado de Coahuila que castigaba la interrupción del embarazo en su etapa inicial con entre uno y tres años de prisión, sin que importaran los motivos. Se criminaliza tanto a las mujeres como al personal que pudiera ayudarlas.

El fallo judicial afectará de forma inmediata a ese estado pero sienta un importante precedente porque establece un “criterio obligatorio para todos los jueces y juezas del país” que deberán actuar en el mismo sentido si tienen que decidir sobre un caso de aborto, dijo el presidente de la la Corte, Arturo Zaldívar.

“A partir de ahora no se podrá, sin violar el criterio de la Corte y la Constitución, procesar a mujer alguna que aborte en los supuestos que ha considerado válidos este tribunal”, agregó Zaldívar.

Abortar ya no es un delito en México

Luis María Aguilar, ministro de la Corte dijo que "no tiene cabida dentro de la doctrina jurisprudencial de este Tribunal Constitucional un escenario en el cual la mujer y las personas con capacidad de gestar no puedan plantearse el dilema de continuar o interrumpir su embarazo".

Hasta hoy, el aborto, cuya criminalización es competencia local en México, sólo estaba despenalizado en cuatro de los 32 estados del país: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.

“El asidero del derecho penal para sancionar a quien interrumpe voluntariamente su embarazo no es aquí una potestad disponible para el legislador, pues están los derechos humanos en juego”, indicó por su parte la ministra Margarita Ríos-Farjat.

PUBLICIDAD

El detalle de los supuestos quedará claro cuando se publique la sentencia, pero todo apunta a que la despenalización afectará a la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas, que es el plazo en el que se permite abortar en los cuatro estados en los que esta práctica es legal.

En los 28 estados restantes sigue estando penalizado, salvo en caso de violación, y algunas regiones lo permiten también cuando peligra la salud de la madre.

La Corte Suprema se había pronunciado en el pasado a favor de amparos puntuales interpuestos por mujeres que habían visto violados sus derechos, por ejemplo, al ser castigadas aunque hubieran sido violadas. Pero según Rebeca Ramos, directora de la organización no gubernamental de derechos reproductivos GIRE, esta es la primera vez que los magistrados debatían el fondo de la cuestión: si abortar debía ser considerado un delito o no.

Hoy en día ya no existen mujeres encarceladas en México por abortar pero sí hay unas 4,600 carpetas de investigación abiertas en todo el país por ese delito, explicó la abogada, cuyo colectivo “Las Libres” logró liberar a las últimas que estaban en prisión en uno de los estados más conservadores del país, Guanajuato.

Cuatro países del continente, además de EEUU y Canadá, permiten el aborto en prácticamente todas las circunstancias al principio del embarazo: Argentina, Cuba, Uruguay y Guyana. Algunas naciones prohíben el aborto por cualquier motivo. En El Salvador, las mujeres acusadas de abortar pueden ser procesadas por cargos de agresión u homicidio y enfrentar prisión.

PUBLICIDAD

AMLO rechaza pronunciarse

Fuera de la Suprema Corte, organizaciones antiaborto que protestaban contra el proyecto expresaron su indignación.

“Son representantes de intereses extranjeros, de intereses económicos y de poder. Quieren el control de la población, la manipulación, no es interrupción legal del embarazo, no es interrupción, se mata”, denunció Leticia González-Luna, presidenta de Voz Pública A.C.

Identificados con el pañuelo celeste del movimiento "salvemos las dos vidas", algunos jóvenes llamaron a contrarrestar la "marea verde".

Además, en medio del debate, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó pronunciarse sobre el tema por temor a "un desgaste".

"Yo no puedo, por la investidura presidencial, exponerme a un desgaste, y entonces tengo que cuidarme. Y este asunto es bastante polémico", indicó en su conferencia de la mañana el mandatario, quien meses antes propuso "una consulta pública" sobre el tema.

Mira también:

El momento en que Sara Rogel, de 28 años, sale de la cárcel de mujeres cerca de Zacatecoluca, en El Salvador, donde estuvo recluida durante casi nueve años tras una condena por "homicidio agravado" tras sufrir un aborto accidental. La pena inicial fue por 30 años pero los abogados lograron reducirla a 10 años. Se restaba poco más de uno para cumplirla completamente.
<br>
<br>
Vestida de blanco, Sara estuvo acompañada por miembros de su familia y su abogada Karla Vaquerano, del grupo de defensa del derecho al aborto 
<a href="https://agrupacionciudadana.org/sara-enfrenta-nuevamente-el-ensanamiento-judicial-de-la-fiscalia-general-de-la-republica/" target="_blank">ACDATEE</a>.
Hace una semana, un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/sara-rogel-aborto-el-salvador-libertad">tribunal otorgó el lunes la libertad condicional a Sara Rogel</a>. "El juez después de evaluar que no habían razones para que Sara siga en la cárcel dio sentencia de libertad condicional anticipada", dijo entonces Morena Herrera, de la organización ACDATEE. Sara, que ingresó a la cárcel con apenas 20 años de edad, permanecía presa debido a que la Fiscalía General de la República anunció que recurrirá el fallo del juez, pero finalmente no lo hizo.
<br>
En 2012, Sara, que ahora tiene 28 años, presentaba un embarazo de ocho meses y tuvo una emergencia obstétrica al resbalarse en el momento en que se encontraba lavando ropa en el patio de su casa, en un área rural del poblado de Santa Cruz Analquito, 44 km al este de San Salvador. La familia la encontró sufriendo una hemorragia e inconsciente por lo que la trasladó al hospital de la ciudad de Cojutepeque. Aún cuando estaba en en delicado estado de salud, la acusaron de querer terminar con su embarazo, por lo que fue detenida y señalada de homicidio agravado.
<br>
En el hospital, la consideraron sospechosa de haberse practicado un aborto y dieron aviso a la Policía y Fiscalía que desde entonces la encarcelaron.
El Salvador es uno de los países con una de las leyes más severas del mundo contra el aborto, incluso si es involuntario o cuando la vida de la madre corre peligro. Con el firme apoyo de la Iglesia Católica y un poderoso grupo de presión provida, el aborto es ilegal en todos los casos desde 1998, incluyendo la violación. Es uno de los cinco países en el mundo donde no se permite el aborto ni siquiera para salvar la vida de una madre embarazada (los otros son República Dominicana, Nicaragua, el Vaticano y Malta).
El 13 de diciembre de 2017 un tribunal condenó a 30 años de cárcel por homicidio agravado a Teodora del Carmen Vásquez, tras sufrir un aborto. La Suprema Corte de El Salvador 
<a href="https://www.univision.com/noticias/abortos/liberada-tras-10-anos-en-prision-la-salvadorena-condenada-por-la-muerte-de-su-bebe-durante-el-parto">le conmutó la pena el jueves 15 de febrero de 2018 </a>y ordenó su liberación tras considerar que no lo hizo de manera intencionada.
En una entrevista el presidente salvadoreño Nayib Bukele manifestó su 
<a href="https://diario.elmundo.sv/nayib-bukele-no-pudiera-estar-a-favor-del-aborto/" target="_blank">desacuerdo con la criminalización de mujeres que sufren un aborto espontáneo</a>. “Se criminaliza a la gente por su nivel social, eso es algo que podemos combatir. Yo que no legislo y no soy juez, es una opinión personal, no estoy a favor del aborto y algún día nos vamos a dar cuenta que es un gran genocidio”, dijo Bukele en una entrevista con el rapero puertorriqueño René Pérez 'Residente'.
<br>
Multitudinarias marchas se llevaron a cabo en varios países de Latinoamérica en las que también se abogó por la legalización del aborto y se pidió un freno a los casos de violencia contra las mujeres.
1 / 9
El momento en que Sara Rogel, de 28 años, sale de la cárcel de mujeres cerca de Zacatecoluca, en El Salvador, donde estuvo recluida durante casi nueve años tras una condena por "homicidio agravado" tras sufrir un aborto accidental. La pena inicial fue por 30 años pero los abogados lograron reducirla a 10 años. Se restaba poco más de uno para cumplirla completamente.

Imagen MARVIN RECINOS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo