Detienen a un cuarto aspirante a desafiar a Daniel Ortega por la presidencia de Nicaragua

Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro fueron detenidos en distintos momentos en menos de 24 horas. Maradiaga es investigado por presuntos actos en contra la soberanía de la nación centroamericana, presunto terrorismo y por supuestamente apoyar las sanciones internacionales en contra del gobierno. Por su parte, Chamorro, bajo la acusación de "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos".

Por:
Univision y Agencias
La fiscalía de Nicaragua, parcializada a favor de Daniel Ortega, emitió órdenes de arresto contra los precandidatos presidenciales Juan Sebastián Chamorro y Félix Maradiaga. Washington reaccionó con sanciones económicas contra cuatro personas claves para el régimen, entre las que se encuentra Camila Ortega Murillo, hija de la pareja gobernante y directora del Canal 13.
Video "Si están viendo este video es porque fui capturado": siguen los arrestos en Nicaragua de opositores al régimen de Ortega

Las autoridades de Nicaragua detuvieron este martes por la noche a un cuarto aspirante a la presidencia del país, en medio de una ofensiva contra la oposición al mandatario Daniel Ortega de cara a las elecciones de este año.

El precandidato opositor Juan Sebastián Chamorro García fue arrestado la noche del martes bajo la acusación de "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos". Chamorro, sobrino político de la expresidenta nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro, fue detenido en su residencia, al sur de Managua, que también fue allanada por la Policía Nacional, según confirmó a Efe el equipo de prensa del político opositor.

El nicaragüense Juan Sebastián Chamorro del partido opositor Alianza Cívica gesticula durante la firma del Estatuto de la Coalición Nacional entre siete organizaciones en Managua el 25 de junio de 2020.
El nicaragüense Juan Sebastián Chamorro del partido opositor Alianza Cívica gesticula durante la firma del Estatuto de la Coalición Nacional entre siete organizaciones en Managua el 25 de junio de 2020.
Imagen INTI OCON/AFP via Getty Images

El precandidato presidencial por la Alianza Ciudadanos por la Libertad estaba citado mañana a una entrevista al Ministerio Público en su calidad de representante de la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), un centro de pensamiento independiente, que dirigió del 2014 al 2019.

PUBLICIDAD

Horas antes, el opositor Félix Maradiaga fue detenido tras acudir ante el Ministerio Público, donde fiscales lo investigan por presuntos actos en contra la soberanía de la nación centroamericana, presunto terrorismo y por supuestamente apoyar las sanciones internacionales en contra del gobierno.

Félix Maradiaga, precandidato presidencial por la alianza UNAB, a su llegada a la fiscalía general el 8 de junio de 2021.
Félix Maradiaga, precandidato presidencial por la alianza UNAB, a su llegada a la fiscalía general el 8 de junio de 2021.
Imagen INTI OCON/AFP via Getty Images


La detención de Maradiaga se da apenas días después de la detención e inhabilitación de la aspirante Cristiana Chamorro y de Arturo Cruz.

La jefa de la Oficina para las Américas del Departamento de Estado, Julie Chung, señaló que la detención de Maradiaga "confirma sin lugar a dudas que Ortega es un dictador".

"La comunidad internacional no tiene más opción que tratarle como tal", señaló en un tuit en español.

Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Chamorro (1990-1997), permanece bajo “arresto domiciliario” en medio de una investigación por supuesto lavado de dinero que adelanta la Fiscalía. Cruz, en tanto, se le investiga por presuntamente “atentar contra la sociedad nicaragüense y los derechos del pueblo”.

Los tres son aspirantes presidenciales para los comicios del 7 de noviembre, en los que Ortega buscará su tercera reelección y un cuarto mandato consecutivo a partir de 2022.

Una cacería de opositores


El régimen de Daniel Ortega prosiguió la detención de opositores a quienes acusa por supuestamente "menoscabar la independencia la soberanía y la autodeterminación" del país.

PUBLICIDAD

Los últimos son Violeta Mercedes Granera Padilla (bajo arresto domiciliario) y José Adán Aguerri Chamorro, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

“Es una cacería que han desatado. Los Ortega Murillo están desesperados porque no pueden resolver la crisis en la que tienen metida a Nicaragua y están apostando a que nadie va a reaccionar adentro ni afuera, entonces están en cacería, han tomado la decisión, tengan uno o diez candidatos será el mismo precio”, manifestó la exguerrillera Dora María Téllez, citada en el diario 100% Noticias.

La Oficina de las Nacional Unidas para los derechos humanos en América Central (OACNUDH) instó en un tuit a las autoridades nicaragüenses "a liberar de inmediato a todas estas personas y a cesar toda persecución contra opositores, respetando las obligaciones internacionales de derechos humanos".

Mira también:

Daniel Ortega en 1979, cuando era líder de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua, luego del triunfo de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Nicaragüenses trepados en las ventanas de la catedral de Managua, adyacente al Palacio Nacional Nicaragua, intentan ver la llegada de la Junta de Reconstrucción Nacional el 20 de julio de 1979. Más de 100,000 personas celebraron la victoria de la revolución sandinista en las calles.
El presidente Jimmy Carter recibió en la Casa Blanca a Alfonso Robelo, Daniel Ortega y Sergio Ramírez, tres de los cinco miembros de la junta gobernante el 24 de septiembre de 1979.
Daniel Ortega, coordinador de la Junta Militar de Nicaragua y comandante del ejército en Cuba, en el 20 aniversario de la invasión estadounidense de Bahía de Cochinos el 21 de abril de 1981.
Daniel Ortega recibe en Managua al papa Juan Pablo II el 4 de marzo de 1983.
Ortega se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 2 de octubre de 1984.
Mikhail Gorbatchev, secretario general del Comité Central del Partido Comunista Soviético recibe en Moscú al presidente nicaragüense en 1985.
Daniel Ortega y Sergio Ramírez, presidente y vicepresidente de Nicaragua, recibieron al presidente de Cuba Fidel Castro en Managua el 11 de enero de 1985.
Fidel Castro, Daniel Ortega y Moamer Kadhafi, presidente de Libia, reunidos en la cumbre de los países no alineados en Harare, Zimbabwe, el 4 de septiembre de 1986.
El presidente nicaragüense Daniel Ortega, junto al ministro del Interior Tomás Borge y el ministro de Defensa, general Humberto Ortega, cuando anunció la expulsión de 20 diplomáticos estadounidenses y unos 100 empleados administrativos en represalia por un incidente en la embajada nicaragüense en Panamá el 30 de diciembre de 1989. El anuncio se produjo horas después de que tropas estadounidenses rodearan la residencia del embajador de Nicaragua en Panamá y registraran las instalaciones en busca de armas, según el embajador.
El presidente de Estados Unidos George W. Bush con Daniel Ortega durante una cumbre presidencial en San José, Costa Rica. Esta reunión tuvo lugar detrás del escenario después de la reunión formal.
Los rebeldes 'contras' en la aldea montañosa de Destino, Nicaragua, se niegan a entregar sus armas a las fuerzas de paz de la ONU el miércoles 26 de abril de 1990 en Nicaragua. Israel Galeano, un alto jefe rebelde, dijo que los Contras no se desarmarán porque el general Humberto Ortega, hermano de Daniel Ortega, todavía tiene el control de los militares.
Daniel Ortega aplaude después de colocar la banda presidencial a Violeta Barrios De Chamorro durante la ceremonia de toma de posesión de la nueva presidenta en Managua el 25 de abril de 1990.
Daniel Ortega se prepara para asistir a una sesión especial de la asamblea del partido sandinista para discutir los resultados de las elecciones generales de 1996, donde perdieron la presidencia del país y la alcaldía de Managua.
Daniel Ortega durante la celebración del 27 aniversario de la victoria de la revolución sandinista el 19 Julio de 2006. Estaba en plena campaña para la presidencia de Nicaragua en las elecciones de noviembre de 2006.
Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo durante un acto político en Managua el 10 de octubre de 2006, un mes antes de las elecciones presidenciales.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, y el entonces candidato a la presidencia de Nicaragua Daniel Ortega durante la ceremonia de la firma de un convenio entre la Asociación de Municipios de Nicaragua y Petróleos de Venezuela en Caracas el 25 de abril de 2006.
Raúl Castro junto a Daniel Ortega semanas después de ser electo nuevamente presidente de Nicaragua en 2006, durante un desfile militar en la Plaza de la Revolución en La Habana.
Daniel Ortega, recién electo presidente de Nicaragua, recibió en Managua al subsecretario de estado de EEUU para Asuntos del hemisferio occidental,Thomas Shannon, el 28 de noviembre de 2006.
Daniel Ortega en su toma de posesión como presidente de Nicaragua el 1 de enero de 2007. Junto a él, Hugo Chávez y el presidente de Bolivia Evo Morales.
Daniel Ortega junto al viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Kisliak, el 18 de mayo de 2007 en Managua.
Un manifestante sostiene un letrero con el rostro de Daniel Ortega Daniel Ortega donde se lee “se busca asesino” el 3 de mayo de 2018. Al menos 43 personas murieron en las protestas que se desencadenaron por el descontento de la población contra la reforma de la Seguridad Social impulsada por Ortega y la posterior represión.
1 / 22
Daniel Ortega en 1979, cuando era líder de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua, luego del triunfo de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo