Biden intenta frenar la creciente influencia de China en América Latina: ¿Es demasiado tarde para ello?

En la Cumbre de las Américas, el presidente Joe Biden apostó por la inversión privada para recuperar terreno en las relaciones con América Latina. Pero los poderosos bancos y las empresas estatales chinas llevan tiempo expandiendo su influencia en el hemisferio. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
La IX Cumbre de las Américas terminó este viernes 10 de junio en medio de nuevas protestas en Los Ángeles. Los gobiernos que participaron en el encuentro firmaron un acuerdo migratorio en el que se comprometen a ampliar los programas de asilo y crear oportunidades de empleo con inversiones privadas para controlar de manera eficaz el flujo de inmigrantes, sobre todo hacia EEUU. Sigue aquí nuestra cobertura sobre la IX Cumbre de las Américas.
Video Cumbre de las Américas termina con un acuerdo migratorio: a esto se comprometieron los países asistentes

El presidente Joe Biden organizó la Cumbre de las Américas esta semana con la esperanza de mejorar las relaciones con los líderes de América Latina y el Caribe —con los que estuvieron presente— ofreciendo iniciativas económicas, sanitarias y migratorias diseñadas para afrontar los crecientes nuevos desafíos de la región.

La rama de olivo de la Casa Blanca hacia la región llega en un momento de pérdida de prestigio e influencia en una región que antes dominaba, pero en la que China lleva tiempo perfilándose como un poderoso rival económico y político.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el mensaje de Biden de alcanzar la prosperidad económica a través de un nuevo compromiso hemisférico con la democracia, los derechos humanos y el comercio puede ser un caso de demasiado poco, demasiado tarde, según observadores de la rápida expansión de Pekín en la región. Desde que Biden asumió su cargo a principios del año pasado, China ha ampliado su ventaja comercial con América Latina, según un análisis de Reuters de los datos comerciales de 2015 a 2021. (El comercio de China con América Latina superó los 400,000 millones de dólares en 2021, frente a los 295,000 millones de Estados Unidos.)

Si se excluye a México, el principal socio comercial de Estados Unidos, el análisis de los últimos datos disponibles muestra que los flujos comerciales totales —importaciones y exportaciones— entre América Latina y China alcanzaron casi $247,000 millones el año pasado, muy por encima de los $174,000 millones con Estados Unidos.

En total, 21 de los 24 países de América Latina y el Caribe se han adherido a la llamada 'Iniciativa del Cinturón y la Ruta' de China, un proyecto global de inversión en infraestructuras. Mientras tanto, la contrapartida de Washington a Pekín, bautizada como 'Una mejor reconstrucción' (Build Back Better en inglés), sigue sin despegar desde su lanzamiento en junio de 2021.

Biden dice que la democracia es el camino a la prosperidad; China tiene otras ideas (y más dinero)

En un discurso esta semana, Biden intentó dejar de lado las diferencias políticas por las ausencias de alto nivel en la cumbre, diciendo que cree que en los próximos 10 años el hemisferio occidental será el "más democrático del mundo entero." "Lo tenemos todo. Tenemos la gente, tenemos los recursos. Y tenemos más democracia en este hemisferio que en cualquier otro", agregó.

PUBLICIDAD

Pero ese objetivo choca cada vez más con los objetivos antidemocráticos de China, que han sido eficaces para ganar regímenes populistas en el hemisferio, especialmente en lugares como Brasil y Venezuela. De hecho, el sistema político y económico estatal y autocrático de China, ahora lubricado con una gran riqueza, es difícil de competir.

"El hecho de que China no aporte factores ideológicos a la mesa de negociaciones con los países latinoamericanos es bien recibido en la región", según Thiago de Aragão, Director de Estrategia de Arko Advice, una firma de análisis de riesgo político con sede en Brasil.

Mientras que Estados Unidos subraya la importancia de las instituciones democráticas y el estado de derecho, "China contraargumenta esta narrativa histórica haciendo hincapié en que la prosperidad económica no tiene por qué estar ligada a los valores democráticos de Estados Unidos", dijo en su testimonio ante el Congreso estadounidense.

En lugar de "cuestiones incómodas" como el tráfico de drogas y la corrupción, " el enfoque de China es todo sobre el dinero en efectivo," dijo Aragão a Univision Noticias. "Básicamente, dicen: 'No me importa lo que hagas con este dinero. No me importa si eres corrupto o no. No me importa si eres de izquierdas o de derechas. Todo lo que quiero saber es si puedo comprar el 70% de tu trigo o tu soja, y eso es todo'", agregó.

Ante las declaraciones del senador Bob Menéndez, quien aseguró que Andrés Manuel López Obrador trató de chantajear al presidente Joe Biden para que invitara a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua a la Cumbre de las Américas, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que las diferencias de opiniones sobre quiénes debían o no participar son "legitimas" y que el mandatario estadounidense "está ansioso por reunirse con AMLO en la Casa Blanca". Sigue aquí nuestra cobertura sobre la IX Cumbre de las Américas.
Video "Tuvimos una diferencia de opinión": Antony Blinken sobre la postura de AMLO para asistir a la Cumbre de las Américas


La Casa Blanca está buscando formas de incentivar a las empresas estadounidenses para que trasladen sus operaciones de fabricación más cerca de casa, en América Latina, en lugar de operar desde China. Sin embargo, la política de Estados Unidos depende del sector privado, que carece del músculo de la inversión china en América Latina, que se realiza en gran parte por empresas estatales.

PUBLICIDAD

"Es una desconexión. China puede dirigir su propia actividad económica, nosotros no", dijo Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo empresarial hemisférico en Washington. Aunque Biden destacó las herramientas financiadas por el gobierno, como la Corporación Internacional de Financiación del Desarrollo de Estados Unidos, que se asocia con el sector privado para financiar proyectos de energía, sanidad e infraestructuras, su presupuesto palidece en comparación con la cartera de China.

"Herramientas como la USDFC han tenido un rendimiento inferior en América Latina, por decirlo suavemente", dijo Farnsworth. " Hasta que no nos pongamos realmente a competir con China en las Américas sobre la base de nuestras propias ventajas incorporadas, seguiremos perdiendo terreno", añadió, haciendo hincapié en la mejor calidad de los productos estadounidenses, los derechos laborales y las prácticas comerciales legales.

El presidente panameño Juan Carlos Varela, izquierda, y el canciller chino Wang Yi brindan durante la inauguración de la embajada panameña en China, ubicada en Beijing, el jueves 16 de noviembre de 2017. (Jason Lee/Foto Pool vía AP)
El presidente panameño Juan Carlos Varela, izquierda, y el canciller chino Wang Yi brindan durante la inauguración de la embajada panameña en China, ubicada en Beijing, el jueves 16 de noviembre de 2017. (Jason Lee/Foto Pool vía AP)
Imagen The Associated Press

China ha realizado inversiones masivas en América Latina en los últimos 15 años

Los dos principales bancos políticos de China, el Banco de Exportación e Importación de China y el Banco de Desarrollo de China, han concedido préstamos por valor de $136,000 millones a la región desde 2005, según Evan Ellis, profesor de investigación de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos, que declaró ante el Congreso en marzo. Las empresas con sede en China han invertido más de $160,000 millones en la región desde 2001, mientras que el comercio de China con la región en 2020 fue de $314,000 millones, más de 17 veces el nivel de 2001, añadió.

PUBLICIDAD

"Solo en términos de ese comercio, (China) es ahora el socio número uno con todos los países al sur de Costa Rica, o el número dos detrás de Brasil", dijo. "Reflejando el atractivo de (China) para nuestros vecinos de América Latina y el Caribe, desde 2017, 21 estados de la región se han comprometido con la 'Iniciativa del Cinturón y la Ruta'. El más reciente fue Argentina, que formalizó su adhesión en febrero de 2022 durante una visita de Estado a China de su presidente Alberto Fernández.

"Con cumbre o sin ella, Estados Unidos tiene la misma responsabilidad política que ha tenido a la largo de su historia republicana".
"Con cumbre o sin ella, Estados Unidos tiene la misma responsabilidad política que ha tenido a la largo de su historia republicana".
Imagen FREDERIC J. BROWN/AFP via Getty Images


Biden llegó al cargo identificando a China como el mayor desafío al que se enfrenta Estados Unidos en el siglo XXI. Como parte de su mayor atención a China, el Departamento de Estado anunció el mes pasado la creación de la llamada Casa de China, un equipo de diplomáticos que coordinará la política estadounidense para hacer frente a China en sus ambiciones globales.

"La escala y el alcance del desafío que plantea la República Popular China pondrán a prueba la diplomacia estadounidense como nada que hayamos visto antes", dijo el Secretario de Estado, Antony Blinken, en un esperado discurso pronunciado el 26 de mayo en el que articuló la estrategia de Biden para China.

Uno de los ámbitos que más preocupa, el de las telecomunicaciones, ha visto cómo las empresas chinas Huawei y ZTE desempeñan un papel importante en el suministro de teléfonos, así como en la construcción de redes inalámbricas y de fibra óptica, arquitecturas de vigilancia y ciudades inteligentes.

"Esta presencia de las empresas chinas en estas arquitecturas de telecomunicaciones plantea riesgos particulares, tanto para Estados Unidos como para nuestros socios", dijo Ellis, ya que la ley china obliga a sus empresas a entregar los datos de sus sistemas al Estado chino, lo que da a la RPC importantes oportunidades de captar y explotar esos datos.

PUBLICIDAD

El resultado a largo plazo de la persecución de sus objetivos por parte de China en América Latina "es la evolución hacia una región cada vez más dependiente económicamente de (China), con cada vez menos regímenes democráticos, cada vez menos dispuestos a cooperar con Estados Unidos en intereses compartidos en materia de seguridad, estado de derecho y buen gobierno, democracia y derechos humanos", advirtió Ellis.

China es un gran comprador de materias primas latinoamericanas que EEUU no necesita

Señaló que los regímenes populistas de Venezuela, Ecuador y Bolivia se beneficiaron en gran medida de los préstamos chinos, que fueron importantes para su supervivencia a medida que consolidaban el poder, cambiando las normas para disminuir la transparencia y socavar de otro modo las instituciones democráticas.

Las inversiones de China en puertos y otros grandes proyectos de infraestructura también le dan una importante herramienta de influencia en áreas críticas como la logística, la energía y la producción, según Aragão. En el sector de la energía, China se ha convertido en un actor importante en Brasil, al tiempo que comercia con Argentina en materia de cereales e invierte fuertemente en el sector minero de Chile y Bolivia.

Estados Unidos tiene otra desventaja, ya que es autosuficiente en muchos de los productos básicos que se producen en América Latina, como la soja, el maíz y el azúcar, así como el gas natural y el petróleo. Por tanto, el mercado estadounidense tiene dificultades para absorber las materias primas latinoamericanas para sustituir lo que consume China.

PUBLICIDAD

China tampoco tiene que hacer frente a la inmigración ilegal procedente de la región, ni a los problemas relacionados con el tráfico de drogas.

Estados Unidos tiene que ser más flexible y menos burocrático si quiere competir con China, dicen Ellis y Aragão, y al mismo tiempo ofrecer más acceso a las cosas que ofrece el país, como la educación universitaria. "El sueño de la mayoría de los latinoamericanos es estudiar en universidades estadounidenses", dijo Aragão.

Pero sobre todo, para desafiar a China, "hay que derrochar dinero", dijo, señalando lo mucho más fácil que es para los países latinoamericanos obtener líneas de crédito de China en comparación con las onerosas condiciones impuestas por las instituciones de crédito estadounidenses y de otros países.

"El enfoque chino es rápido y a largo plazo", dijo. "No puedes estar boxeando con alguien y quejarte de que el otro está peleando tae kwon do contigo", añadió.

Mira también:

<h3 class="cms-H3-H3"><b>Cuba</b></h3>
<br>
<br>El Gobierno cubano rechazó su exclusión formal de la Cumbre de las Américas y acusó a EEUU de mantener una posición "discriminatoria e inaceptable".
<br>
<br>En una declaración, el Gobierno cubano aseguró que EEUU "abusó del privilegio que le otorga su condición de país anfitrión”.
<br>
<br>Según Cuba, esta medida es "discriminatoria e inaceptable", además de "antidemocrática y arbitraria", y evidencia que EEUU "concibieron y utilizan este mecanismo de diálogo de alto nivel como instrumento de su sistema hegemónico en el hemisferio".
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Nicaragua</b></h3>
<br>
<br>Semanas antes de que EEUU informara sobre la exclusión, el gobernante de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró que no le interesa participar de la Cumbre de las Américas que Estados Unidos.
<br>
<br>"Yo le digo desde aquí al yanqui: olvídense, no nos interesa estar en esa Cumbre, no nos interesa (...) esa cumbre no enaltece a nadie", afirmó.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Venezuela</b></h3>
<br>
<br>Luego de que EEUU anunció que lo excluiría de la cumbre, el gobernante Nicolás Maduro, pidió a su homólogo argentino, Alberto Fernández, que convoque a una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con el mandatario Joe Biden, como invitado.
<br>
<br>En una reunión con vicepresidentes, transmitida por el canal estatal VTV, afirmó que una cumbre de la Celac sería una "forma de iniciar un nuevo camino" donde participen, sin exclusión, todos los países de lo que es América".
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>México</b></h3>
<br>
<br>El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, confirmó este lunes, tras semanas de incertidumbre, que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/cumbre-de-las-americas-los-angeles-2022-amlo-rechaza-asistir-a-la-cumbre-de-las-americas">no asistirá a la Cumbre de las Américas</a> como forma de expresar su rechazo por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
<br>
<br>“Informarle al pueblo de México que no voy a asistir a la Cumbre, va en mi representación y en la del Gobierno (el canciller) Marcelo Ebrard y no voy a la Cumbre porque no se invita a todos los países de América", dijo.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Guatemala</b></h3>
<br>
<br>El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, dijo que no asistirá a la cumbre debido a complicaciones en su agenda.
<br>
<br>Es por ello que la delegación de Guatemala en el encuentro será comandada por el canciller Mario Búcaro.
<br>
<br>"El presidente Giammattei no acudirá a la Cumbre de las Américas por temas exclusivamente de agenda", puntualizó en una rueda de prensa el portavoz presidencial, Kevin López.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Bolivia</b></h3>
<br>
<br>El Gobierno boliviano reiteró el jueves pasado que el presidente del país, Luis Arce, no asistirá en rechazo a la "exclusión" de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua señalados por EEUU como no democráticos.
<br>
<br>En un contacto con los medios, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, declaró que Arce "va a mantener su posición" y no asistirá al evento hemisférico "en tanto exista una política de exclusión" sobre las naciones mencionadas.
<br>
<br>La funcionaria consideró que "se golpea la institucionalidad de la misma Cumbre de las Américas cuando se va excluyendo países" y que, por el contrario, es necesario "escuchar" y "ser integradores".
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Honduras</b></h3>
<br>
<br>La presidenta de Honduras, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/xiomara-castro-tomara-posesion-el-jueves-primera-mujer-presidenta-de-honduras">Xiomara Castro</a>, no acudirá a la cumbre, pero enviará en su representación a al canciller Eduardo Enrique Reina.
<br>
<br>"Honduras sí estará presente en la IX Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en Los Ángeles, California, representada por el Embajador Eduardo Enrique Reina, canciller de la República", indicó ese ministerio en Twitter.
<br>
<br>La posición de Honduras "es que todos los países asistan para que realmente sea una Cumbre de las Américas", señaló la semana pasada Reina durante un desayuno con periodistas.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>Uruguay</b></h3>
<br>
<br>El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, suspendió su viaje tras dar positivo a covid-19.
<br>
<br>"Debido al viaje en el día de mañana a la Cumbre de las Américas en EEUU, me realicé hoy un PCR. El resultado del mismo dio que soy positivo a covid-19. A raíz de esta situación debo cancelar todas las actividades durante los próximos días", escribió este lunes el presidente uruguayo en su cuenta oficial de Twitter.
<br>
<br>Lacalle Pou tenía planificado partir este martes hacia EEUU junto a su canciller, Francisco Bustillo. El viaje del ministro de Relaciones Exteriores se mantiene.
<br>
La IX Cumbre de las Américas se celebra en la ciudad californiana de Los Ángeles hasta el próximo viernes, aunque las sesiones plenarias con los líderes regionales se desarrollarán sólo a partir del jueves, según la programación del Departamento de Estado de EEUU.
<br>
<br>Esta es la primera vez que Estados Unidos acoge la cita continental desde su primera edición, que tuvo lugar en 1994, en Miami, durante el Gobierno de Bill Clinton.
<br>
<b>Mira también: </b>Michelle Xai, líder del colectivo Revolution Club LA, señala que la acción de este hombre responde a la petición de recurrir a protestas pacíficas para evitar que la Corte Suprema del país avance hacia la prohibición del aborto, como se anticipaba en el borrador filtrado que ha causado controversia. Indica que el sujeto decidió movilizarse para que sus hijas no pierdan el derecho a elegir sobre su posibilidad de ser madres. 
<b><a href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-news-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_news&utm_term=video">Puedes ver en ViX más noticias gratis</a></b>.
1 / 10

Cuba



El Gobierno cubano rechazó su exclusión formal de la Cumbre de las Américas y acusó a EEUU de mantener una posición "discriminatoria e inaceptable".

En una declaración, el Gobierno cubano aseguró que EEUU "abusó del privilegio que le otorga su condición de país anfitrión”.

Según Cuba, esta medida es "discriminatoria e inaceptable", además de "antidemocrática y arbitraria", y evidencia que EEUU "concibieron y utilizan este mecanismo de diálogo de alto nivel como instrumento de su sistema hegemónico en el hemisferio".
Imagen YAMIL LAGE/POOL/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo