Biden reanuda los programas de reunificación familiar para Cuba y Haití que suspendió Trump

El gobierno de Joe Biden anunció este viernes la reanudación de dos programas de reunificación familiar que fueron suspendidos en 2017 durante el gobierno de Donald Trump bajo el amparo de la política migratoria de ‘tolerancia cero’. El objetivo bajar la presión en la frontera con México y favorecer la inmigración legal.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Cientos de migrantes provenientes de Haití llegan cada día a las ciudades fronterizas de Reynosa y Nuevo Laredo, México, motivados por el falso rumor de que los puentes internacionales están abiertos para cruzar a EEUU. Los albergues dispuestos para ayudarlos ya están saturados, mientras que las autoridades prevén que en los próximos días podrían llegar otros 4,000 indocumentados. En Reynosa se espera que en las próximas horas se habilite un nuevo refugio para cerca de 2,500 personas. Más noticias sobre inmigración en Univision.
Video "Es una crisis humanitaria": ola de migrantes haitianos desborda los albergues en Reynosa y Nuevo Laredo

El gobierno de Joe Biden anunció este viernes la reanudación de dos programas de reunificación familiar que fueron suspendidos en 2017 durante el gobierno de Donald Trump bajo el amparo de la política migratoria de ‘tolerancia cero’.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo este viernes que “reanudaba las operaciones del Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP) y el Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Haitiana (HFRP)”.

PUBLICIDAD

La reactivación de ambos beneficios ocurre en momentos de una fuerte migración de ciudadanos de ambos países a través de la frontera entre México y Estados Unidos, una crisis que ha comprometido la política migratoria de Biden que trata de desarmar la política del gobierno anterior y recuperar el respeto al debido proceso.

Por qué el cambio

El DHS dijo que el gobierno está tomando una serie de medidas para aumentar el apoyo a los pueblos cubano y haitiano de acuerdo con nuestros intereses nacionales”.

Agregó que tanto el pueblo cubano como el haitiano “se enfrentan a una crisis humanitaria y nuestra política se centra en empoderar a las personas para ayudarlas a crear un futuro libre de represión y sufrimiento económico”.

“Ambos programas son beneficiosos, porque acelera el proceso de las reunificaciones familiares y las personas no se ven forzadas a iniciar una larga travesía por mar y tierra para llegar primero a Centroamérica y después cruzar el territorio mexicano para llegar a Estados Unidos”, explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Ahora podrán nuevamente procesar sus solicitudes de reunificación familiar directamente con el consulado y/o recibir un parol para viajar a Estados Unidos y continuar aquí el proceso migratorio, en el caso de los cubanos”, agregó.

Es el paso “correcto para venir más rápido y no poner sus vidas en peligro”, indicó.

Las justificaciones

El gobierno precisó además que “ampliar el acceso a las vías de migración legal ofrece a los migrantes alternativas seguras y ordenadas a la migración irregular y sus numerosos peligros y situaciones indignas” desde que abandonan sus países hasta que llegan a la frontera sur de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

“En apoyo de este objetivo, Estados Unidos está reconstruyendo la capacidad operativa para reanudar ambos programas”, indicó.

El programa parole para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP) permite que ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes cubanos soliciten un tipo especial de admisión a Estados Unidos ('parole') para sus familiares que viven en Cuba.

El DHS explicó además que bajo el CFRP, si el consulado aprueba la libertad condicional, “estos miembros de la familia pueden venir a Estados Unidos antes de que se actualicen las fechas de prioridad de su visa de inmigrante”.

“Una vez en Estados Unidos, los beneficiarios del programa CFRP pueden solicitar una autorización de trabajo mientras esperan para solicitar el estatus de residente permanente legal (green card o tarjeta verde)”.

De acuerdo con los planes del DHS, la reanudación de las
operaciones del Programa CFRP arrancará “este verano, comenzando por contactar a los peticionarios que tienen una solicitud CFRP pendiente”.

“Para recibir una aprobación de libertad condicional, decidida caso por caso, un beneficiario de CFRP debe completar el procesamiento y asistir a una entrevista”, se lee en el comunicado.

En el caso de los haitianos

En cuanto a la reunificación familiar haitiana, el DHS dijo que el programa, establecido en 2014, permite que ciertos ciudadanos estadounidenses elegibles y residentes permanentes legales soliciten la libertad condicional para sus familiares que se encuentran en Haití.

PUBLICIDAD

Al igual que los cubanos, el HFRP “permite que los miembros de la familia que han sido aprobados para la libertad condicional vengan a los Estados Unidos antes de que las fechas de prioridad de su visa de inmigrante se actualicen”.

Una vez en Estados Unidos, “los beneficiarios del Programa HFRP pueden solicitar una autorización de trabajo mientras esperan para solicitar el estatus de residente permanente legal (green card).

En este caso, el programa “arrancará en otoño”, dio el DHS, “comenzando con el envío por correo de nuevas invitaciones a los peticionarios que parezcan elegibles para solicitar HFRP en nombre de sus familiares”.

El gobierno dijo además que “se seguirán emitiendo invitaciones al programa por etapas según lo permitan los factores operativos”.

Para recibir una aprobación de libertad condicional, decidida caso por caso, “un beneficiario de HFRP debe completar el procesamiento y asistir a una entrevista”, agrega.

Requisitos para el CFRP

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explicó que, “si presentó el Formulario I-130 (ajuste de estatus) por su familiar, usted es conocido como el peticionario y su familiar es el beneficiario”.

Añade que usted podría ser elegible a solicitar el permiso de ingreso bajo el programa CFRP para su familiar que está en Cuba, si:


  • Usted es un ciudadano estadounidense o residente permanente legal (LPR);
  • Tiene un aprobado el Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero para un familiar cubano;
  • Una visa de inmigrante aún no está disponible para su familiar, y
  • Usted recibió una invitación del Centro Nacional de Visas del Departamento de Estado (NVC, por sus siglas en inglés) para participar en el programa CFRP.
PUBLICIDAD

A su vez, para ser elegible, el beneficiario principal deberá:

  • Ser un nacional cubano residiendo actualmente en Cuba, y
  • Tener un peticionario que haya sido invitado a participar en el programa CFRP.

Requisitos para el HFRP

En el caso de los haitianos, la USCIS explico que, las personas que actualmente poseen un permiso de permanencia Temporal en Estados Unidos deben tener en cuenta que no se trata de una visa de inmigrante y no es igual a tener el estatus de residente permanente legal (LPR).

Agrega que “este permiso es carácter temporal y le permite estar en Estados Unidos de manera legal durante el periodo de vigencia del permiso y solicitar una autorización de empleo discrecional”.

Por tanto, recomienda que las personas a quienes se les ha otorgado un permiso (parole) bajo el programa HFRP, soliciten el estatus de residente permanente legal (una tarjeta verde) tan pronto su visa de inmigrante esté disponible, por lo general, dentro del plazo de dos años de habérseles otorgado el permiso de permanencia temporal en Estados Unidos”.

“Es responsabilidad suya monitorear cuándo una visa de inmigrante estará disponible. No le enviamos una notificación de alerta cuando su visa de inmigrante esté disponible, ni damos seguimiento si cualquier beneficiario derivado ha cumplido la edad límite (aged-out) de su elegibilidad para obtener una tarjeta de residente permanente y puede que tengan que solicitar una nueva petición o solicitud”, advierte.

PUBLICIDAD

La agencia federal pidió a los inmigrantes haitianos averiguar los detalles de su estatus y, en caso de duda, buscar ayuda legal para no demorar los procesos.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo