EEUU sanciona a Diosdado Cabello, segundo hombre fuerte del chavismo en Venezuela

El Departamento del Tesoro incluyó este viernes a Cabello, a su esposa, a un hermano y a un cercano colaborador en la lista de funcionarios venezolanos vetados por contribuir al deterioro de la democracia en ese país y actividades criminales como narcotráfico y lavado de dinero.

Maye Primera
Por:
Maye Primera.
Diosdado Cabello (izquierda) junto a Nicolás Maduro durante un acto proselitista en Venezuela.
Diosdado Cabello (izquierda) junto a Nicolás Maduro durante un acto proselitista en Venezuela.
Imagen Getty Images

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó este viernes al segundo hombre fuerte del chavismo en Venezuela, Diosdado Cabello, a la lista de funcionarios de ese país sancionados por su relación con el deterioro de la democracia en ese país y con actividades criminales como el narcotráfico y el lavado de activos.

PUBLICIDAD

"El pueblo venezolano sufre bajo políticos corruptos que refuerzan su control del poder mientras llenan sus propios bolsillos. Estamos imponiendo un costo a figuras como Diosdado Cabello que explotan sus posiciones oficiales para involucrarse en el tráfico de narcóticos, lavado de dinero, malversación de fondos estatales y otras actividades corruptas", dijo el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, en el comunicado oficial sobre el anuncio.

Como consecuencia de las sanciones, todos los activos de Cabello que estén sujetos a la jurisdicción de Estados Unidos quedan congelados y se prohíbe a los estadounidenses hacer tratos con él.

Esto ocurre en la víspera de las votaciones convocadas por Nicolás Maduro el domingo 20 para reelegirse en la presidencia por seis años más, en un proceso que ha sido cuestionado por la comunidad internacional y la mayoría de los partidos de oposición.


El Departamento del Tesoro alega que Cabello “está directamente involucrado en actividades de narcotráfico“, en complicidad con el vicepresidente venezolano Tareck El Aissami, sancionado por señalamientos de narcotráfico en febrero de 2017; y en lavado de dinero proveniente de la malversación de fondos de la estatal Ferrominera del Orinoco, junto al general venezolano Francisco Rangel Gómez, también vetado por la OFAC en enero de 2018.

“Cabello organiza los envíos de droga que se trasladan desde Venezuela a través de la República Dominicana y luego a Europa“, asegura el comunicado.

“A partir de marzo de 2017, Cabello incautó cargas de drogas de traficantes de drogas en pequeña escala, y las combinó y exportó a través de un aeropuerto propiedad del gobierno venezolano. Cabello, junto con el presidente Maduro y otros, dividieron las ganancias de estos envíos de narcóticos“, detalla el documento.

PUBLICIDAD

Cabello es el primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y uno de los miembros más beligerantes de la Asamblea Nacional Constituyente, que conduce el país con poderes supraconstitucionales desde agosto de 2017. Antes, fue presidente del Parlamento (2012-2016), varias veces ministro en gabinete del fallecido Hugo Chávez y hasta presidente por unas horas en abril 2002.

"En verdad me siento liberado. Que el imperialismo se ocupe de perseguir a este humilde soldado y a su familia me fortalece, me obliga cada día a seguir luchando por las causas que creo y a serle fiel y leal a nuestro querido pueblo. Y que se lo graben: nosotros venceremos", escribió el político en su cuenta de Twitter.

Patricia Janiot analiza cómo la administración de Donald Trump intenta forzar una salida democrática a la debacle que vive el país a través de penalizaciones financieras, dirigidas esta vez a su corazón: PDVSA, la estatal petrolera.
Video ¿Qué tan efectivas son las sanciones para lograr un cambio político en Venezuela?


Junto con Cabello fueron incorporados a la lista de negra de la OFAC su esposa, Marleny Contreras Hernández; su hermano y a la vez Superintendente Nacional Aduanero y Tributario de Venezuela, José David Cabello; y uno de sus colaboradores más cercanos y supuesto testaferro, Rafael Alfredo Sarría.

La ampliación de las sanciones también incluye a tres empresas que guardan relación con Sarría y que operan en el estado de Florida: 11420 Corp, Noor Plantation Investments LLC y Sai Advisors Inc. Todas con sede en Boca Ratón. En el mismo comunicado, el Departamento del Tesoro informa que ya congeló 14 propiedades de Sarría en los estados de Florida y Nueva York.

PUBLICIDAD

En julio de 2017, la administración de Donald Trump también impuso sanciones contra el mandatario Nicolás Maduro, a quien llamó “dictador“, sumándolo así a una lista de vetados que incluye al vicepresidente El Aissami, a ocho magistrados del Poder Judicial y a las cabezas de los poderes Electoral y Moral.


Pese a todo el poder que ha acumulado en dos décadas, Cabello se había mantenido al margen de las represalias de Estados Unidos desde que el presidente Barack Obama anunció en 2014 las primeras medidas contra funcionarios señalados por menoscabar los derechos humanos y políticos de los venezolanos.

Sin embargo, hace un año el subsecretario adjunto del Departamento de Estado para América del Sur, Michael Fitzpatrick, no descartó que Cabello estuviese en la mira de Washington, al ser directamente cuestionado sobre el asunto por Univision Noticias durante una entrevista.

Hace menos de dos semanas, el 7 de mayo, el vicepresidente Mike Pence también informó sobre nuevas sanciones contra tres venezolanos que mantienen nexos con el narcotráfico y "vínculos directos al régimen de (Nicolás) Maduro": Pedro Luis Martín Olivares, un empresario que dirigió la inteligencia financiera de la DISIP, como se conocía anteriormente al Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y que, según la OFAC, también recibía órdenes de Cabello; y Walter Alexander Del Nogal Marquez y Mario Antonio Rodriguez Espinoza, a quienes Estados Unidos acusa de "asistir materialmente o proveer apoyo financiero o tecnológico para proveer bienes y servicios en el tráfico de drogas internacional".

PUBLICIDAD

Al hacer anuncio, desde la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), Pence exigió Maduro la suspensión de las votaciones que se celebrarán el domingo, a las que se refirió como una "farsa".

Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/eeuu-impone-sanciones-a-siete-diputados-venezolanos-que-trataron-de-obstruir-la-juramentacion-de-juan-guaido">incluyó en su lista de sanciones a los diputados</a> Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bancada-opositora-entra-a-la-asamblea-de-venezuela-y-juramenta-a-juan-guaido-como-presidente-fotos-fotos">encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional </a>y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela. Para el gobierno de Donald Trump, Maduro es "un dictador", luego de que se llevaran a cabo las elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que reescribirá la Carta Magna y liquidará todos los poderes constituidos. "Como resultado de las acciones de hoy, todos los activos de Nicolás Maduro sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos quedan congelados y se prohíbe a los estadounidenses hacer tratos con él", señaló el Departamento del Tesoro.
Disodado Cabello, el segundo hombre fuerte del chavismo en Venezuela. El 
<a href="https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/OFAC-Enforcement/Pages/20180518.aspx">Departamento del Tesoro de Estados Unidos</a> lo incluyó en la lista de sancionados el 18 de marzo de 2018.
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/un-chavista-radical-con-supuestos-vinculos-con-el-narco-es-el-nuevo-vicepresidente-de-venezuela">Tareck El Aissam<b>i</b></a>, vicepresidente de Venezuela. Fue incluido en la lista OFAC en febrero de 2017. Según han revelado las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-vicepresidente-de-venezuela-acumulo-500-millones-de-dolares-ilicitos-en-eeuu-segun-el-departamento-de-estado"><b>investigaciones iniciadas por el Departamento del Tesoro, </b></a>el funcionario acumuló 500 millones de dólares ilícitos en cuentas bancarias y bienes establecidos en Estados Unidos.
Adán Chávez. Es el secretario de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegido asambleista por el municipio Barinas, Estado Barinas. Fue exministro de Cultura y ex gobernador ese estado. Es hermano del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral. Además de organizar las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, se negó a convocar los comicios regionales que debieron realizarse hace un año y bloqueó la posibilidad de realizar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro. En la foto Lucena recibe una réplica de la espada del héroe venezolano Simón Bolívar, como premio por haber sido incluida en una lista de sancionados por EEUU.
Rodolfo Marco Torres. Gobernador del estado Aragua por el Gran Polo Patriótico, electo en los comicios del 15 de octubre de 2017. Ministro de Alimentación. Durante el chavismo fue ministro para la Economía, Finanzas y Banca Pública. Es miembro de los directorios del Banco Central de Venezuela -el primer militar en ese cargo- y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Elías Jaua, exvicepresidente de Venezuela y jefe de la comisión presidencial constituyente. Este tambíen recibió una réplica de la espada de Simón Bolívar el pasado 27 de julio, luego de ser incluido en la lista de Departamento del Tesoro.
Tarek William Saab, ex Defensor del Pueblo. Nombrado fiscal general por la nueva Asamblea Nacional Constituyente.
Hermann Escarrá, abogado constitucionalista. Miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea nacional Constituyente. Fue elegido asambleísta por el municipio Zamora, en el estado Miranda.
Iris Varela, exministra de Asuntos Penitenciarios, también condecorada con la réplica de la espada de Bolívar.
Carlos Alfredo Pérez Ampueda, comandante de la Policía Nacional Bolivariana.
Jesús Suárez Chourio, comandante general del Ejército.
Néstor Luis Reverol, ministro de Interior y Justicia, .
Francisco Ameliach, miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Costituyente. Fue elegido asambleista por la ciudad de Valencia, en el Estado Carabobo. Anteriormente fue gobernador de ese Estado.
Carlos Erik Malpica Flores, tesorero nacional y sobrino de la primera dama.
Francisco Rangel Gómez, Gobernador del estado Bolívar desde 2004.
Bladimir Humberto Lugo, coronel de la Guardia Nacional Bolivariana. Comandante de la unidad especial para el Palacio Federal Legislativo.
Erika Farías. Lidera la estructura electoral y mecánica del Comando Constituyente Zamora 200, promotor de la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegida asambleista por el municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. Fue Ministra de Agricultura Urbana.
<b>Carmen Melendez</b>, coordinadora del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegida asambleísta por el municipio de Iribarren en el Estado Lara. Ocupó los ministerios de interiores y defensa, entre otros.
Isaias Rodriguez.
<b> </b>Embajador de Venezuela en Italia, Fue vicepresidente de la Asamblea nacional Constituyente y fiscal general de la República. Otros sancionados fueron Carlos Enrique Quintero Cuevas, rector alternativo del Consejo Nacional Electoral; Jorge Eliecer Márquez Monsalve, ministro de la secretaría de la presidencia; Manuel Ángel Fernández Meléndez, presidente de la telefónica estatal CANTV y Carlos Alberto Osorio Zambrano, presidente del órgano superior de Transporte.
Gerardo Izquierdo Torres, Ministro de Estado para la Nueva Frontera de Paz.
Fabio Enrique Zavarse Pabón, Jefe militar del Estado Mayor de la Batalla Económica y comandante del Comando de Zona Número 43 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en el Distrito Capital.
<b>Alejandro Fleming</b>, ministro de Comercio.
Sergio Rivero Marcano, comandante de la Guardia Nacional.
Darío Vivas, a cargo del equipo de movilización permanente del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegido asambleísta por el municipio Vargas, Estado Vargas. En ese mismo estado había sido elegido diputado del Parlamento suspendido por la Asamblea Nacional Constituyente.
Simón Zerpa, vicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela.
<b>Franklin García Duque</b>, exdirector de la Policía Nacional Bolivariana.
Tania D'Amelio, rectora del Consejo Nacional Electoral.
Rocco Albisinni, presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior.
Sandra Oblitas, rectora y vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
<br>
Socorro Hernández, rectora del Consejo Nacional Electoral y miembro de la directiva de ese organismo.
Freddy Bernal, ministro de agricultura urbana. Es el director nacional de los Comités Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), que distribuye los alimentos a la población de Venezuela. En la imágen juanto al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
<br>
Ernesto Villegas, ministro de cultura, anteriormente ministro de información y expresidente de la televisora oficialista Venezolana de Televisión.
Elvis Amoroso (a la izquierda de Diosdado Cabello), ex segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Nombrado por este organismo como el contralor general de la República.
1 / 35
Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), incluyó en su lista de sanciones a los diputados Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “ encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Imagen Matias Delacroix/AP
En alianza con
civicScienceLogo