El chavismo da un fujimorazo sin tanques en Venezuela y desafía a la OEA

Ante la presión internacional que exige el llamado a elecciones y el respeto a los poderes públicos, el presidente Nicolás Maduro apuesta por la radicalización.

Pedro Pablo Peñaloza
Por:
Pedro Pablo Peñaloza.
El presidente del Parlamento de mayoría opositora, Julio Borges, dijo en una rueda de prensa que van a desconocer la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que en la noche del miércoles anuló cualquier función del poder legislativo tras declararlo en desacato.
Video En Video: Asamblea de Venezuela denuncia golpe de Estado del presidente Nicolás Maduro

CARACAS, Venezuela.- Lejos de retroceder ante la presión internacional, el presidente Nicolás Maduro ha decidido radicalizar sus posiciones. La última sentencia dictada la noche del miércoles por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), bajo el control del régimen chavista, anula definitivamente a la Asamblea Nacional, luego de que el martes unos 20 gobiernos de la región exigieran al mandatario venezolano en la Organización de Estados Americanos (OEA) respetar al Poder Legislativo y retomar el proceso de diálogo con la oposición.

Se trata de un “fujimorazo” sin tanques y en dos actos. El TSJ emitió un fallo el lunes que censura la decisión de la Cámara de apoyar la activación de la Carta Democrática de la OEA sobre Venezuela, elimina la inmunidad parlamentaria y faculta a Maduro a aplicar una ley marcial para “evitar un estado de conmoción”. En síntesis, la cúpula del Poder Judicial no solo liquida el fuero especial que la Constitución otorga a los legisladores, sino que permite al Ejecutivo llevarlos ante la justicia militar por “traición a la patria”.

PUBLICIDAD

La estocada llegó 48 horas después. Partiendo del supuesto de que la Asamblea Nacional está en “desacato”, la Sala Constitucional resolvió asumir las “competencias parlamentarias”. Es decir, que siete jueces por los que nadie votó, desplazan a partir de este momento a los 112 diputados de la oposición que el 6 de diciembre de 2015 se alzaron con la mayoría del Parlamento gracias a la voluntad de casi 8 millones de venezolanos.

Juan Requesens, diputado de la MUD, se enfrenta este jueves a guardias nacionales en unas protestas en las afueras del Tribunal Supremo de Justicia en Caracas.
Juan Requesens, diputado de la MUD, se enfrenta este jueves a guardias nacionales en unas protestas en las afueras del Tribunal Supremo de Justicia en Caracas.
Imagen REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

De nada sirvió que el Consejo Permanente de la OEA, reunido en Washington, debatiera el caso venezolano por iniciativa de 20 países y pese a la negativa de la delegación de Caracas. Antes de que se desarrollara ese debate, 14 gobiernos que forman parte del ente hemisférico, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Colombia y Argentina, habían manifestado a través de un comunicado su preocupación por la crisis que enfrenta Venezuela, solicitando igualmente el reconocimiento de “la legitimidad de las decisiones de la Asamblea Nacional, según la Constitución”.

Auxilio internacional

Dentro del territorio venezolano, todas las puertas están cerradas para la oposición. Ninguna institución se escapa del puño del régimen chavista, que también cuenta con el sólido respaldo de la Fuerza Armada. Ante esta realidad, la Mesa de la Unidad Democrática busca auxilio en el exterior, tratando de impulsar una agenda que demanda un cronograma electoral, respeto al Parlamento, liberación de más de cien presos políticos y el establecimiento de un canal humanitario para mitigar la escasez de alimentos y medicinas que padecen los ciudadanos.

En su pulso contra Maduro, las fuerzas opositoras han conseguido un aliado fundamental en la figura del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien promueve la entrada en vigor de la Carta Democrática hasta sus últimas consecuencias, incluida la posibilidad de suspender a Venezuela del organismo si no se realizan “elecciones generales completas a la mayor brevedad”. El chavismo bloqueó en 2016 el referendo revocatorio presidencial y aplazó los comicios regionales.

PUBLICIDAD

“Aprobar la suspensión del desnaturalizado gobierno venezolano es el más claro esfuerzo y gesto que podemos hacer en este momento por la gente del país, por la democracia en el continente, por su futuro y por la justicia”, plasmó Almagro en un informe que presentó el 14 de marzo, donde da por fracasado el proceso de diálogo que en 2016 adelantaron las partes con el acompañamiento del Vaticano, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana).

El chavismo interpreta estos esfuerzos diplomáticos como “traición a la patria” y Maduro ha denunciado un plan, auspiciado por Washington, para intervenir en Venezuela. En esa misma línea, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, además de cargar contra los diputados, autorizó a Maduro a “ejercer las medidas internacionales que estime pertinentes y necesarias para salvaguardar el orden constitucional”, abriendo la opción de retirarse de la OEA o de cualquier otro foro internacional “que pudiera estar desplegando actuaciones similares”.

El Departamento de Estado de Estados Unidos condenó este jueves la decisión que inhabilita al poder legislativo venezolano de cualquier función. En un comunicado, el gobierno estadounidense agregó que la medida usurpa los poderes de la Asamblea Nacional de Venezuela, que fue escogida democráticamente.
Video EEUU condena decisión del TSJ de Venezuela: "Es un grave revés para la democracia venezolana"

El magistrado Maikel Moreno, un convicto por homicidio que acaba de asumir la presidencia del Poder Judicial, planteó al Ejecutivo promover la destitución de Almagro de la secretaría general de la OEA, argumentando que el exministro uruguayo busca “crear las condiciones para perpetrar agresiones contra el pueblo”.

Seguidilla de golpes

No son las dos primeras. Al contrario. El Tribunal Supremo de Justicia ha firmado 56 sentencias contra el Parlamento desde que se instaló el 5 de enero de 2016. Todas atendiendo peticiones de Maduro, quien se ha valido de su dominio sobre el Poder Judicial para maniatar a la Cámara.

PUBLICIDAD

Aunque dijeron reconocer el veredicto popular, en la práctica el chavismo jamás aceptó la derrota que sufrió en los comicios legislativos. Apenas conoció el resultado que marcó su peor derrota electoral en 17 años, el oficialismo despojó al Poder Legislativo de su emisora de radio y su televisora, e impugnó tres escaños. Aquella demanda judicial introducida el 30 de diciembre de 2015, en pleno receso navideño, aún no se soluciona y sirve de excusa para acusar de “desacato” a la Asamblea Nacional.

La jugada de reemplazar un organismo incómodo por otro complaciente tampoco es nueva. Así como hoy el Poder Judicial se convierte en el nuevo Parlamento de Venezuela, en el pasado la revolución se inventó dependencias para usurpar las funciones de gobernaciones y alcaldías que ganó la oposición en las urnas. El difunto presidente Hugo Chávez mostró el camino al crear un “gobierno del Distrito Capital” en 2009 para vaciar de contenido a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, en manos de Antonio Ledezma, quien actualmente enfrenta una medida de arresto domiciliario por presuntamente conspirar contra Maduro.

Designando “protectores”, “padrinos” y “madrinas” en estados y municipios opositores, la revolución socialista perseguía mantener su influencia territorial. Con el golpe contra la Asamblea Nacional, burla el control parlamentario sobre las arcas públicas y apunta a un objetivo crucial para tratar de superar la crisis económica: apuesta porque los magistrados avalen el financiamiento internacional y la suscripción de acuerdos comerciales en sectores estratégicos como el petróleo y la minería, cosa que los diputados han rechazado por considerar que viola la Carta Magna. De hecho, ya el Tribunal Supremo de Justicia "aprobó" la Ley de Presupuesto de este año y secunda las maniobras para conseguir préstamos en el exterior.

PUBLICIDAD

Para que proceda una sanción contra Caracas en la OEA, se requiere el voto favorable de 24 de sus 32 miembros. Hasta la fecha, la mayoría de los países extienden la mano y abogan por la fórmula de la negociación. Con todo el poder interno en su bolsillo, Maduro avanza como una aplanadora y desafía a la comunidad internacional a la espera de la reacción de Washington y el resto de los gobiernos vecinos.

<b>Disolución del Parlamento. <a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/tribunal-supremo-de-venezuela-asume-competencias-legislativas-mientras-la-asamblea-este-en-desacato">El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato"</a></b>. "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
<br>
<b>No hay comida para todos. </b>Con la producción de alimentos totalmente controlada por el Estado, desde la importación, cultivos, manufactura y distribución de comida, varias organizaciones han denunciado la falta de alimentos disponibles para la población.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela"> Según una investigación de More Consulting, 88.9% de los consultados declaró que temía quedarse sin comida, 53.9% señaló que se acostó con hambre por falta de alimentos en su hogar</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela">,</a> y 57.8% contestó que “ha dejado de comer para darle comida a sus hijos”. Según otro estudio realizado por universidades venezolanas, un 68,3% de los venezolanos ha tenido que pedir dinero prestado para comprar comida, un 30% ha recibido alimentos regalados, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-la-solidaridad-de-los-venezolanos-con-los-que-no-tienen-para-comer-fotos">un 8% reconoce haber comido de la basura</a></b> y un 5% haber mendigado. En la foto, venezolanos buscan comida en un contenedor de basura en Caracas. Marzo 2017.
<b>Represión y censura.</b> Desde 2014 escaló la represión policial a las manifestaciones públicas. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/oposicion-venezolana-congela-el-dialogo-con-el-gobierno-hasta-que-sean-liberados-los-presos-politicos-y-se-ponga-fecha-al-revocatorio">Venezuela es el país con más presos políticos del hemisferio.</a></b> 
<b>Están cerradas todas las fuentes de información pública, <a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/la-advertencia-de-una-periodista-que-dejo-venezuela-por-eeuu-no-era-el-fin-de-la-pesadilla">medios de comunicación han sido cerrados o comprados por afectos al gobierno. </a></b>
<br>
<b>Sanciones en la OEA.</b> El secretario general de la OEA, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/el-uruguayo-luis-almagro-elegido-como-nuevo-secretario-general-de-la-oea">Luis Almagro</a></b>, solicitó al Consejo Permanente del organismo sancionar a Venezuela si no realiza elecciones generales en breve, con la aplicación de la Carta Democrática, un mecanismo que puede excluir de la organización a un país que pierda el rumbo democrático. Luego de una reunión para tratar exclusivamente este tema el 29 de marzo de 2017, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/mayoria-en-la-oea-aboga-por-que-el-gobierno-de-maduro-regrese-al-cauce-democratico">20 países de los 34 miembros</a> emitieron una declaración conjunta en la que se comprometen a concretar una hoja de ruta "en el menor plazo posible" para </b>"apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho" en Venezuela. En la foto tomada en junio de 2016, una activista a favor del gobierno venezolano en una manifestación contra el secretario de la OEA en Caracas.
<b>Relación con narcotráfico.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">, sobrinos de la esposa de Maduro, la diputada Cilia Flores, <b>fueron hallados culpables el pasado noviembre </b></a>de conspirar para exportar a este país 800 kilos (unas 1,763 libras) de cocaína por una corte federal en el condado de Manhattan. El juez de la causa rechazó la solicitud de la defensa para un nuevo juicio y estableció el 26 de junio para la lectura de la sentencia, después de que fueran encontrado culpables de narcotráfico a finales del 2016.
<b>Sanciones al vicepresidente</b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-gobierno-de-trump-impondra-sanciones-al-vicepresidente-de-venezuela-por-supuestos-lazos-con-narcotrafico">El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, fue incluido en una lista de funcionarios de ese país por supuestamente colaborar con el narcotráfico</a></b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-apartamento-en-efectivo-por-34-millones-en-miami">El departamento del Tesoro confirmó que Samark López</a></b>, un empresario cercano a El Aissami
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-de-contado-una-mansion-de-165-millones-en-miami"> pagó millones de dólares en efectivo en Estados Unidos en propiedades inmobiliarias</a></b>. Ahora está acusado de pertenecer a un esquema de lavado del narcotráfico y de ser testaferro del vicepresidente venezolano.
<b>Trump pide la liberación ‘Inmediata” de presos políticos. </b>El 15 de febrero el presidente Donald Trump recibió a la esposa del político venezolano en la Casa Blanca. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-pide-la-liberacion-inmediata-de-leopoldo-lopez-tras-recibir-a-su-esposa-en-la-casa-blanca">Tras el encuentro, el mandatario publicó una foto en su cuenta de Twitter junto a Tintori, su vicepresidente, Mike Pence, y el senador Marco Rubio. </a></b>"Venezuela debería permitir que Leopoldo López, un prisionero político y esposo de @liliantintori (nos acabamos de reunir con @marcorubio) salga de prisión inmediatamente", fueron las palabras que acompañaron la imagen.
<b>Colapso del sistema de salud. </b> La tasa de mortalidad infantil se ubicó en 18.61 por cada mil nacidos vivos, índice similar al que registró el país a mediados del siglo pasado. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">La Federación Médica Venezolana informó que 95% de los hospitales enfrenta fallas graves de insumos y medicamentos</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">.</a> Un informe que presentó la ONG Transparencia Venezuela ante la ONU señala que 60% de los equipos utilizados para diagnóstico y tratamiento en el sector público está “paralizado”. El 24 de marzo de 2017, el 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/nicolas-maduro">presidente de Venezuela </a></b>pidió ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas ante 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/medicina-y-farmacia/asi-se-vive-la-escasez-dentro-de-una-farmacia-en-venezuela">escasez que enfrenta en Venezuela</a></b>. "
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/maduro-le-pide-ayuda-a-la-onu-para-combatir-la-escasez-de-medicamentos-en-venezuela">Le he pedido apoyo a Naciones Unidas para atender heridas económicas y sociales que golpean a nuestro pueblo por la guerra económica</a></b> (...)", afirmó el mandatario. En la foto, un paciente que sufre de denutrición en un hospital público venezolano.
<b>Delincuencia desbordada.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/la-policia-no-fue-a-detener-delincuentes-fue-a-matar-a-gente-ejecuciones-y-desalojos-masivos-en-el-plan-de-seguridad-de-maduro-en-venezuela">La ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), contabilizó 28,479 homicidios en 2016, para una tasa récord de 91.8 por cada 100,000 habitantes</a></b>; de acuerdo a esa referencia, Venezuela es el segundo país más violento del mundo, después de El Salvador. Cientos de personas han muerto a manos de los cuerpos de seguridad del Estado en el marco de la ‘Operación Liberación del Pueblo’ contra la inseguridad, puesta en marcha en 2015. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-ciclo-sin-fin-de-la-violencia-en-venezuela">Desde su llegada al poder en 1999, el chavismo ha diseñado y aplicado más de 20 planes de seguridad, todos han fracasado</a></b>. En la fotografía, dos delincuentes de Caracas. Noviembre 2016.
<b>Inflación, pobreza y control de divisas.</b> El Fondo Monetario Internacional calcula que la inflación fue 475% en 2016. El
<b> 82% de los venezolanos son pobres,</b> es decir, sus salarios no superan el precio de la canasta básica de alimentos. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/venezolanos-hacen-largas-filas-para-sobrevivir-a-la-crisis-de-escasez-generalizada-fotos-fotos">Los insumos con los precios regulados por el gobierno son escasos y los venezolanos están obligados a hacer filas por horas para comprarlos.</a></b> La fotografía es de una fila para comprar pañales para niños en una farmacia de Caracas. Marzo 2017.
<br>
1 / 10
Disolución del Parlamento. El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato". "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
Imagen CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo