El Ejército, Dios y un llamado a la insurrección: el coctel de Bukele que provocó una crisis en El Salvador

El Salvador ha entrado en una inesperada crisis institucional después de que el presidente Nayib Bukele diera un ultimátum a la Asamblea Legislativa para aprobar un préstamo para su plan de seguridad. Lo hizo tras llegar al Congreso rodeado de militares armados y llamar a una insurreción popular, pero después pidió a sus seguidores "paciencia", alegando que era el mensaje que había recibido de Dios. Estos son los elementos que generaron la crisis que ha hecho saltar las alarmas.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
El mandatario irrumpió con policías y militares en la Asamblea Legislativa tras la negativa de los diputados de aprobar un préstamo por 109 millones de dólares para financiar la estrategia de seguridad.
Video Crisis constitucional en El Salvador: Bukele irrumpe en el parlamento para exigir aprobación de un polémico préstamo

Como publicista, Nayib Bukele conoce bien el poder de los símbolos. El hombre que llegó a la presidencia de El Salvador con los votos de una población harta de los partidos dominantes desde la posguerra ha usado su poder para construirse una imagen de presidente cool, como cuando usó la tribuna de Naciones Unidas para hacerse un selfie que dio la vuelta al mundo. También se ha apoyado de las redes sociales para mostrarse alejado de las formas de los políticos tradicionales.

Pero este fin de semana, Bukele mostró una imagen que hizo saltar las alarmas en su país y en el exterior: ordenó que la Asamblea Legislativa fuera tomada por los militares y policías fuertemente armados con fusiles de asalto M-16 y chalecos antibalas.

PUBLICIDAD

Con la medida, Bukele quería que los miembros de la Asamblea, de mayoría opositora, aprobaran el crédito para su plan de lucha contra las pandillas, con el que hasta ahora ha conseguido frenar considerablemente los índices de homicidios. Pero la decisión de hacerlo rodeado de militares armados y llamando a la población a una "insurrección" ha sido fuertemente condenada tanto en El Salvador como en otros países.


El domingo, el presidente salvadoreño pidió calma a la población. Tras mostrarse orando y al borde de las lágrimas sentado en la Asamblea Legislativa consultando a Dios qué rumbo tomar, el mandatario anunció a miles de sus seguidores congregados fuera del Parlamento que daría a los diputados una semana de plazo para aprobar el crédito.

"Les pido paciencia, si estos sinvergüenzas no aprueban esta semana el Plan Control Territorial los volvemos a convocar el domingo", advirtió.

Pero este lunes, la Corte Suprema de Justicia le dio un revés al plan de Bukele al pedirle al presidente que se abstenga de hacer uso de la fuerza armada en actividades contrarias a los fines constitucionales establecidos y que ponen en riesgo la forma de gobierno republicano, democrático y representativo. Esto y una condena de los diputados, incluidos los del partido con el que llegó al poder, por su decisión de militarizar la Asamblea Legislativa hará que Bukele tenga que lidiar en los próximos días con los otros dos poderes del Estado para cumplir sus objetivos.

Escoltado por militares con rifles de asalto y por agentes de la Policía Nacional Civil, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, irrumpió en el Congreso salvadoreño para exigir a los diputados la aprobación de un polémico préstamo para financiar un plan de seguridad contra las pandillas. La oposición de ese país ha denunciado la presión armada al parlamento como un paso previo a un autogolpe.
Representantes de EEUU y la ONU han llamado al diálogo y al respeto entre los poderes y la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, condenó el "ostentoso" despliegue militar y policial en la Asamblea Legislativa. Dijo que el movimiento de tropas "nos recuerda las épocas más sombrías de la historia de El Salvador. La Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil reiteraron su lealtad al presidente Bukele.
La ola de protestas en Chile fue una de las mayores noticias del año pasado. La población que se manifestaba contra la desigualdad
<b> <a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/las-grietas-del-milagro-chileno-que-hay-detras-de-la-convulsion-social-en-uno-de-los-paises-que-mas-crece-en-america" target="_blank">y cuestionaba el tan celebrado 'milagro chileno'</a></b> pusieron contra las cuerdas al gobierno de Sebastián Piñera. A mediados de octubre, el presidente se rodeó de militares para anunciar la instauración de un polémico 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/estado-de-emergencia">estado de emergencia</a></b> por el que sacó al ejército a las calles.
"
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/estamos-en-guerra-dice-pinera-tras-las-violentas-protestas-que-dejaron-11-muertos-en-chile" target="_blank">Estamos en guerra contra un enemigo poderoso</a></b>, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite", dijo el presidente Piñera desde el edificio sede de las Fuerzas Armadas al anunciar la medida. Fue días después del inicio de las protestas desencadenadas por el aumento del precio del transporte público.
Las manifestaciones dejaron 
<b>al menos 26 muertos y miles de heridos</b>. Además, el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha interpuesto desde el inicio de las revueltas 943 denuncias contra agentes del Estado: cinco son por homicidio, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/me-dijo-que-me-bajara-los-calzones-hasta-las-rodillas-una-joven-denuncia-vejaciones-sexuales-al-ser-detenida-en-protestas-en-chile" target="_blank">750 por torturas y tratos crueles y 134 por violencia sexual </a></b>(desnudamientos, tocamientos y cuatro violaciones).
Los militares también tuvieron un 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/la-crisis-institucional-en-bolivia-es-producto-de-un-golpe-contra-morales-o-de-un-levantamiento-legitimo-en-las-calles" target="_blank">polémico rol</a></b> en la crisis institucional en Bolivia y el relevo en el poder que acabó en manos de la opositora Jeanine Añez, la encargada de liderar el proceso de transición (en la imagen en una ceremonia con las Fuerzas Armadas en la localidad tarijeña de Sanandita).
El país vivió 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/un-dialogo-estancado-y-militares-en-las-calles-bolivia-sigue-sin-ver-la-luz-en-la-crisis-politica" target="_blank">protestas inéditas</a></b> tras la cuestionada reelección de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/evo-morales">Evo Morales</a></b> para un cuarto mandato y un recuento salpicado por acusaciones de fraude. El presidente renunció en octubre y se asiló primero en México y después en Argentina. El rol del ejército, que instó a Morales a renunciar y también salió a las calles y reprimió a manifestantes, fue muy cuestionado por los seguidores del exmandatario que aseguran que se trató de un golpe de Estado.
Pero antes que en Chile y en Bolivia, el ejército patrulló 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-presidente-moreno-decreta-un-toque-de-queda-en-quito-en-el-decimo-dia-de-protestas-en-su-contra" target="_blank">las calles de Ecuador</a></b>, donde su presidente, Lenín Moreno, impuso un toque de queda. Además, en octubre, en medio de las protestas, el mandatario anunció que trasladaba la sede del gobierno a Guayaquil rodeado de militares.
La oleada de protestas en Ecuador, liderada por organizaciones indígenas y sociales, fue provocada por un decreto ejecutivo que eliminó el subsidio al precio de la gasolina, una de las medidas establecidas en respuesta a un acuerdo al que el país llegó con el 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/fondo-monetario-internacional">Fondo Monetario Internacional</a></b>. Tras doce días de protestas en las calles, que dejaron 
<b>10 muertos y más de 1,300 heridos</b>, la revuelta popular se frenó al 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/grupos-indigenas-y-el-gobierno-llegan-a-acuerdo-en-ecuador-tras-12-dias-de-protestas-y-enfrentamientos">derogarse esa polémica medida</a></b>.
<br>
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, también se rodeó de altos jefes militares para lanzar un mensaje de fortaleza frente a la crisis política que vivía su país. Fue a finales de septiembre cuando
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-congreso-de-peru-suspende-al-presidente-vizcarra-por-incapacidad-temporal" target="_blank"> anunció la disolución del Congreso</a></b> después de que el Parlamento pidiera la inhabilitación del mandatario.
El gobernante venezolano, 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nicolas-maduro">Nicolás Maduro</a></b>, recurrió de nuevo al ejército para mostrar que sigue contando con el apoyo de sus altos mandos frente al movimiento liderado por Juan Guaidó. El 27 de enero, poco después de que Guaidó se proclamase presidente interino y fuese respaldado por medio centenar de países, Maduro participó en un ejercicio militar en Valencia (Carabobo). El mandatario también se rodeó de militares después del frustrado 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/guaido-rodeado-de-militares-llama-a-los-venezolanos-a-las-calles-el-cese-de-la-usurpacion-empezo-hoy">levantamiento</a> </b>en su contra el 30 de abril.
El Honduras, el presidente Juan Orlando Hernández anunció, acompañado de militares, el despliegue de las Fuerzas Armadas "para garantizar seguridad e integridad de la población hondureña" frente a las protestas de miles de ciudadanos que llevaban meses en las calles para exigir su salida y rechazar la privatización de la salud y educación.
En el caso de México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió en 2019 destinar a la recién creada 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/amlo-despliega-a-la-guardia-nacional-su-principal-estrategia-para-reducir-en-45-dias-el-flujo-de-migrantes-a-eeuu" target="_blank">Guardia Nacional a frenar el flujo de migrantes centroamericanos</a></b> tras llegar a un acuerdo al respecto con EEUU. La decisión dejó imágenes como esta en la fronteriza Ciudad Juárez donde se ve a una migrante guatemalteca abrazando a su hijo y rogándole a un militar que le dejara cruzar la frontera.
Para el analista Adam Isaacson de la 
<b><a href="https://www.wola.org/analysis/latin-america-political-turmoil-doing-to-civilian-control-of-the-military/" target="_blank">Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)</a></b>, este regreso del ejército a primera fila en diversos países en Latinoamérica es preocupante por varios motivos. En primer lugar, dice, porque "los líderes civiles electos son cada vez más débiles en comparación con las Fuerzas Armadas", como muestra la última encuesta del 
<b><a href="http://www.latinobarometro.org/lat.jsp" target="_blank">Latinobarómetro</a></b>.
Además, dice Isaacson en su análisis, en muchas ocasiones, estos líderes "debilitados" de cara a la opinión pública recurren a los militares para "defenderse de su propia gente a la que ven como una amenaza".
1 / 15
Escoltado por militares con rifles de asalto y por agentes de la Policía Nacional Civil, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, irrumpió en el Congreso salvadoreño para exigir a los diputados la aprobación de un polémico préstamo para financiar un plan de seguridad contra las pandillas. La oposición de ese país ha denunciado la presión armada al parlamento como un paso previo a un autogolpe.
Imagen Rodrigo Sura/EFE
En alianza con
civicScienceLogo