El gobierno colombiano decide aumentar los controles en su frontera para frenar la diáspora venezolana

Entre las medidas, el presidente Juan Manuel Santos mencionó que no se emitirán más tarjetas de movilidad fronteriza, que desplegará más funcionarios en la frontera para vigilar las trochas y aumentará los controles.

Por:
Univision
<b>Un cruce exponenciado.</b> Migración Colombia calcula que hay más de 500,000 venezolanos en su territorio, de forma regular o irregular.
<b>Un cruce exponenciado.</b> Migración Colombia calcula que hay más de 500,000 venezolanos en su territorio, de forma regular o irregular.
Imagen Luis Acosta/AFP/Getty Images

Colombia anunció este jueves que aumentará sus controles y la seguridad en su frontera como una medida para frenar la oleada de migrantes venezolanos que han llegado a su territorio huyendo de la crisis económica y la inseguridad.

PUBLICIDAD

"Es un problema del que no tenemos precedentes, no hemos tenido experiencia y por eso tenemos que ir aprendiendo. El problema se ha venido agravando, ha venido creciendo", dijo el presidente Juan Manuel Santos desde la fronteriza ciudad de Cúcuta.


Aseguró que pondrá "controles más estrictos", que la entrada de venezolanos se hará de forma "controlada, ordenada y (...) dentro de la legalidad".

Santos además dijo que enviará más de 2,000 miembros de la fuerza pública para custodiar los 2,200 kilómetros de la frontera común. "Tendrán como principal objetivo mejorar el control sobre las trochas", por donde cruzan cientos de inmigrantes de forma ilegal y donde además operan bandas criminales dedicadas a contrabandear gasolina y comida, solo entre algunas cosas.

Otra de las medidas que anunció es que se dejarán de expedir las tarjetas de movilidad fronteriza, que se crearon para facilitar el tránsito de personas de un lado al otro. En menos de un año, Colombia emitió 1.3 millones de estas tarjetas. A partir de ahora, quienes no tengan este documento, deberán mostrar su pasaporte para cruzar.

Venezuela abrió sus fronteras temporalmente con Colombia luego de 10 meses, aunque se espera que la medida se extienda como parte del diálogo que sostendrá Gobierno y oposición.
Video Miles de venezolanos cruzaron la frontera para comprar alimentos y medicinas en Colombia


Según Migración Colombia, más de 550,000 venezolanos se encuentran en territorio colombiano de forma regular o irregular, lo que representa un aumento de 62% en el número de venezolanos que se mudaron en el segundo semestre de 2017. Estiman que la cifra podría superar el millón de personas a mediados de 2018.

Y a diario, hasta 30,000 cruzan y llegan a ciudades como Cúcuta en busca de alimentos y medicinas, aunque la mayoría de ellos regresa a su país.

PUBLICIDAD

Santos considera que los números muestran una "tragedia" y llamó a los colombianos a evitar conductas "hostiles" contra los venezolanos.

Fuentes del gobierno dijeron a la agencia Reuters que los sistemas de educación y salud comenzaron a colapsar en los últimos meses por el aumento de la demanda de los servicios que están destinados para los colombianos más pobres.

Colombia ha sido uno de los países que más presión internacional ha ejercido contra el gobierno de Nicolás Maduro, al que cataloga de "dictadura". Por la ola de venezolanos que han emigrado a su territorio ha solicitado ayuda internacional.

En ese marco, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, le ofreció apoyo humanitario y comenzará a funcionar un centro para la atención de migrantes venezolanos. Lo mismo hizo el secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, durante su visita el martes por el país: dijo que su país evaluaba enviarle recursos que estaban destinados para ayudas en Venezuela.

Cada día, unos 25,000 venezolanos cruzan la frontera entre Cúcuta y San Antonio para comprar comida, juntar algún dinero en el trabajo informal o buscar servicios médicos, según datos de las autoridades migratorias colombianas. El 90% de ellos regresa a su país.
El gobierno de Colombia que calcula que el número de venezolanos que permanecen actualmente en Colombia sin documentos es tres veces mayor a la cifra de migrantes venezolanos que tienen un estatus legal: unos 150,000 entraron al país como turistas y se quedaron más de los tres meses permitidos, mientras que 47,000 venezolanos poseen visas o residencia para quedarse en el país.
El paso fronterizo más transitado entre los dos países es el puente internacional Simón Bolívar, que une a las ciudades de San Antonio del Tachira, estado Táchira, con la ciudad de Cúcuta, en el departamento del Norte de Santander.
Para agilizar el paso diario de miles de personas, las autoridades colombianas anunciaron la implementación de una Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), para que aquellos que viven en la zona limítrofe puedan ingresar y circular sin dificultad.
"Desde un comienzo concebimos este documento como un medio para facilitar la movilidad en frontera sin descuidar la seguridad", señaló el director de Migración Colombia, Christian Krüger, citado en un comunicado de su despacho.
La tarjeta comenzará a ser entregada el 1 de agosto a quienes hayan completado un registro previo, por un cosro de 15,000 pesos colombianos, que equivalen a unos cinco dólares. Hasta ahora, 560,000 venezolanos ya la han solicitado.
La afluencia de venezolanos hacia Colombia ha aumentado en 5% durante esta semana previa a la realización de las elecciones convocadas por el presidente Nicolás Maduro para este domingo 30 de julio, con la finalidad de elegir a los miembros de la asamblea que reescribirá una Constitución a su medida. 
<br>
En la imagen, tomada este 25 de julio de 2017, se ve a decenas de venezolanos cargados con maletas, descansando en una plazoleta de Cúcuta.
Según las autoridades colombianas, no se trata de un éxodo, sino que la mayoría de estas personas regresan a su país, llevando los bienes o el dinero que necesitan.
En la imagen se ve a decenas de los que regresaron a San Antonio del Táchira este martes 25.
1 / 10
Cada día, unos 25,000 venezolanos cruzan la frontera entre Cúcuta y San Antonio para comprar comida, juntar algún dinero en el trabajo informal o buscar servicios médicos, según datos de las autoridades migratorias colombianas. El 90% de ellos regresa a su país.
Imagen LUIS ACOSTA/Getty Images'
En alianza con
civicScienceLogo