El presidente Bolsonaro amenaza con la cárcel al periodista y abogado estadounidense Glenn Greenwald

En una nueva arremetida contra Greenwald, famoso también por divulgar las revelaciones de Snowden en 2013, Bolsonaro dice que no será deportado pero "podría ir preso" en Brasil.

Por:
Univision y Agencias
Glenn Greenwald publicó en The Intercept Brazil una serie de chats filtrados que muestran que el ministro de Justicia Sergio Moro conspiró para encarcelar al expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva.
Glenn Greenwald publicó en The Intercept Brazil una serie de chats filtrados que muestran que el ministro de Justicia Sergio Moro conspiró para encarcelar al expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva.
Imagen Leo Correa/AP

El presidente brasileño Jair Bolsonaro dijo este sábado que Glenn Greenwald no será deportado de Brasil pero podría ser arrestado en el país por las 'alianzas' de su medio de prensa "con hackers delictivos", informaron agencias de noticias.

PUBLICIDAD

Glenn Greenwald, abogado y periodista estadounidense de 52 años es cofundador del medio The Intercept, que publicó recientemente una gran filtración de conversaciones telefónicas hackeadas que involucran al actual ministro de justicia Sergio Moro en una conspiración para inculpar y encarcelar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y sacarlo de la política.

Este sábado, durante una ceremonia militar, la prensa local preguntó a Bolsonaro si el nuevo decreto firmado por el propio Moro el viernes y que permite deportar a extranjeros por considerarlos “peligrosos” o que violan la constitución, podría estar dirigido justamente a Greenwald.

En respuesta, el presidente, en una nueva arremetida contra el estadounidense, lo describe como un “tramposo” pero explica que el decreto “no tiene nada que ver con Greenwald” pues el abogado y periodista es residente de Brasil y está casado con un nacional.

“Tramposo, tramposo. Para evitar el problema se casa con otro embaucador y adopta a un niño en Brasil. Ese es el problema que tenemos. No se irá. Quizás vaya preso en Brasil, pero no será expulsado", dijo a la prensa Bolsonaro.

Sus declaraciones han levantado una ola de críticas desde la oposición y numerosas instituciones y sectores sociales que calificaron la amenaza de prisión por parte del presidente como una “grave agresión a la libertad de expresión”.

“Sin un periodismo libre las demás libertades también perecerán”, sentenció la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo.

PUBLICIDAD

"¡El show de los horrores! Un desfile de prejuicios, autoritarismo y posiciones delictivas. Amenazas a la democracia que no pueden quedar impunes", señaló en Twitter la presidenta del opositor Partido de los Trabajadores (PT), liderado por Lula da Silva desde la cárcel.

El propio Glenn Greenwald respondió a las amenazas del presidente, a quien describió como alguien que “quiere ser dictador”.

“El gobierno "no tiene el poder de deportarme", señaló. "No tiene nada contra mí", dijo, reiterando que no se irá de Brasil.

Glenn Greenwald se hizo internacionalmente famoso por publicar en la edición estadounidense de The Guardian las revelaciones de Edward Snowden sobre el programa de vigilancia PRISM y otros proyectos secretos de la la Agencia de Seguridad Nacional.

Mira también:

Los brasileños podrán tener hasta cuatro armas en casa, aunque no podrán salir con ellas a la calle, una restricción que el presidente ultraderechista pretende eliminar a futuro. El decreto, que aparta a la policía en la aprobación de las licencias, debe ser aprobado por el Congreso en 120 días para mantener su vigencia.
Video Bolsonaro flexibiliza la tenencia de armas a los "ciudadanos de bien" en Brasil
Éstas son las principales fechas en torno al 'caso Snowden', protagonizado por el exasesor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que ha desvelado los programas secretos de EEUU para vigilar las comunicaciones.
5 de junio. El diario británico 'The Guardian' revela la existencia de una orden judicial que permite a la NSA acceder durante tres meses al registro de todas las llamadas telefónicas efectuadas por los clientes del operador estadounidense Verizon.
6 de junio: Los diarios 'The Washington Post' y 'The Guardian' informan que la NSA y el FBI han solicitado a nueve gigantes de Internet, entre ellos Microsoft, Yahoo!, Google y Facebook, acceder a sus servidores para vigilar e interceptar comunicaciones de internautas extranjeros fuera de Estados Unidos.
7 de junio: El presidente Barack Obama defiende la necesidad de un compromiso entre la libertad y la seguridad.
9 de junio: Edward Snowden llega a Hong Kong procedente de Hawai y cuenta a 'The Guardian' que él es responsable de las filtraciones sobre el programa de espionaje a la ciudadanía.
10 de junio: Snowden abandona su hotel en Hong Kong, mientras que congresistas estadounidenses exigen su extradición.
11 de junio: La organización americana de defensa de la libertades individuales presenta una demanda contra el programa de espionaje telefónico por considerarlo anticonstitucional.
12 de junio: La Unión Europea reclama a Washington aclaraciones sobre el programa Prism. Al mismo tiempo, el director de la NSA defiende la legalidad de sus programas, asegurando que trabajan estrictamente dentro de los parámetros del Departamento de Justicia y de la Cámara de Representantes.
Snowden, por su parte, reaparece en una entrevista en el diario 'South China Morning Post', donde asegura que quiere permanecer en Hong Kong e insiste en que Estados Unidos espía "cientos de miles de ordenadores" en todo el mundo.
13 de junio: El director del FBI, Robert Mueller, confirma que se ha abierto una investigación penal contra Snowden y justifica los programas de espionaje como vía para luchar contra el terrorismo.
15 de junio: Las compañías Facebook y Microsoft anuncian que, en el segundo semestre de 2012, recibieron por parte de agencias estadounidenses miles de peticiones de información sobre sus usuarios. Apple y Yahoo! también lo admiten en días posteriores.
21 de junio: Snowden es acusado por el Departamento de Justicia de EEUU de espionaje, robo y utilización ilegal de bienes gubernamentales. Las autoridades reclaman a Hong Kong su arresto.
23 de junio: Snowden abandona Hong Kong y vuela a Moscú. El Gobierno hongkonés confirma su salida "por voluntad propia a un tercer país a través de un canal legal y normal".
24 de junio: El ex técnico de la CIA aterriza en el aeropuerto Sheremetievo de Moscú a bordo de un avión de la compañía Aeroflot y pide asilo en Ecuador. El ministro de Exteriores del país latinoamericano confirma la petición.
EEUU amenaza a China y Rusia con 'consecuencias' por la huida de Snowden. El presidente Obama afirma que su país utilizará 'todas las vías legales' para detenerne a su compatriota en suelo ruso.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, confirma que el ex técnico de la CIA permanece en la terminal de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremetievo y descarta su extradición a EEUU, país con el que no tiene un tratado bilateral.
26 de junio: El juez Baltasar Garzón anuncia que no defenderá al ex asesor de la CIA. Ecuador desmiente que Snowden tenga un documento para poder salir de Moscú.
28 de junio: Rusia propone al ex técnico ayudar en su investigación sobre el espionaje de EEUU. El padre de Snowden entra en escena: 'Mi hijo regresaría a EEUU si se cumplen ciertas condiciones'.
30 de junio: El presidente de Ecuador, Rafael Correa, confiesa que el vicepresidente de Estados Unidos Joseph Biden, le pidió telefónicamente que rechazara la solicitud de asilo de Snowden.
1 de julio: Se descubre que Washington espió a la misión de la UE en Nueva York y a 38 embajadas, entre ellas las de Francia, Italia y Grecia. Obama defiende sus programas de espionaje ante la indignación de los europeos.
2 de julio: El filtrador amenaza con airear nuevos datos del programa de espionaje de EEUU y pide asilo a 21 países, entre ellos España.
Evo Morales asegura que analizará la solicitud de asilo de Snowden. El avión del presidente boliviano es retenido en Viena durante 12 horas ante la sospecha de que en su interior viaje el ex técnico de la CIA. Morales lo niega y declara: 'No sé si estoy secuestrado'.
3 de julio: La retención de Morales en Viena abre un conflicto diplomático. España permite a Morales repostar en Canarias después de la negativa de Francia, Portugal e Italia. Sudamérica se levanta contra Europa tras 'la agresion' a Morales. Su avión, rumbo a La Paz, hace una escala técnica de una hora en el aeropuerto de Gran Canaria.
6 de julio: El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, da un paso al frente y ofrece asilo a Edward Snowden. Mientras tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) se reúne para debatir lo ocurrido con Morales.
7 de julio: Sale a la luz que Estados Unidos habría espiado e-mails de forma masiva a Brasil, que pide explicaciones por este hecho.
10 de julio: El exespía estadounidense declara en una nueva entrevista: 'Yo nunca he dado información ni al gobierno de China ni al de Rusia'.
12 de julio: Snowden denuncia en una carta enviada a Human Rights Watch que Estados Unidos boicotea su petición de asilo en otros países.
Naciones Unidas se pronuncia por primera vez sobre el caso y asegura que el ex técnico de la CIA 'tiene derecho a solicitar asilo y debe ser protegido'.
Finalmente, 19 días de su llegada a Moscú, Snowden reaparece públicamente y solicita asilo político temporal a Rusia.
26 de julio: El fiscal general de EEUU asegura que no torturará ni condenará a muerte a Snowden si el Gobierno ruso lo entrega.
1 de agosto: Rusia decide conceder finalmente asilo a Edward Snowden. Se trata de un permiso temporal por un año, gracias al cual el ex analista ha podido abandonar el aeropuerto.
7 de agosto: El presidente de EEUU Barack Obama decide cancelar la cumbre que tenía prevista en otoño con el presidente ruso Vladimir Putin para mostrar su rechazo por la decisión sobre Snowden.
11 de agosto: Lon Snowden recibe el visado para viajar a Rusia a ver a su hijo.
16 de agosto: Sale a la luz pública que el excontratista descargó archivos secretos de la NSA un año antes de lo que se pensaba, mientras trabajaba en Dell Inc en abril de 2012.
18 de agosto: Detienen en Londres al compañero de Glenn Greenwald, el periodista con quien contactó Snowden. El redactor afirma que Reino Unido 'lamentará' haber retenido a su pareja.
1 / 35
Éstas son las principales fechas en torno al 'caso Snowden', protagonizado por el exasesor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que ha desvelado los programas secretos de EEUU para vigilar las comunicaciones.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo