El partido que gobierna en Argentina pierde el control de Senado tras elecciones legislativas

El partido gobernante de centro-izquierda pasaría de tener 41 de 72 senadores a tan solo 35, según el conteo de más de 90% de los votos. Esta será la primera vez desde 1983 en que el peronismo no tendrá la mayoría en el Senado.

Por:
Univision y Agencias
La jornada electoral de este domingo es calificada como una derrota para el gobierno del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, considerada como la mujer con más poder en Argentina. Ahora hay expectativa por las consecuencias de estos resultados, entre ellas el precio del dólar. Ver más noticias aquí.
Video Gobierno de Argentina pierde el control del Congreso tras un revés en las elecciones legislativas

La coalición Frente de Todos, del presidente argentino, Alberto Fernández, perdió la mayoría en el Senado y se quedó sin el control del Congreso, lo que la obligará a buscar consensos con la oposición para lograr la gobernabilidad en los siguientes dos años de mandato.

"Si se confirman los números, efectivamente se pierde el quórum propio (la mitad más uno) en el Senado", dijo a la AFP una fuente oficial. El gobierno peronista de centro-izquierda pasaría de tener 41 de 72 senadores a tan solo 35, según el conteo de más de 90% de los votos.

PUBLICIDAD

El opositor Juntos por el Cambio se impuso en 13 provincias, incluidas 6 de las 8 en las que se elegían senadores. Esta será la primera vez desde el regreso de la democracia en 1983 en que el peronismo no tendrá la mayoría en el Senado.

En ese marco, en un tono pausado y conciliador el presidente anunció que se dirigirá a la brevedad "a los representantes de la voluntad popular y a las fuerzas políticas a las que representan, para acordar una agenda tan compartida como sea posible. Una oposición responsable y abierta al diálogo es una oposición patriótica. Nuestro pueblo necesita ese patriotismo".

"Precisamos que la relación entre el gobierno y el Congreso Nacional, en la Cámara de Diputados y en el Senado, sea fructífera, por el interés general de nuestro país", resaltó.

A pesar del varapalo, Fernández llamó a "celebrar este triunfo como corresponde" este miércoles, cuando se celebra el "día de la militancia peronista":

La centro derecha avanzó, pero no tanto como aspiraba

Los comicios de este domingo, con una participación de más de 71%, renovaron parcialmente las cámaras de diputados y de senadores, en las que avanzó la alianza de centro-derecha Juntos, del expresidente Mauricio Macri (2015-2019), aunque sin conseguir tampoco la mayoría parlamentaria.

A los dos grandes bloques se suman pequeñas representaciones de fuerzas provinciales, de la izquierda y de los liberales.

Juntos por el Cambio celebró su victoria en unidad en su búnker de Buenos Aires, pese a que confiaba en haber podido ganar con más diferencia en la provincia bonaerense y haber logrado mayor presencia en la Cámara de Diputados, donde el peronismo seguirá siendo la primera fuerza, según los resultados provisionales.

PUBLICIDAD

Macri, principal referente opositor, adelantó que "estos dos años que vienen van a ser difíciles", y aseguró que su coalición "va a actuar con mucha responsabilidad, ayudando a que la transición sea lo más ordenada posible", anticipándose a las presidenciales de 2023.


María Eugenia Vidal, exgobernadora de la provincia de Buenos Aires y electa ahora diputada por Juntos, celebró que "la mayoría de los argentinos, millones de argentinos en todo el país, dijeron basta".

La vicepresidenta Cristina Fernández, que preside actualmente el Senado, fue la gran ausente en el búnker del Frente de Todos, adonde sí acudió el jefe de Estado.

Hace diez días, la líder kirchnerista, fue intervenida de una cirugía programada, y poco después de cerrarse los colegios electorales, en un mensaje a través de Twitter, excusó su ausencia en la sede partidaria por la necesidad de hacer reposo.

El consultor político Raúl Aragón avizoró cooperación entre las fuerzas. "Hay una tensión interna creciente al interior de Juntos, pero a la oposición no le sirve no dialogar. No le sirve quedar como antidemocráticos para el proyecto presidencial 2023, eso es insostenible".

El acuerdo con el FMI, la principal negociación inmediata

En medio de una dura crisis económica, con una inflación anual de más de 50% y una pobreza que afecta al 40% de la población, Argentina debe negociar con el FMl un nuevo acuerdo que reemplace el stand-by por 44,000 millones de dólares de 2018.

PUBLICIDAD

"En esta nueva etapa profundizaremos nuestros esfuerzos para llegar a un acuerdo sustentable con el FMI. Debemos despejar las incertidumbres que conllevan deudas insostenibles como ésta. Y debemos hacerlo preservando las condiciones que nos permitan seguir por el sendero de la recuperación con generación de empleo, apuntando al mismo tiempo a una reducción persistente del mal inflacionario", indicó el presidente Fernández.

De no lograr un nuevo convenio, debería pagarle al FMI en 2022 más de 19,000 millones de dólares y en 2023 otro tanto.

Pese a ello, Fernández insistió este domingo en que "a quien diga que el problema con el Fondo Monetario Internacional puede ser resuelto en cinco minutos le digo que negociar no es obedecer".

Pero según Aragón, al no haberse impuesto contundentemente ninguna fuerza política "para los mercados la situación es igual que ayer. Este escenario no modifica casi nada", dijo, al descartar turbulencias cambiarias.

Los personajes que Quino dibujó en tiras cómicas y libros que fueron traducidos en decenas de idiomas eran normales y corrientes. A través de niños, amas de casa, empleados explotados, comerciantes, ancianos y víctimas del autoritarismo describió como pocos la turbulencia de su tiempo. Este retrato del artista fue tomado en la década de 1970.
Mafalda, el mítico personaje de Quino, en el muro del hospital de niños de Buenos Aires, la ciudad a donde se mudó el artista a los 18 años. El humorista nació en Mendoza en 1932 y abandonó sus estudios de dibujo en una escuela de Bellas Artes para dedicarse al mundo gráfico y las historietas.
Luego de varios años publicando tiras cómicas en diferentes diarios, y después de su primer libro, Mafalda apareció por primera vez en un suplemento de humor el 29 de septiembre de 1964. Continuó imprimiendo regularmente en un semanario de Buenos Aires y desde entonces el personaje es parte del imaginario argentino y latinoamericano.
Mafalda se publicó por primera vez fuera de Argentina en 1969 , primero en Italia, "Mafalda la contestataria"; y en 1970 en España, donde la censura franquista obligó a los editores a ponerle una franja en la tapa con la leyenda ‘para adultos’. El personaje es parte de la decoración del metro de Buenos Aires. Esta fotografía fue tomada en 2014, cuando la primera publicación de la tira cómica cumplía 50 años.
Cada chiste gráfico de Quino era una pequeña historia, a veces graciosa y a veces de una tristeza desgarradora. Con Mafalda y sus amigos, el autor pudo reflexionar sobre el mundo de los adultos, la política, la economía, el racismo, la guerra, la música y los sueños de la clase media. Esta fotografía muestra una edición de Mafalda traducida al Guaraní en 2017, el idioma nativo de los indígenas paraguayos.
En 1973, Quino decidió dejar de dibujar a Mafalda, aunque regresó al personaje en varias ocasiones, con nuevas ediciones de libros y otras colaboraciones. El artista ilustró campañas publicitarias de Unicef en 1978, de la 
<a href="https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-los-ni%c3%b1os-por-quino"><u>Declaración de los Derechos del Niño</u></a>, de la higiene bucal en Argentina en 1983 y para las promociones de las primeras elecciones de los Consejos Escolares en España, en 1986. En esta fotografia de 2008, Quino posa junto a su personaje más conocido en una conferencia de prensa en la Ciudad de México.
Quino junto a una escultura de Mafalda en el barrio porteño de San Telmo, Buenos Aires, en 2009. La escultura fue colocada frente a la casa donde el artista creó su famoso personaje en los años sesenta y desde entonces es un lugar de peregrinación, donde se forman largas filas para tomarse fotografías.
El artista durante una firma de autógrafos en Barcelona, España, con motivo del día de San Jorge en 2009. En esa fecha los catalanes tradicionalmente regalan rosas a las mujeres y las mujeres regalan un libro a los hombres. En las ferias de libros de América Latina y España las ediciones del trabajo de Quino son siempre protagonistas.
El artista durante un homenaje por su cumpleaños 80 en el Congreso de Argentina, en agosto de 2012.
El 29 de septiembre de 2014 Quino apagó una vela por el cumpleaños número 50 de Mafalda.
Un mes después de los 50 años de Mafalda, en octubre de 2014, Quino fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Humanidades. En la fotografía, el artista recibiendo el galardón del rey Felipe de España.
En sus últimos años, Quino se dedicó principalmente a la pintura y a gestionar la difusión de sus dibujos. Esta fotografia de 2014 muestra al artista solidarizado con las víctimas de los atentados contra el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/que-es-charlie-hebdo-video"><u>periódico satírico Charlie Hebdo, atacado por terroristas en París, Francia</u></a>.
La estatua de Mafalda en San Telmo con su rostro cubierto, en medio de la crisis por la propagación del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a> en Argentina. Joaquín Lavado, el genio creador de la tira cómica Mafalda, falleció el 30 de septiembre de 2020, a los 88 años.
1 / 13
Los personajes que Quino dibujó en tiras cómicas y libros que fueron traducidos en decenas de idiomas eran normales y corrientes. A través de niños, amas de casa, empleados explotados, comerciantes, ancianos y víctimas del autoritarismo describió como pocos la turbulencia de su tiempo. Este retrato del artista fue tomado en la década de 1970.
Imagen Mondadori Portfolio/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo