Elecciones en Uruguay: la izquierda lidera la votación pero no asegura la victoria; habrá segunda vuelta el 24 de noviembre

Yamandú Orsi, del Frente Amplio, lideró la votación del domingo aunque sin el margen suficiente para asegurarse una victoria inmediata en primera vuelta. Álvaro Delgado, candidato por el oficialista Partido Nacional, fue la segunda fuerza más votada, consiguiendo el pase al balotaje.

Por:
Univision y Agencias
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) plantea algunos desafíos en la detección de contenido falso, especialmente en épocas electorales. Claudia Flores, quien lidera investigaciones de desinformación en el Civic Lab de Northeastern, aseguró que material manipulado por IA afecta ampliamente a la comunidad. Además, dio algunas recomendaciones a usuarios de redes sociales para contrarrestar la desinformación.
Video Desinformación en redes sociales durante época electoral: ¿cómo combatirla? Mira estos consejos

El izquierdista Yamandú Orsi y el oficialista Álvaro Delgado se disputarán la presidencia de Uruguay en una segunda vuelta electoral el próximo 24 de noviembre, cuando los uruguayos deberán decidir entre el regreso de la izquierda tras cinco años de ausencia o la continuidad del oficialismo, en el poder desde 2020.

Orsi, del Frente Amplio, lideró la votación del domingo aunque sin el margen suficiente para asegurarse una victoria inmediata en primera vuelta. Delgado, candidato por el Partido Nacional, fue el segundo, consiguiendo el pase al balotaje. Ambos admitieron en la noche electoral, cuando aún no se completaba el conteo preliminar y el escrutinio iba por encima del 50%, que habría segunda ronda en noviembre.

PUBLICIDAD

Andrés Ojeda, del Partido Colorado y tercer clasificado, apareció en el escenario con Delgado en una muestra de apoyo a la coalición oficialista para encarar al Frente Amplio.

“Falta poco, triunfaremos”, aseguró Orsi el domingo ante sus seguidores. “Las urnas hablaron”, apuntó su oponente Delgado, que llamó a sus colaboradores “a empezar a planificar la campaña rumbo al balotaje” desde este mismo lunes.

Con más del 99% del escrutinio completado, Orsi obtuvo el 43.9%% de los votos frente al 26.7% de Delgado, informó la Corte Electoral en la madrugada del lunes.

Aunque de diferente signo político, los comicios del domingo en Uruguay, una de las democracias más sólidas de América Latina, fueron una elección entre moderados que desafió las tendencias regionales de polarización y erosión democrática.

“De cierta forma, Uruguay ha sido aburrido, pero en este sentido, aburrido es muy bueno”, dijo citado por la AP Juan Cruz Díaz, analista político y director de la consultora Cefeidas en Buenos Aires. “Hemos visto tantos cambios dramáticos en Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, y de repente enfrentamos unas elecciones en Uruguay donde hay un consenso general, hay estabilidad”.

Elecciones en Uruguay: Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, los candidatos que van a segunda vuelta

A los 57 años y nacido en una zona rural de la región de Canelones, la segunda más poblada del país, Yamandú Orsi moldeó sus ambiciones políticas en plena dictadura (1973-1985), cuando aún era adolescente.

PUBLICIDAD

Desde temprana edad militó en las filas del Frente Amplio y sus promesas de campaña se centraron en el impulso a las políticas medioambientales, la promoción y apoyo a los pequeños productores y el respaldo a las políticas de inclusión social, pilares que también sentaron las bases de su administración como intendente de Canelones, cargo que ocupó entre 2015 y 2024.

Heredero político del expresidente José 'Pepe' Mujica, apuesta por una “izquierda moderna” para devolverle el poder a la coalición que estuvo al mando de Uruguay, de unos 3.5 millones de habitantes, entre 2005 y 2020. Para ello, adoptó un tono más amigable hacia el mercado que sus antecesores, abogó por el “diálogo” entre los diferentes sectores y prometió que su gobierno se basaría en la “honestidad”.

Orsi, un exprofesor de Historia, insistió además en que no planea impulsar cambios bruscos en la pequeña nación sudamericana, una de las más ricas de América Latina y con posturas políticas tradicionalmente más moderadas.

Los candidatos a presidente y vicepresidenta de Uruguay por el partido Frente Amplio, Yamandu Orsi y Carolina Cosse, saludan a sus partidarios tras las elecciones presidenciales del domingo.
Los candidatos a presidente y vicepresidenta de Uruguay por el partido Frente Amplio, Yamandu Orsi y Carolina Cosse, saludan a sus partidarios tras las elecciones presidenciales del domingo.
Imagen Guillermo Legaria/Getty Images


Por su parte, Álvaro Delgado, veterinario de formación y abanderado del actual gobernante Partido Nacional, aspira a dar continuidad a los proyectos iniciados por el saliente presidente Luis Lacalle Pou, sobre todo en materia económica.

Delgado cuenta con un extenso historial en la política, ya que a partir de 2000 pasó a ocupar diversos cargos en la histórica formación de centro-derecha. Cinco años después, dio el salto al Congreso, donde ocupó un asiento primero como diputado (2005-2015) y después como senador (2015-2020).

PUBLICIDAD

Pese a que no ha logrado cosechar tanta simpatía como Lacalle Pou, la cercanía con el carismático mandatario podría darle un impulso extra para desbancar al Frente Amplio en el balotaje, para el que igualmente contará con el estratégico apoyo del Partido Colorado, un aliado histórico que terminó tercero en la votación del domingo, con el candidato Andrés Ojeda.

"No se gana el gobierno sin nosotros", declaró Ojeda, un mediático abogado de 40 años. "¡Vamos a estar espalda con espalda para ganarle al Frente Amplio!", prometió.

Alvaro Delgado, candidato presidencial por el oficialista Partido Nacional, habla a sus seguidors durante la noche electoral.
Alvaro Delgado, candidato presidencial por el oficialista Partido Nacional, habla a sus seguidors durante la noche electoral.
Imagen EITAN ABRAMOVICH/AFP via Getty Images

¿El último voto de Pepe Mujica?

Yamandú Orsi apuesta a recuperar para la izquierda el sillón presidencial que perdió en 2020 tras gobernar durante tres periodos consecutivos, uno de ellos bajo Pepe Mujica (2010-2015).

El exguerrillero de 89 años, que se recupera de problemas derivados de un cáncer de esófago pero estuvo muy presente en la campaña, votó el domingo bien temprano, apenas abrieron los colegios.

"Capaz que es mi último voto", dijo, en silla de ruedas y rodeado de cámaras de televisión.

José Mujica votando este domingo en Montevideo.
José Mujica votando este domingo en Montevideo.
Imagen PABLO PORCIUNCULA/AFP via Getty Images

Los uruguayos rechazan dos plebiscitos en estas elecciones

Más de 2.7 millones de uruguayos estaban habilitados para elegir el nuevo presidente y renovar el Parlamento bicameral.

Además, debían pronunciarse sobre dos plebiscitos, que fracasaron al no cosechar la mitad más uno de los votos emitidos.

El más polémico, impulsado por la central sindical única Pit-CNT con apoyo de sectores frenteamplistas, proponía reducir la edad mínima de jubilación de 65 a 60 años y prohibir los planes de pensiones privados. Obtuvo solo el 38.8%.

PUBLICIDAD

El otro plebiscito, promovido por el oficialismo y rechazado por la oposición, buscaba habilitar allanamientos policiales nocturnos en los hogares. Logró el 39.4% de las adhesiones pero tampoco fue aprobado.

La seguridad pública parece ser la mayor preocupación entre los 3.4 millones de habitantes de Uruguay, un país eminentemente agropecuario, con alto ingreso per cápita y bajos niveles de pobreza y desigualdad con respecto a la región, pero aquejado por un aumento de la violencia relacionada con las drogas.

Con información de AP y AFP.

Mira también:

Tras las pasadas elecciones en Venezuela, los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reunieron para crear un proyecto de resolución. Uno de los mensajes más contundentes fue el del representante de Uruguay. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video El encendido discurso del embajador de Uruguay ante la OEA sobre las elecciones en Venezuela: “Estamos ante una dictadura oprobiosa”
En alianza con
civicScienceLogo