La democracia está en declive en el mundo (también en EEUU) y los regímenes autoritarios extienden su influencia, según informe

Las restricciones a la libertad de expresión, la desconfianza en la legitimidad de las elecciones, la polarización, la corrupción o el auge de la extrema derecha han hecho que el número de países en retroceso democrático se sitúe en su punto más alto en los últimos años. Este esquema afecta incluso a las democracias más consolidadas, como EEUU.

Por:
Univision y EFE
Muchas personas votarán por primera vez este martes 8 de noviembre, conscientes de los cambios que pueden ayudar a promover a través de los candidatos que lleguen a importantes cargos públicos. Laila Martín García, quien se estrena votando este año, habla sobre los temas que la motivan a participar. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Motivaciones para que los nuevos votantes acudan a las urnas: la importancia de no dejar perder el voto

La mitad de las democracias liberales del mundo está en declive, mientras los regímenes autoritarios extienden su influencia, según el informe anual del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), difundido este miércoles.

Problemas como las restricciones a la libertad de expresión, la desconfianza en la legitimidad de las elecciones, el desencanto con los partidos, la corrupción y el auge de fuerzas de extrema derecha han hecho que el número de países en retroceso democrático se sitúe en su punto más alto en los últimos años y que el proceso afecte incluso a las democracias más consolidadas, como Estados Unidos.

PUBLICIDAD

"Creo que este deterioro viene desde hace tiempo, algunos de los factores son muy estructurales, tienen que ver con la instalación de niveles muy altos de polarización en prácticamente todos los sistemas democráticos del mundo, con el empeoramiento de los niveles de desigualdad que hacen que las sociedades se vayan disgregando", explicó a EFE el secretario general de IDEA, Kevin Casas-Zamora.

Casas-Zamora, que habla de retos graves que tiene la democracia a nivel global, alude también a "la percepción cada vez mayor, la brecha creciente entre las expectativas sociales de bienestar y las capacidades de las instituciones democráticas para satisfacerlas, particularmente en tiempos de crisis", así como a la corrupción.

A los factores estructurales se suman otros de tipo coyuntural, como el impacto político de la pandemia de coronavirus, la crisis económica y la guerra de Rusia contra Ucrania.

El 'Informe global sobre el estado de la democracia', que mide aspectos como el sistema político, los procesos electorales, control sobre el ejecutivo, independencia judicial o medios de comunicación, resalta que el número de países moviéndose hacia el autoritarismo duplica al de los que van en sentido contrario.


Más de dos tercios de la población mundial vive ahora en democracias en retroceso o en regímenes autoritarios o híbridos.

Casas-Zamora explica ese fenómeno por la pérdida de capacidad de las potencias para llevar el "mensaje democrático" a otras partes y menciona "errores monumentales" como la guerra de Irak, la crisis financiera o la experiencia "terrible" del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, así como la competencia de otros modelos como el chino.

PUBLICIDAD

El continente americano: EEUU, ejemplo del deterioro democrático

Mientras Europa afronta un proceso de estancamiento democrático, en Asia-Pacífico se vive un claro retroceso y una "solidificación" del autoritarismo, y África se mantiene "resistente" a la inestabilidad, con mejoras en países como Gambia, Níger y Zambia.

En el continente americano, el segundo más democrático después de Europa, un tercio de las democracias han experimentado un descenso en su calidad, con países como Brasil o Estados Unidos entre los más obvios, aunque en estos dos casos desde altos niveles.

En Estados Unidos, por ejemplo, persisten las amenazas democráticas, ilustradas en el retroceso de derechos largamente establecidos o en la polarización, que se mantiene a niveles "tan altos" como en la época de Trump, afirma Casas-Zamora.

La herencia de los años anteriores, plasmada en la creencia en la ilegitimidad del resultado electoral y en que uno de los dos grandes partidos sea un actor "semileal" de la democracia, convierten al país en un caso "claramente problemático", aunque lejos de estar a las puertas del "colapso democrático", explica.

Frente a la agudización de la "represión" en países como Nicaragua, Haití o Venezuela y el proceso "autocrático" de El Salvador, el informe resalta algunos aspectos positivos en forma de procesos electorales y alternancia en el poder, como Colombia, Honduras y República Dominicana.

Nuevos contratos sociales y auge del activismo a nivel global

La decadencia de las democracias liberales es un fenómeno en fase inicial y los próximos años se presentan "muy complicados" a escala global, sostiene Casas-Zamora.

PUBLICIDAD

"La resaca política de la crisis del covid y de la guerra están apenas empezando, no hemos aprendido a lidiar de manera competente con las amenazas que acechan como la desinformación o la polarización", asegura.

El informe recomienda impulsar contratos sociales "más equitativos y sostenibles", reformar las instituciones políticas existentes y reforzar las defensas contra el retroceso democrático y el autoritarismo.

Pese a la tendencia negativa generalizada, Casas-Zamora apunta a dos "reservas positivas": el vigor del activismo cívico y la robustez del componente electoral de la democracia, que quedó de manifiesto en la celebración con éxito de elecciones en condiciones extremas durante la pandemia.

Entre los ejemplos de activismo cívico, el informe resalta los movimientos a favor de la lucha climática o los derechos indígenas, iniciativas comunitarias sobre cuidado infantil en Asia o el impulso a las libertades reproductivas en América Latina.

Mira también:

<b>Los 10 menos corruptos:</b>
<br>
<br>
<b>Puesto 10. Japón, Australia y Bélgica </b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 73 puntos.</b>
<br>
<br>El 25 de enero de 2022 la organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción, la métrica más utilizada en el mundo para calificar la corrupción en los distintos países. El estudio se basa en los datos de cada país sobre la libertad política y económica de sus ciudadanos, el acceso a la información pública y el funcionamiento de instituciones independientes que controlen el gasto gubernamental.
<b>Puesto 9. Canadá, Austria, Estonia, Islandia e Irlanda</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>Transparencia Internacional explica que su índice clasifica a un total de 180 países y territorios por la percepción e corrupción en el sector público, según un análisis de expertos. El estudio se basa en 13 fuentes de datos independientes con el que se construye una escala de cero a 100 para cada país, “donde cero es altamente corrupto y 100 es muy limpio”, según explica Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 8. Hong Kong (zona administrativa especial de China)</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 76 puntos.</b>
<br>
<br>Según Transparencia Internacional, el recién publicado informe 2021 indica que los niveles de corrupción se han estancado en todo el mundo y la mayoría de los países no han logrado avances significativos contra esta actividad en la última década.
<b>Puesto 7. Reino Unido</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 78 puntos.</b>
<br>
<br>Para mejorar en el índice, los gobiernos deben fortalecer las instituciones que hacen contrapeso a los poderes. “Los órganos de control público deben ser independientes, bien dotados y facultados para detectar y sancionar las irregularidades”, explica la organización.
<br>
<br>
<b>Puesto 6. Alemania</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 80 puntos.</b>
<br>
<br>Transparencia Internacional también recomienda que “los gobiernos deben revertir las restricciones a las libertades de expresión y asociación y garantizar la justicia por los crímenes contra los derechos humanos".
<b>Puesto 5. Luxemburgo</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 81 puntos.</b>
<br>
<br>La organización destaca el crecimiento en la ‘corrupción transnacional’. “Los gobiernos de las economías avanzadas deben corregir las debilidades que permiten que la corrupción se resguarde más allá de sus fronteras, pase desapercibida y no sea sancionada en sus sistemas”.
<br>
<b>Puesto 4. Países Bajos</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>En el continente americano solo hay dos países entre los 20 menos corruptos: Canadá (empatado en el puesto 13) y Uruguay (empatado en el puesto 18).
<br>
<b>Puesto 3. Suiza</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 84 puntos.</b>
<br>
<br>Estados Unidos tiene 64 puntos en el Índice de Percepción de Corrupción y ocupa el puesto 28. Está detrás de Bután, los Emiratos Árabes Unidos y Francia.
<br>
<b>Puesto 2. Singapur, Noruega y Suecia</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 85 puntos.</b>
<br>
<br>El país que más mejoró este año fue Seychelles, una nación insular al este de África, el país más pequeño del continente. Subió 18 puntos y alcanzó los 70 puntos en el índice.
<br>
<b>Puesto 1: Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 88 puntos.</b>
<br>
<br>Australia bajó 12 puntos y Canadá 10. Estos países salieron del top 10 de los menos corruptos en el índice de este año, en el que se mantenían desde hace una década. 
<br>
<b>Los 10 más corruptos:</b>
<br>
<br>
<b>Puesto 10. Honduras, Camboya, Irak y Zimbabwe</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 23 puntos.</b>
<br>
<br>“La única ruta sostenible hacia una sociedad libre de corrupción es asegurar que la población tenga la posibilidad de hablar libremente y trabajar colectivamente para pedir cuentas a aquellos en el poder”, dijo Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 9. Eritrea</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 22 puntos.</b>
<br>
<br>La pandemia de covid-19 se ha utilizado en muchos países como excusa para reducir libertades fundamentales y evitar los controles institucionales, afirma la organización 
<br>
<b>Puesto 8. Congo y Guinea-Bissau</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 21 puntos.</b>
<br>
<br>“El respeto a los derechos humanos es fundamental para controlar la corrupción, porque empodera a los ciudadanos y da espacio para desafiar la injusticia”, agrega la organización.
<br>
<b>Puesto 7. Nicaragua, Haití, Comoros, Chad y Sudán</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 20 puntos</b>.
<br>
<br>Con 31 puntos, México ocupa el puesto 18 entre los más bajos del Índice de Percepción de Corrupción. “Los países con libertades civiles y políticas bien protegidas generalmente controlan la corrupción mejor”, indica Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 6. República Democrática del Congo, Burundi, y Turkmenistán </b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 19 puntos.</b>
<br>
<br>Unos 27 países se encuentran en bajos en su puntaje del Índice de Percepción de Corrupción, “mientras tanto, los derechos humanos y la democracia en todo el mundo están bajo ataque”, advierte Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 5. Libia y Guinea Ecuatorial</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 17 puntos.</b>
<br>
<br>“La corrupción permite abusos contra los derechos humanos, desatando un vicioso y creciente espiral” añade Transparencia Internacional. “Como los derechos y las libertades son erosionadas, la democracia decae y el autoritarismo toma su lugar, y a su vez permite mayor niveles de corrupción”, agrega.
<br>
<b>Puesto 4. Corea del Norte, Afganistán y Yemen</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>“Cada vez más, los derechos, los controles y equilibrios están siendo socavados no sólo en los países con corrupción sistémica e instituciones débiles, sino también entre democracias establecidas”, agrega Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 3. Venezuela</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 14 puntos.</b>
<br>
<br>“Los modelos autoritarios destruyen los controles y contrapesos independientes y hacen que tomar acción contra la corrupción dependa de los caprichos de una élite”, agregó Delia Ferreira.
<br>
<b>Puesto 2. Siria y Somalia</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 13 puntos.</b>
<br>
<br>Siria fue uno de los países que más bajó en el índice 2021, 13 puntos. Hungría estuvo cerca en la desmejora, bajó 12 puntos.
<br>
<b>Puesto 1. Sudán del Sur</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 11 puntos.</b>
<br>
<br>“Hay una necesidad urgente de acelerar la lucha contra la corrupción si vamos a detener abusos de los derechos humanos y decadencia democrática en todo el mundo”, indica Transparencia Internacional en su informe. 
<br>
<b>En video: <b>Cómo recibir rápidamente tu devolución de impuestos</b></b>
<br>
<br>En esta temporada de declaración de impuestos hay una forma rápida de obtener tu reembolso. Carlos Guamán, asesor financiero nos dice cómo lo puedes hacer.
1 / 21
Los 10 menos corruptos:

Puesto 10. Japón, Australia y Bélgica

Índice de Percepción de Corrupción: 73 puntos.

El 25 de enero de 2022 la organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción, la métrica más utilizada en el mundo para calificar la corrupción en los distintos países. El estudio se basa en los datos de cada país sobre la libertad política y económica de sus ciudadanos, el acceso a la información pública y el funcionamiento de instituciones independientes que controlen el gasto gubernamental.
Imagen f11photo/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo