Lula da Silva no renuncia a su candidatura y se debate entre la cárcel y la presidencia de Brasil

El expresidente brasileño ratificó este jueves su intención de competir en las presidenciales de 2018. Su futuro político está ahora en manos de un tribunal de segunda instancia, que debe ratificar o rechazar su sentencia a más de nueve años de prisión por corrupción y lavado de dinero.

Por:
Univision
El expresidente Lula da Silva condenado a nueve años y medio de prisión por corrupción y lavado de dinero, dijo que la sentencia es "política" y retó a la Justicia a presentar "una sola prueba" que le incrimine.
El expresidente Lula da Silva condenado a nueve años y medio de prisión por corrupción y lavado de dinero, dijo que la sentencia es "política" y retó a la Justicia a presentar "una sola prueba" que le incrimine.
Imagen AP

SAO PAULO, Brasil.- Pocos políticos brasileños provocan pasiones como las que desata el expresidente Luis Inácio Lula da Silva. Horas después de que un juez le condenó este miércoles a nueve años y seis meses de prisión por corrupción y blanqueo de dinero, la avenida Paulista de Sao Paulo se llenó de manifestantes a favor y en contra del expresidente.

PUBLICIDAD

Bajo la arenga de “Lula inocente, Lula presidente” se agolpaban centenas de personas que lo defendían como ‘presidente del pueblo’: “Es el único que se ha preocupado por nosotros, le debemos todo y no permitiremos que vaya a la cárcel”, decía Neuza dos Santos, profesora de escuela pública. A pocos metros decenas de personas vestidas con la camiseta de la selección gritaban “Lula ladrón vas al paredón”.

El expresidente Lula da Silva, quien fuera el líder brasileño más admirado de la región, recibió la tarde del miércoles uno de los peores golpes de su carrera. Pero no tan fuerte como para hacerlo desistir de su aspiración de reelegirse como presidente de Brasil en las elecciones de 2018, aún a pesar de que la sentencia lo inhabilita para ocupar cargos públicos durante las próximas dos décadas,

“Quiero decir a mi partido, que a partir de ahora voy a reivindicar del PT (Partido de los Trabajadores) el derecho de colocarme como postulante a la candidatura de 2018”, dijo el expresidente este jueves durante una rueda de prensa, bajo la aclamación de sus simpatizantes.

La crisis económica que atraviesa el país y la bajísima popularidad del gobierno de Michel Temer, que apenas tiene un 2% de aprobación, colocaron rápidamente al exmandatario como el favorito de los candidatos apenas anunció su intención de presentarse.

A pesar de tener cinco procesos de corrupción abiertos, una parte de la sociedad confía plenamente en el petista para volver a tomar las riendas del país. Las últimas encuestas del mes de junio de la empresa Vox Populi daban a Lula el 45% de los votos frente al 30% de sus posibles rivales.

PUBLICIDAD

Pero sus sueños presidenciales podrían truncarse si el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TFR4) de Porto Alegre ratifica en segunda instancia la condena del juez Sérgio Moro antes de octubre de 2018, fecha en que se celebrarían los comicios. Como si de una partida de ajedrez se tratara, en estos momentos los tiempos son fundamentales. El diario Folha de Sao Paulo recordaba que este Tribunal demora una media de un año y diez meses en ratificar o desestimar las sentencias del juez Moro, y un 54% de las veces han aceptado o incluso aumentado la primera condena.

Tres años después de que el magistrado Moro pusiera en marcha la Operación Lava Jato, que investiga la mayor trama de corrupción de Brasil vinculada con la estatal Petrobras, Lula da Silva se ha convertido en el político más importante del país en ser condenado en el marco de esta investigación: “Recibió la noticia con la serenidad del inocente y la indignación de quien ha sido condenado injustamente”, dijo Marcio Macedo, vicepresidente del Partido de los Trabajadores (PT).

La condena que podría "incendiar el país"

El juez Moro acusa al expresidente Lula da Silva de haber recibido 1.1 millones de dólares de la constructora OAS a cambio de conseguir que la empresa firmara tres contratos con la estatal Petrobrás. El pago de los sobornos se habría materializado en la compra de un apartamento en el litoral de Sao Paulo que además habría sido sometido a una serie de reformas también pagadas por la constructora.

PUBLICIDAD

El expresidente reconoció ante el juez que su mujer se interesó por el inmueble pero no lo llegaron a comprar, por lo tanto la vivienda nunca estuvo a su nombre y sí al nombre de la empresa OAS. Este ha sido el argumento fundamental de los abogados del exmandatario que han criticado tanto a la Fiscalía como al magistrado por acusar al ex líder del PT con una “total falta de pruebas” que indiquen que fuera dueño del apartamento y que ayudara a la constructora a conseguir contratos de manera fraudulenta.

Un juez lo condenó a nueve años y medio de cárcel tras hallarlo culpable de corrupción. La condena llega en momentos en que Lula lidera las encuestas para la elección presidencial del 2018. El centro del juicio es un lujoso apartamento como pago a cambio de contratos petroleros.
Video Sentencia por corrupción a Lula da Silva impide que se lance de nuevo a la presidencia de Brasil

“Solo han atendido a la confesión de alguien que diría cualquier cosa para salir de la cárcel”, dijo el abogado Cristiano Zanin, refiriéndose al testimonio del ex ejecutivo de OAS, Leo Pinheiro, que desde prisión firmó un acuerdo de delación premiada y aseguró que el inmueble sí pertenecía al expresidente.

Desde que el juez Moro aceptó la acusación del Ministerio Público contra Lula, tanto la defensa del expresidente como un sector de la magistratura brasileña han puesto en duda los métodos utilizados por el magistrado de Curitiba al que acusan de “parcialidad” y de “persecución política”.

Desde el Partido de los Trabajadores denuncian que la decisión de Moro tendría “fines políticos” y no judiciales para evitar que Lula volviera a ocupar el Palacio de Gobierno. Tras conocerse la resolución del juez, el senador del PT por Rio de Janeiro, Lindenberg Farias, advirtió que la sentencia provocaría el efecto contrario: “La única forma que tienen de acabar con Lula es enviarlo a la cárcel pero ahora los ciudadanos van a apoyarle más que nunca”.

Por ello, en la sentencia de este miércoles el juez Moro subrayó que no le hacía “feliz la condena” sino que “defiende el dictado que dice que no importa lo alto que uno esté porque la Ley siempre está por encima”. Moro también criticó que a lo largo del proceso judicial el expresidente “adoptó tácticas cuestionables” y llegó a “intimidar a agentes de la ley”.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el magistrado decidió no enviar a Lula a prisión directamente a sabiendas de que una “decisión así podría incendiar el país”. De este modo Lula podrá esperar en libertad la decisión del Tribunal Regional Federal de la 4ª Región, y el desarrollo de los otros cuatro procesos penales que tiene abiertos, todos vinculados con el escándalo de la estatal Petrobras.

La reacción del mercado financiero se hizo notar rápidamente a favor de la decisión del magistrado. Apenas dos horas después de darse a conocer la condena, el dólar cayó y la Bolsa de Valores de Sao Paulo (Bovespa) cerró con su mejor marca de los últimos dos meses.

Presidentes van y vienen

El presidente Michel Temer ha sido uno de los pocos que ha preferido no dar su parecer en relación a la sentencia. Desde que la Fiscalía General del Estado lo acusó de corrupción pasiva, dedica todos sus esfuerzos por mantenerse en el gobierno y conseguir apoyos en el Congreso. En las próximas semanas los diputados tendrán que votar a favor o en contra de mantener las investigaciones de la fiscalía. Si decidieran seguir adelante el presidente tendría que abandonar el cargo y el líder de la Cámara de los Diputados, Rodrigo Maia, ocuparía su lugar. Fuentes de Brasilia dan por hecho la salida de Temer pero los partidos aliados todavía no han abandonado al mandatario.

El futuro del país a un plazo medio es igual de incierto. La incertidumbre en relación a los tiempos de la condena en segunda instancia deja un panorama completamente abierto para las elecciones del año que viene. El único candidato firme hasta el momento era el ex presidente Lula y en estos momentos tiene tantas chances de ir a la cárcel como de convertirse por tercera vez en jefe del Ejecutivo del país.

PUBLICIDAD

En apenas un año Brasil puede perder a un segundo presidente y ver como Lula da Silva, que dejó su cargo con un 85% de aprobación y con el respeto máximo de la comunidad internacional, pueda terminar sus días en la cárcel.

La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
El 20 de marzo de 2014 arrestan a uno de los directores de Petrobras Paulo Roberto Costa (I). Costa llega a un acuerdo con los fiscales para explicar la presunta trama de corrupción y reducir la pena. En noviembre de 2014 la policía federal arresta a 18 personas, entre ellos al director de Ingeniería y Servicios de Petrobras, Renato Duque (D) y a otros ejecutivos.
11 de diciembre de 2014. Los fiscales en Curitiba acusan formalmente a 36 personas, 22 de las cuales pertenecían a las firmas de ingeniería OAS , Camargo Correa, UTC Engenharia, Galvao Engenharia, Mendes Junior y Engevix. El fiscal Deltan Dallagnol declara la guerra contra la corrupción en Brasil en una conferencia de prensa.
15 de abril de 2015. La policía arresta al tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores, João Vaccari, acercando la investigación al círculo íntimo de Rousseff.
En junio de 2015 es arrestado el presidente de la mayor firma constructora del país, Marcelo Odebrecht, jefe del conglomerado familiar Odebrecht SA. En la fotografía derecha vemos a Lula da Silva y a Hugo Chávez inaugurar en 2006 la construcción de un nuevo puente sobre el río Orinoco en el sur de Venezuela, contrato multimillonario de Odebrecht. La constructora brasileña hizo negocios gigantes en varios países de América Latina.
16 de julio de 2015. Los fiscales federales abren una investigación formal sobre si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva usó de manera inapropiada sus conexiones en el exterior para beneficiar a Odebrecht tras dejar el cargo. En la foto, Lula con la nueva presidenta Dilma Rousseff y el vicepresidente (y futuro presidente encargado) Michel Temer.
3 de agosto de 2015. La policía arresta al ex ministro de Gobierno José Dirceu, uno de los miembros de más alto nivel del Partido de los Trabajadores y ex jefe de gabinete de Lula entre 2003 a 2005.
20 de agosto de 2015. Fiscales acusan al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, de aceptar un soborno de 5 millones de dólares. Cunha, quien rompió con el gobierno de Rousseff, niega las acusaciones. En septiembre de 2015 Suiza entrega a los fiscales brasileños cuentas de banco a nombre de Cunha. La foto es un mural en Sao Paulo donde Cuhna (2do a la derecha) habla en secreto para "traicionar" a Dilma Rousseff.
25 de noviembre de 2015. La policía encarcela al senador Delcidio do Amaral bajo sospecha de obstruir la investigación. El senador Amaral testificó, como parte de un acuerdo con la Fiscalía, que la presidenta Rousseff y Lula presuntamente ayudaron a la trama de sobornos en la compañía estatal Petrobras y que intentaron repetidas veces desbaratar su investigación. Ambos negaron la acusación.
4 de marzo de 2016. La policía detiene brevemente a Lula para ser interrogado por pagos que se sospecha provienen de sobornos en Petrobras. Luego, el 16 de marzo, el juez Sergio Moro da a conocer conversaciones telefónicas entre Lula y Rousseff y dice que consideraban tratar de influenciar a fiscales anticorrupción. La publicación de las llamadas ensombrece el intento de Rousseff de nombrar a Lula como su jefe de gabinete, para protegerlo.
En marzo de 2016 fiscales descubrieron una trama de corrupción en Odebrecht, con una oficina dedicada a pagar sobornos por obras en estadios para el Mundial de Fútbol de 2014 y proyectos para los Juegos Olímpicos. Organizadores aseguran que la destitución temporal de Dilma Rousseff no afectará las olimpiadas a realizarse en agosto. En la foto la presidenta suspendida con la antorcha olímpica el 3 de mayo de 2016.
El 17 de abril de 2016 Rousseff pierde una votación en la Cámara de Diputados que recomienda al Senado abrir el proceso de impeachment por las llamadas "pedaladas fiscales", una práctica por la que supuestamente emitió decretos presupuestarios sin autorización del Congreso y recurrió a préstamos de los bancos públicos como forma de maquillar las cuentas públicas y recabar apoyos para su gobierno.
28 de abril de 2016. Fiscales acusan de corrupción a Joao Santana, arquitecto de las campañas de Lula da Silva en su reelección de 2006, de su sucesora Dilma Rousseff en 2010 y 2014, de Chávez en su última reelección en Venezuela y de su heredero político Nicolás Maduro en 2013.
Aunque el principal abogado del gobierno, Eduardo Cardozo, pidió al Tribunal Supremo que anulara el proceso de juicio político, el 11 de mayo siguió su curso. La larga sesión del Senado que finalmente decidiría el impeachment terminó 55 votos a favor, 22 votos en contra, por lo que Dilma Rousseff tuvo que abandonar la Presidencia temporalmente.
Dilma Rousseff abandona el palacio presidencial de Planalto luego de que el Senado aprobara el inicio del juicio político en su contra.
"La historia está hecha por la lucha y siempre vale la pena luchar por la democracia. Jamás voy a dejar de luchar", remató antes de salir a la explanada de los ministerios donde dio un discurso junto a Lula da Silva, ante cientos de seguidores que la acompañaban.
Momento de juramentación del nuevo gabinete interino, del gobierno brasileño de Michel Temer, en el palacio presidencial de Planalto.
Así quedó la votación del juicio en el senado de Brasil, el 31 de agosto de 2016, que destituye definitivamente a Rousseff.
Luego de varios meses de espera, con los Juegos Olímpicos de por medio, finalmente Dilma Rousseff, después del veredicto se dirige a sus seguidores, el 31 de agosto.
Michel Temer es investido como presidente de Brasil, hasta finalizar el periodo en diciembre de 2018.
1 / 20
La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
Imagen Nadia Sussman/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo