Detienen al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández luego que EEUU pidió su extradición

El exmandatario fue llevado con esposas y grilletes, y portaba un chaleco antibalas para su protección. Fue transportado al cuartel de las Fuerzas Especiales en las montañas que rodean Tegucigalpa. (Read this article in English)

Jeff Ernst
Por:
Jeff Ernst.
El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández fue detenido este martes por la policía, un día después de que Estados Unidos solicitara su extradición para enfrentarse a cargos de narcotráfico y armas. Helena Olea, directora asociada de Alianza Américas, habla de lo que sigue para el exmandatario. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video ¿De qué acusan al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández y por qué EEUU pide su extradición?

El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández fue detenido el martes por la policía hondureña, un día después de que Estados Unidos solicitara su extradición para enfrentarse a cargos de narcotráfico y armas.

Hernández fue llevado con esposas y grilletes y portaba un chaleco antibalas para su protección. Fue transportado al cuartel de las Fuerzas Especiales en las montañas que rodean Tegucigalpa.

PUBLICIDAD

Está previsto que un juez comience a juzgar su caso en las próximas 24 horas.

Hernández, quien siempre ha negado con vehemencia las acusaciones de narcotráfico, emitió una declaración por Twitter en la madrugada del martes diciendo que estaba dispuesto a "colaborar y llegar voluntariamente" en el momento que así lo decida el juez designado por la corte.

Lo hizo poco después de que saltara la noticia de que la solicitud de extradición de EEUU había sido entregada a la Corte Suprema de Justicia de Honduras.

El gobierno hondureño, por medio del ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, confirmó la solicitud de extradición y que Hernández se encontraba en su casa con su familia.

Según dijo Sabillón desde las afueras de la casa de Hernández, las acusaciones que pesan contra el expresidente son delitos de conspiración para importar drogas a EEUU y usar y portar armas de fuego.

El ministro dijo que era "lamentable" y "una vergüenza para el país". Añadió: "Un presidente extraditado es sumamente vergonzoso para nosotros, pero estamos dando la cara como país, que podemos hacer las cosas, que en el futuro no ocurran estas cosas".

La existencia de una solicitud de extradición significa que se ha presentado una acusación en un tribunal estadounidense contra esa persona.

El cargo de conspiración para el tráfico de drogas conlleva una posible condena a cadena perpetua.

Una portavoz del Departamento de Justicia declinó hacer comentarios.


La solicitud de extradición de Hernández es una conclusión extraordinaria de una profunda investigación de la DEA sobre el narcotráfico en el país centroamericano, que los fiscales han descrito como "tráfico de drogas patrocinado por el Estado".

PUBLICIDAD

La extradición de Hernández era ampliamente esperada después de que fuera nombrado co-conspirador en tres casos en Nueva York, uno de los cuales implicaba a su hermano menor, el exlegislador Juan Antonio 'Tony' Hernández, que fue condenado por tráfico de drogas y cargos de armas relacionados, y cumple una sentencia de cadena perpetua.

Pero como presidente, Hernández estaba protegido de ser procesado por una política del Departamento de Justicia de no acusar a jefes de Estado en ejercicio.

Si Hernández es arrestado en Honduras, se someterá a lo que podría ser un largo proceso de extradición que tendría que ser aprobado por la Corte Suprema, cuyos miembros fueron nombrados durante los ocho años de gobierno de Hernández.

Hernández no ha aparecido en público desde que dejó el cargo. No asistió a la toma de posesión de la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro, el 27 de enero.

Los críticos de Hernández habían expresado temores de que acabara refugiándose en Nicaragua -que ya ha dado asilo a dos expresidentes de El Salvador buscados por la justicia- para evitar su procesamiento.


El último en ser acusado en calidad de exjefe de Estado por la justicia estadounidense fue en 2019 el venezolano Nicolás Maduro, cuya legitimidad en el cargo no reconoce Washington. La lista también incluye al exdictador filipino Ferdinand Marcos y a su esposa Imelda.

Corredor de drogas

Hernández, de 53 años, comenzó su carrera política en 1998 cuando ganó un escaño en el Congreso por el Partido Nacional en representación de su departamento natal, Lempira, situado en la frontera montañosa cerca de Guatemala, un corredor favorito para los traficantes de drogas.


Según el testimonio en el juicio de su hermano, cuando se presentó a un tercer mandato en 2005, supuestamente recibía el apoyo de los traficantes.

PUBLICIDAD

En 2010, Hernández se convirtió en presidente del Congreso, presuntamente con la ayuda de traficantes que financiaron la campaña del Partido Nacional y sobornaron a otros legisladores para que apoyaran su candidatura a la dirección de la cámara.

En enero de 2012, ayudó a impulsar en el Congreso una reforma constitucional que allanó el camino para que los traficantes hondureños fueran extraditados a Estados Unidos, un hecho que suele citar en su defensa. "Una persona coludida con el narcotráfico no habría aprobado la extradición", dijo en febrero de 2021 ante el Congreso.

'El Chapo'

En 2014, fue elegido presidente de Honduras, supuestamente ayudado por millones de dólares en sobornos de los traficantes, incluyendo un millón de dólares del notorio exjefe del Cártel de Sinaloa Joaquín 'El Chapo' Guzmán.

Durante la campaña, los fiscales alegan que se reunió con el traficante Geovanny Fuentes para conspirar para "meter la droga en las narices de los gringos". Fuentes fue condenado el año pasado por tráfico de drogas y cargos relacionados con las armas.

Fue en esa época cuando Hernández fue investigado por su implicación en el tráfico de drogas por la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA), mientras que el gobierno estadounidense seguía elogiándolo públicamente por la cooperación de su administración en asuntos como la extradición.

Esa aparente contradicción ha sido planteada a menudo por Hernández, pero hay una larga historia de la DEA construyendo un caso contra un objetivo mientras mantiene públicamente las apariencias. Tal fue el caso del exlíder panameño Manuel Antonio Noriega, que en su momento fue considerado un aliado de la DEA pero que luego fue condenado por narcotráfico.

PUBLICIDAD

Durante su primer mandato, las acusaciones de narcotráfico comenzaron a acumularse contra su hermano Tony Hernández, a quien se le vinculó con un laboratorio de drogas y un helicóptero que había transportado cocaína, además de ser acusado en un proceso judicial de haberse reunido con uno de los traficantes más buscados del país.

En octubre de 2016, Tony Hernández viajó a Estados Unidos para reunirse con agentes de la DEA y supuestamente limpiar su nombre, pero los agentes lo sorprendieron mintiendo sobre sus actividades, lo que alimentó las sospechas sobre él.

Sin embargo, el hermano del presidente no pareció darse cuenta de su situación y a menos de un año del segundo mandato de Hernández, fue arrestado mientras visitaba nuevamente Miami. Su arresto en octubre de 2019 cautivó a la nación y reveló las profundidades de la connivencia del Estado hondureño con los narcotraficantes que ayudaron a convertir al país en uno de los más violentos del mundo.

Juan Orlando Hernández fue nombrado posteriormente co-conspirador no acusado en otros dos casos de narcotráfico, entre ellos el de Geovanny Fuentes y el del exjefe de policía Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, que actualmente está prófugo. Según los fiscales, Hernández encomendó a Bonilla "tareas especiales, incluyendo el asesinato".

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo