Úrsula y Guadalupe, dos asesinatos evitables en un país sacudido por el feminicidio

Las dos jóvenes fueron asesinadas por sus exparejas. Dos feminicidios ocurridos en Argentina que se suman a otros que pudieron haberse evitado si se hubieran activado las alarmas a tiempo para protegerlas, dicen especialistas.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
El proyecto, apoyado por el presidente Alberto Fernández, fue aprobado con 38 votos a favor, 29 en contra. La interrupción voluntaria del embarazo ahora se permitirá hasta la semana 14 de gestación. Más información aquí.
Video Argentina hace historia y legaliza el aborto

En unos pastizales en las afueras de la pequeña ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires, hallaron el cuerpo de Úrsula Bahillo, de 18 años. Apuñalada. Era 8 de febrero y Matías Ezequiel Martínez, su expareja que tenía una orden de restricción tras varias denuncias, llamó por teléfono a un familiar y le 'confesó' que "se había mandado una cagada".

A unas 930 millas (1,500 kilómetros) y apenas 15 días después, Guadalupe Curual, de 21 años, murió apuñalada. Fue la noche del martes 23 de febrero en pleno centro de la turística ciudad de Villa La Angostura, provincia de Neuquén (sur de Argentina). El acusado: Bautista Quintriqueo, su expareja, quien tenía prohibido acercársele por una orden de restricción tras numerosas denuncias por amenazas.

PUBLICIDAD

En los primeros dos meses de 2021, en Argentina, se disparó el número de feminicidios. Distintas organizaciones de lucha contra la violencia de género cuentan de 47 a 50 asesinatos de mujeres ocurridos entre el 1 de enero y el 28 de febrero.

Desde la Casa del Encuentro, organización pionera en estadísticas de violencia de género que en 2009 conformó el primer observatorio de femicidios de Argentina, señalan que al menos ocho de ese medio centenar de mujeres asesinadas tenían denuncias previas contra sus agresores varones. La organización feminista Mumala añade que en estos dos meses, además, se registraron otros "64 intentos de femicidio y tres suicidios vinculados a motivos de violencia de género".

Pero el peligro mayor para las asesinadas no estuvo 'en la calle', ni provino de desconocidos. La mayoría de estos crímenes (el 6 4%, según Mumala) fueron cometidos por varones relacionados con las víctimas: sus femicidas eran parejas o exparejas.

"Lamentablemente, comenzamos este año con un promedio de un feminicidio cada 24 horas", señala a Univision Noticias Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios en Argentina 'Adriana Marisel Zambrano' de la Casa del Encuentro. "Este el índice más alto que tenemos históricamente. Desde hace muchos años que el índice se mantiene cercano a las 30 horas. Esto es muy preocupante".

Úrsula


El crimen de Úrsula Bahillo sucedió en Rojas, una ciudad de menos de 20,000 habitantes situada a unas 140 millas al oeste de la capital del país.

El pasado lunes 8 de febrero cerca de las 8:30 pm hora local fue hallada muerta en las cercanías de la ciudad. Tenía unas 15 puñaladas. En el sitio, la Policía arrestó a su exnovio, Matías Ezequiel Martínez, un agente de policía de 25 años.

PUBLICIDAD

Un tío de Martínez alertó a las autoridades tras haber recibido un llamado del ahora acusado. Cuando llegaron, las autoridades se encontraron con la joven muerta y con él, herido, intentando escapar.

Úrsula había denunciado en varias oportunidades a Martínez por amenazas y violencia de género. Le tenía miedo. El policía tenía desde enero una medida de restricción perimetral que había violado dos días antes del crimen.

La madre de la víctima, Patricia Nasutti, dijo a medios locales que cuando Martínez violó la restricción, lo denunciaron en la Comisaría de la Mujer, pero afirma que las ignoraron.

El sábado 6 de febrero a la madrugada, dos días antes del feminicidio, la joven volvió a denunciar que se cruzó a su ex en un bar. Las autoridades solicitaron monitoreo con cámaras y justo el día de su feminicidio, se le asignó a Bahillo un botón antipánico que nunca llegó a tener, según detallaron medios argentinos.

El hombre enfrenta ahora cargos por femicidio agravado.

Las fallas

Rico analiza que en el caso de Bahillo fallaron las defensas: falló el análisis del riesgo que corría, falló la centralización de denuncias y, en buena parte por eso, no pudo tener la protección que necesitaba a tiempo.

Cuando una mujer va a denunciar, los agentes que la atienden deben evaluar en qué nivel de riesgo está. "Hay insuficiente capacitación del análisis de ese riesgo que enfrenta la mujer. En el caso puntual de Úrsula era obvio que estaba en riesgo, por la cantidad de denuncias que tenía efectuadas... porque el hombre tenía un arma (porque era policía) y lo que resultó en orden de restricción de acercamiento", resume Rico.

PUBLICIDAD

La directoria del Observatorio de Feminicidios apunta a que no hacen falta nuevas leyes o medidas, sino que se apliquen las que existen. En 2020, el Ministerio de Justicia y el de Mujeres, Géneros y Diversidad anunciaron el lanzamiento del Sistema Único de Registro de Denuncias por Violencia de Género (URGE) para centralizar las denuncias de este estilo, algo que no parece estar funcionando, o al menos no plenamente.

"Esta medida no se está aplicando... porque tenemos muy claro en el caso de Úrsula que tenía hechas otras denuncias y no se unificaron. Y también tenemos claro que no evaluaron bien el riesgo las personas que atendieron a Úrsula y que le dijeron que regrese el lunes", señaló Rico a Univision Noticias.

Expertas consultadas indican que el otorgamiento de un botón antipánico y la colocación de una tobillera con monitoreo para el agresor o potencial agresor también son fundamentales. En el caso de Úrsula, esto también llegó tarde.

"Ella no tenía botón antipánico porque no se lo habían entregado. El agresor tampoco tenía una tobillera electrónica. Pero en otros casos sabemos que sí le aplicaron la tobillera electrónica pero no tiene monitoreo, entonces el agresor puede hacer lo que quiere igual", apuntó la experta.

Guadalupe


En Villa La Angostura, una ciudad turística de la Patagonia argentina de unos 15,000 habitantes, Guadalupe Curual fue atacada con un objeto cortante en la noche del martes 23 de febrero. En pleno centro comercial lleno de turistas.

Curual era mamá y tenía nueva pareja, según recontó la agencia de noticias Telam. Su exnovio, Bautista Quintriqueo, de 32 años, tenía también una orden perimetral de alejamiento por previas amenazas a la joven.

PUBLICIDAD

Según la agencia, Curual estaba con su novio y su bebé en el centro de la villa turística. Quintriqueo hirió a la pareja de Curual y ella huyó corriendo hasta que fue interceptada por el atacante, quien la apuñaló y mató frente a una estación de servicio.

El fiscal Fernando Rubio indicó que el cuchillo fue incautado; que se obtuvieron filmaciones de cámaras de seguridad del lugar del hecho y que fueron entrevistadas personas que presenciaron el ataque. La autopsia de la joven reveló que recibió varias puñaladas, incluida una en el corazón.

El fiscal dijo que la Justicia Civil había impuesto medidas perimetrales de prohibición de acercamiento y multas contra su expareja y que Curual había denunciado que Quintriqueo violaba la medida perimetral.

El acusado intentó suicidarse. Fue internado en un hospital por las heridas cortantes que se produjo antes de ser detenido. Terminó por fallecer este martes 2 de marzo.

Ni una menos

Los hechos suscitaron marchas en varias ciudades del país. La pequeñas comunidades de Villa La Angostura y de Rojas marcharon a las comisarías para reclamar justicia al grito de "Ni una menos", el lema acuñado en 2015 por el movimiento de mujeres argentinas organizadas para luchar contra la violencia de género.

Maira Maidana temía que llegara el momento en que su pareja intentara matarla. El día en que la prendió en fuego, estaba ayudando a su madre a decorar un salón de baile para celebrar el 17 cumpleaños de su hermano menor. Estuvo en el hospital durante cuatro meses, mientras su madre cuidaba de sus hijos. Cincuenta y nueve cirugías más tarde, Maidana finalmente ha encontrado el valor de decir la verdad sobre lo que le sucedió la noche en que su marido la atacó. Asegura que debe ese valor al activismo de decenas de miles de personas en toda la Argentina para combatir la violencia contra las mujeres, ‘Ni Una Menos’.
Paola Mascambruni fue golpeada por su compañero, el padre de uno de sus hijos. Tuvo fractura de cráneo, trauma nasal, varios dientes rotos, el cuello severamente magullado y hematomas en todo su cuerpo. La foto fue tomada en su casa en Buenos Aires, cinco días después de la agresión, el 21 de marzo de 2017.
Belén Torres comenzó su a trabajar como asistente administrativa de un anestesiólogo en Buenos Aires, con el fin de ayudar a su familia. A los pocos días fue golpeada por su jefe, quien luego de invitarla a drogarse con él, intentó forzarla a mantener relaciones sexuales. Luego de ser golpeada, Belén logró escapar y salir, y un desconocido llamó a las autoridades.
El 55% del cuerpo de Karina Abregu fue quemado por su marido. Había sufrido años de maltrato y aunque informó de 14 incidentes en el transcurso de 14 años, la policía no hizo nada hasta dos meses después del ataque en el que su cuerpo sufrió las quemaduras. Todavía en tratamiento médico, asegura que la policía ignoró sus llamadas de ayuda. Desde hace dos años recibe protección de las autoridades, quienes mantienen policías fuera de su casa.
Marcela Morera sostiene una foto de su difunta hija Julieta Mena. A los 22 años de edad y con dos meses de embarazo, Julieta fue golpeada hasta la muerte por su novio el 11 de octubre de 2015. El agresor fue sentenciado a cadena perpetua, pero Marcela Morera dice: "Nadie me devolverá a mi hija, o a su bebé". Ahora trabaja para ayudar a las víctimas de la violencia de género en Buenos Aires.
Mercedes Zambrano sostiene fotos de su hermana Adriana Marisel, tomada el último día en que la vio con vida en Buenos Aires. Marisel fue golpeada hasta morir en 2008 por su ex marido. Una vecina la encontró, con su pequeña de 9 meses tomando leche del cuerpo sin vida de su madre. El ex esposo fue condenado por homicidio involuntario y sentenciado a cinco años de edad, que ya cumplió. Zambrano dijo que su familia vive encerrada dentro de su casa como prisioneros, temiendo un nuevo ataque. Todavía están tratando de obtener la custodia completa de Josefina, nueve años después.
En 2002, el marido de Ivana Rosales trató de matarla dos veces en la misma noche. Al año siguiente fue declarado culpable de "intento de homicidio agravado" y sentenciado a cinco años de prisión, menos de la mitad del máximo esperado para ese crimen, después de que el juez considerara que había "factores atenuantes que justificaban su comportamiento". En respuesta, el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CELS) inició una demanda contra Argentina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, convirtiéndose en el primer caso de violencia de género en Argentina en jurisdicción internacional.
El ex marido de Romina Olivera le prendió fuego el 24 de marzo de 2012. Pasó seis meses en el hospital. Su agresor fue arrestado y condenado a ocho años de prisión por intento de asesinato. Ella dice que tiene problemas para conseguir un trabajo después del ataque que dejó el 60 por ciento de su cuerpo quemado. "Me siento más fuerte, pero arruinó mi vida".
Corina Fernández recibió de su ex esposo tres disparos en el pecho mientras dejaba a sus hijas en la escuela. Había denunciado a la policía las amenazas de muerte de su marido más de 80 veces antes de ser atacada y el caso sentó un precedente legal para la violencia de género en Argentina. Su esposo murió en prisión el 2014. "No me sentí feliz ni enojada, pero si aliviada".
La activista Maira Maidana junto a otros del movimiento ‘Ni Una Menos”, en una marcha para protestar contra la violencia contra las mujeres en Buenos Aires, Argentina. "Con ‘Ni Una Menos’ las mujeres ya no se esconden", dijo Maidana, que tiene cicatrices en el cuello y en el pecho después de que su pareja la quemara en 2011.
1 / 10
Maira Maidana temía que llegara el momento en que su pareja intentara matarla. El día en que la prendió en fuego, estaba ayudando a su madre a decorar un salón de baile para celebrar el 17 cumpleaños de su hermano menor. Estuvo en el hospital durante cuatro meses, mientras su madre cuidaba de sus hijos. Cincuenta y nueve cirugías más tarde, Maidana finalmente ha encontrado el valor de decir la verdad sobre lo que le sucedió la noche en que su marido la atacó. Asegura que debe ese valor al activismo de decenas de miles de personas en toda la Argentina para combatir la violencia contra las mujeres, ‘Ni Una Menos’.
Imagen Natacha Pisarenko/Ap


Los alarmantes números de violencia, según indicaron expertas consultadas, preocupaban desde el año pasado cuando en Argentina se comenzaron a aplicar medidas de aislamiento por la pandemia de coronavirus que hicieron que muchas mujeres quedaran literalmente 'encerradas' con sus agresores. Pero mientras las medidas se han ido flexibilizando, los números de feminicidios se mantienen exponencialmente altos.

PUBLICIDAD

Argentina ha avanzado con leyes de vanguardia sobre género, inclusión y derechos reproductivos en las últimas décadas. Como ejemplo está la figura de feminicidio como agravante en un crimen; la ley de identidad de género (que otorga identificaciones a las personas por el género con el que se identifican), y en 2020 fue el primer gran país latinoamericano en aprobar una ley de aborto federal.

También las activistas apuntan a que el nivel de consciencia sobre el problema de la violencia de género, en general, es alto, en buena parte por este mismo movimiento de mujeres que ha logrado ponerlo en la agenda nacional a fuerza de marchas en la calle y presionando por proyectos en el Congreso.

Pero mientras todo eso resulta positivo, las fallas en la falta de aplicación de medidas vigentes, sumado a la falta de capacitación del personal que atiende a las denunciantes y no evalúa correctamente el riesgo al que están expuestas, junto a las pocas 'consecuencias' que enfrentan los agresores, hacen que historias como la de Guadalupe o la de Úrsula sigan sucediendo.

"Las leyes las logramos, pero después hay que pelear para que se apliquen. Argentina sí está en la vanguardia... pero el patriarcado se va reinventando. Pero nosotras también", comenta Rico.

Si sufres algún tipo de violencia o conoces a alguien que la sufre, contacta a las líneas de ayuda correspondientes en la región o el país en el que resides. En EEUU hay líneas que brindan ayuda a nivel nacional y cada estado tiene sus propios centros de ayuda.

<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/argentina-vuelve-a-gritar-niunamenos-por-la-muerte-de-una-joven-supuestamente-de-manos-de-un-violador-en-libertad-condicional"><b>El cuerpo sin vida de Micaela García, de 21 años, fue hallado un mes después de su desaparición</b></a>. El principal sospechoso de la muerte de la joven, que fue abusada y estrangulada, es un hombre condenado por una doble violación que gozaba de libertad condicional.
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/mi-hija-no-se-suicido-yo-demostre-que-la-mato-su-marido">El asesinato de Mariana Lima por parte de su pareja, un policía del Estado de México, fue el primero calificado como feminicidio que llegó a la Suprema Corte de Justicia de México.</a></b> Detrás está Irinea Buendía (en la imagen sosteniendo una foto de su hija), una madre coraje que no dejó de luchar hasta que vio que se hacía justicia para su hija fallecida. Irinea nunca creyó la versión que le dio el marido de su hija ni vio ninguna prueba que demostrara que se había suicidado. Mariana era víctima de violencia de género y el día antes de su muerte, le había dicho a su madre que estaba decidida a empezar una nueva vida. Quería dejar a su esposo y volver a estudiar.
La niña Yuliana Andrea Samboní Muñoz fue raptada en el barrio Bosque Calderón el domingo 4 de diciembre de 2016. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/edicion-digital/rafael-uribe-admitio-haber-torturado-violado-y-asesinado-a-la-nina-yuliana-samboni-en-colombia-video" target="_blank">Rafael Uribe Noguera</a></b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/violaciones/el-asesino-confeso-de-la-nina-colombiana-yuliana-samboni-acepta-los-cargos-y-pide-perdon-a-la-familia">aceptó el 12 de enero de 2017 ante una jueza que secuestró, violó y asesinó a esta pequeña de siete años de ascendencia indígena</a>. </b>La fiscalía pide 60 años de prisión para él.
Gina Potes fue atacada con ácido hace 20 años en Colombia. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/violencia-de-genero/fui-victima-de-un-ataque-de-acido-y-ahora-ayudo-a-otras-mujeres-a-volver-a-mirarse-al-espejo"><b>"El 28 de octubre de 1996, irrumpieron en mi casa: '¿Quién la mandó a ser tan bonita?', me preguntaron.</b></a> Me arrojaron una sustancia que me quemó gran parte del rostro, del cuello y del cuerpo. Tenía 20 años. En ese momento, la vida te da un giro de 180 grados. Tus sueños e ilusiones de siempre quedan en un segundo plano y empiezan las lágrimas, las tristezas, las depresiones, las ganas de no vivir, las culpas, los remordimientos, las preguntas", le contó recientemente a Univision Noticias. Gina se ha sometido a más de 28 cirugías y 70 procedimientos para reconstruir su rostro y quiere usar sus cicatrices como una herramienta para ayudar a otras mujeres que han sufrido este tipo de violencia.
La agresión a Nabila Rifo, una mujer de 29 años y madre de cuatro hijos, conmocionó a Chile.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/juzgan-en-chile-a-un-hombre-por-sacar-los-ojos-a-su-mujer-y-arrancarle-los-dientes"><b> El ensañamiento del agresor no se limitó a fracturarle varios huesos y dejarle sin varias piezas dentales: tras dejarla inconsciente, tomó un objeto corto punzante y le sacó los ojos. </b></a>La agresión, por la que está siendo juzgado su marido, revela hasta que punto las mujeres víctimas de violencia siguen desprotegidas en Chile.
<a href="https://www.univision.com/noticias/en-primera-persona/mi-marido-murio-cuando-intentaba-matarme-y-me-mandaron-a-la-carcel"><b>Lucía Sandoval estuvo a punto de ser asesinada por su pareja tras denunciarle por malos tratos.</b></a> Durante un forcejeo, sobrevivió a un disparo que terminó matándolo a él. Tras casi cuatro años en prisión preventiva, fue absuelta y salió de la cárcel. Esta paraguaya dedicó sus años en prisión a estudiar derecho. Ahora ayuda a otras víctimas y lucha por recuperar a sus hijos.
Lucía Pérez llegó el 8 de octubre de 2016 a un centro de salud 
<a href="https://www.univision.com/noticias/violaciones/el-violento-caso-de-abuso-sexual-y-asesinato-de-una-joven-que-reaviva-las-protestas-en-argentina"><b>llevada por sus mismos agresores, quienes tras ultrajarla la bañaron y vistieron para intentar esconder el crimen.</b></a> Dijeron que había tenido una sobredosis y por eso colapsó, pero su cuerpo llegó sin vida y los médicos no lograron reanimarla. La autopsia fue determinante: "Le introdujeron un objeto romo por vía anal que derivó en un reflejo vagal y en un paro cardiorrespiratorio". Los padres de Lucía Pérez, Guillermo Pérez (centro) y Marta Montero (der.), durante una marcha en Mar del Plata, Argentina, en repudio al asesinato de su hija en esta localidad costera.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/cuba-el-pais-donde-los-feminicidios-no-existen-porque-no-se-nombran"><b>El caso de Taimara Gómez, una mujer cuyo cuerpo descuartizado apareció a principios de año,</b></a> conmocionó a la ciudad cubana de Cárdenas. La víctima supuestamente murió de manos de su pareja después de sufrir violencia de género por mucho tiempo, un problema que a menudo pasa desapercibido en un país donde los feminicidios no están tipificados por ley y la prensa no habla de ellos. Taimara era madre de dos niños: Christopher y Christian.
La colombiana Natalia Ponce De León, quien fue agredida en un ataque con ácido que le dejó deformaciones faciales de por vida. El día que Colombia aprobó una ley contra este tipo de ataques, ella decidió dejar ver su rostro por primera vez desde la agresión. Este año, ella fue 
<a href="https://www.univision.com/noticias/violencia-de-genero/la-historia-detras-de-la-foto-de-melania-trump-junto-a-una-colombiana-a-la-que-le-desfiguraron-el-rostro"><b>una de las 13 mujeres que fueron homenajeadas con el galardón International Women of Courage 2017, entregado por la Primera Dama de EEUU, Melania Trump.</b></a>
En 2016, la opinión pública de Brasil estuvo conocionada por la aparición de un video en las redes sociales donde una joven de 16 años era aparentemente violada por más de 30 personas. La grabación, en la que la brasileña aparece desnuda, drogada y con fuertes marcas de violencia, comenzó a circular el 25 de mayo. La agresión se habría producido el viernes anterior en una de las barriadas pobres de Río de Janeiro. En la fotografía, uno de los sospechosos de la presunta violación.
Vilma Trujillo García fue hallada en un barranco, atada y desnuda, 30 horas después de haber sido arrojada en una hoguera por fanáticos religiosos para "sacarle el demonio" en Nicaragua. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/fanaticos-religiosos-queman-a-una-mujer-en-una-hoguera-para-sacarle-el-demonio-en-nicaragua"><b>Trujillo, de 25 años de edad, falleció una semana después, tras una dolorosa agonía en un hospital de Managua.</b></a> El crimen ha conmocionado a la sociedad nicaragüense, y muchos condenan la barbarie cometida, que refleja la violencia machista que asola a este país, y la ausencia del Estado en esas comunidades.
Ana Gabriela Guevara, una de las principales figuras del deporte y senadora mexicana conducía su motocicleta por una carretera cuando fue embestida por un vehículo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/cuatro-hombres-atropellan-golpean-e-insultan-a-una-senadora-mexicana"><b>Cuando quiso reclamar, recibió una paliza de cuatro hombres. Tuvo que ser hospitalizada.</b></a> A unas horas de haber sido golpeada, la exvelocista dijo que la agresión es solo una entre las que a diario viven las mujeres en México y aseguró sentirse preocupada porque la situación de violencia de género es generalizada, agravada por el hecho de que muchos agresores se quedan impunes.
<br>
1 / 12
El cuerpo sin vida de Micaela García, de 21 años, fue hallado un mes después de su desaparición. El principal sospechoso de la muerte de la joven, que fue abusada y estrangulada, es un hombre condenado por una doble violación que gozaba de libertad condicional.
Imagen Facebook
En alianza con
civicScienceLogo