La investigación arqueológica del galeón San José, un proyecto de seis fases en Colombia

Bajo el nombre 'Hacia el corazón del galeón San José', la misión comandada por los ministerios de Defensa y Culturas, la Armada y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) investigará y valorará los restos hallados en 2015.

Por:
Univision y Agencias
La armada colombiana encontró dos embarcaciones que naufragaron llenas de tesoros y monedas de oro cerca a las costas de Cartagena. El hallazgo se hizo mientras se patrullaba el Galeón San José, un barco que naufragó en 1708 con tesoros avaluados en miles de millones de dólares. Las autoridades creen que hay al menos otras 10 embarcaciones hundidas y quieren rescatar los tesoros para exhibirlos en museos. Más noticias en Univision.
Video Lingotes y monedas de oro: descubren un tesoro perdido hace siglos en una embarcación naufragada

El gobierno de Colombia declaró recientemente como "área arqueológica protegida" la zona donde yace el galeón español San José, hundido hace más de tres siglos en el mar Caribe con un tesoro cuyo valor ha sido catalogado como incalculable.

"Es la primera vez que se declara un área de patrimonio arqueológico sumergido a tal profundidad, es histórico en América Latina", aseguró el ministro de las Culturas, Juan David Correa, al anunciar la decisión durante la presentación de la primera etapa "no intrusiva" de una expedición científica al pecio.

PUBLICIDAD

Bajo el nombre 'Hacia el corazón del galeón San José', la misión comandada por los ministerios de Defensa y Culturas, la Armada y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) investigará y valorará los restos hallados en 2015.

El San José naufragó en aguas cercanas a Cartagena en junio de 1708, cuando fue emboscado y derribado por un escuadrón inglés. Había zarpado de Portobelo, en Panamá, repleto de vasijas, joyas, piedras preciosas, oro, plata y cañones, con un valor estimado en miles de millones de dólares.

Tras el anuncio del hallazgo de los restos del naufragio surgieron disputas entre Colombia y España, que aduce que por tratarse de "un barco de Estado", con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad. También indígenas bolivianos del pueblo Qhara Qhara aseguraban que las riquezas fueron sacadas de su tierra.

Sin embargo, el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, en el poder desde 2022, ha defendido sacar del océano el pecio con recursos propios para aportar a la ciencia y la cultura, al margen de controversias sobre el reparto de la riqueza.


La declaratoria como zona arqueológica "garantiza la protección del patrimonio a través de su preservación a largo plazo y el desarrollo de actividades de investigación, conservación y valoración", precisó el Ministerio de Culturas en un comunicado.

"Se delimita un pecio arqueológico (...) Empieza a protegerse como tal, no como un tesoro. Esto no es un tesoro, nosotros no le damos ese tratamiento", señaló Correa a periodistas.

PUBLICIDAD

Colombia ya había declarado el San José como bien de interés cultural en 2022, lo que definió su conservación con fines científicos e históricos, mas no comerciales.

Las seis fases del proyecto del galeón San José

La primera fase del proyecto es la "generación de imágenes del sitio" donde está hundido el San José con el objetivo de hacer un diagnóstico no intrusivo de la zona, para lo cual se usan sensores remotos.

Luego, con las imágenes recolectadas, se hará un registro de las evidencias arqueológicas de lo que hay en el lecho marino para clasificar los materiales y su procedencia.

El tercer paso es un "prediagnóstico de conservación" que se hace al procesar el material recopilado en las fases anteriores a través de un sistema de información geográfica, lo que permitirá establecer un punto de partida sobre el nivel de deterioro de los elementos identificados.

Después entrará en acción un buque de investigación submarina que tendrá tecnologías de posicionamiento dinámico y acústico, y un vehículo de operación remota dotado con diversos sensores y herramientas para descender hasta donde está el yacimiento. En este punto, se realizará la documentación digital del contexto arqueológico con fotos y videos.

La quinta fase es la de divulgación y difusión, que incluye la producción científica de artículos y la participación en eventos académicos con los que se busca impulsar la "apropiación social del patrimonio cultural sumergido" de Colombia.

PUBLICIDAD

La investigación concluirá con la gestión del riesgo, en la que se identificarán, caracterizarán y evaluarán las amenazas que puedan afectar el contexto arqueológico.

El gobierno señaló que todo este proceso está en una fase "temprana" y no se tienen previstos trabajos arqueológicos. Los siguientes pasos en el proceso dependerán de los resultados obtenidos en esta etapa.

Todo este trabajo, como lo reveló el ministro de las Culturas, Juan David Correa, es un "engranaje, una alianza interinstitucional" entre su cartera, la de Defensa y la Armada, que puso a disposición los buques ARC Simón Bolívar y ARC Caribe para la investigación.

Lo único que permanecerá en secreto es la ubicación del pecio: "Tenemos que guardar la confidencialidad porque esto está siendo materia de litigios internacionales (...) Aquí hay unos intereses particulares que siguen rondando esta historia", agregó.

Con información de AFP y EFE.

Mira también:

El árbol más grande en el mundo, que se encuentra en California, pasó un chequeo médico de prevención por una posible amenaza de escarabajos en su corteza. Más noticias en Univision.
Video El árbol más grande del mundo pasa la difícil prueba de descarte de una peligrosa infección
En alianza con
civicScienceLogo