Goodyear cierra en Venezuela y sus trabajadores recibirán neumáticos como parte de su liquidación

La fabricante de neumáticos anunció este lunes el cese de operaciones en Venezuela porque considera "imposible" producir en las actuales condiciones económicas y bajo las sanciones impuestas por Estados Unidos. Sus trabajadores recibirán llantas a modo de liquidación de sus contratos. Y, con la hiperinflación y el desabastecimiento que vive el país, no es un mal negocio.

Víctor Salmerón
Por:
Víctor Salmerón.
Empresarios en la zona industrial de Valencia, en el centro del país, dicen que sus negocios llevan dos años paralizados .
Video La crisis venezolana provoca el colapso de decenas de empresas nacionales y extranjeras

CARACAS, Venezuela. - La filial en Venezuela de Goodyear, la multinacional estadounidense fabricante de neumáticos, amaneció este lunes sin gerentes de alto rango, con los sistemas informáticos caídos y 1,100 trabajadores desconcertados. A media mañana, un vocero de la empresa, Alfredo Arguelles, confirmó a través de un correo electrónico enviado a AP el cese de las operaciones en el país. Según la agencia Reuters, la compañía justificó la decisión porque era "imposible" producir en las actuales condiciones económicas y bajo las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Jorge Rodríguez, presidente del sindicato que agrupa a los trabajadores de la única planta de Goodyear en Venezuela, ubicada en Valencia, en el estado Carabobo, le explicó a Univision Noticias que formalmente no ha habido comunicación con los directivos de la empresa.

PUBLICIDAD

“Recibí una llamada telefónica desde el exterior de alguien que se identificó como abogado externo de la compañía. Me notificó el cierre de la planta y me indicó que vamos a recibir parte de nuestra liquidación total con una cantidad de cauchos (neumáticos)”, dice Jorge Rodríguez. El sindicalista no quiere precisar el número de neumáticos que recibirá cada trabajador hasta tanto “no haya una comunicación formal de la empresa”.

Pero la práctica de recibir pagos en neumáticos no es nueva. Luis Aponte, secretario del sindicato de trabajadores, explica que “la empresa no tenía flujo de caja para cancelar beneficios del contrato colectivo como bonos" para la compra de útiles escolares o becas de estudios para sus hijos. "Entonces acordamos a finales de noviembre que cada trabajador recibirá seis cauchos por estos conceptos, eso resuelve”, agregó.

Cobrar en especies, un buen negocio

El pago en especie a los trabajadores de Goodyear refleja la meteórica pérdida de valor de la moneda venezolana, el bolívar soberano, a manos de la hiperinflación. De acuerdo con la medición que realiza la Asamblea Nacional, diariamente los precios aumentan 3% en promedio y en los últimos doce meses registraron un salto de 1,299,724%.

Un mecánico trabaja en un taller de llantas en Caracas.
Un mecánico trabaja en un taller de llantas en Caracas.
Imagen Manaure Quintero / Reuters


La raíz de la hiperinflación es que, como el gobierno no puede cubrir sus gastos, le pide al Banco Central que cree dinero a un ritmo frenético, bolívares que ingresan a las cuentas públicas como billetes de monopolio y causan un desbalance entre la oferta y la demanda: más dinero detrás de pocos productos, una combinación que catapulta los precios.

PUBLICIDAD

En este entorno para los trabajadores, el pago en especie significa recibir un bien que va a aumentar de valor en el tiempo, a diferencia del bolívar, que cada día compra menos.

Además, los neumáticos, al igual que una larga lista de productos, son muy escasos y son revendidos en dólares. Un neumático de Goodyear puede ser colocado en el mercado a 100 dólares a dueños de vehículos que desesperadamente intentan conseguir repuestos.

Tomando en cuenta la cotización del dólar en el mercado libre, no controlado por el gobierno, un neumático vendido a 100 dólares equivale a 16 salarios mínimos, una cantidad de dinero que supera por mucho el ingreso mensual de profesores universitarios, maestros o médicos de hospitales públicos.

Un factor a considerar es que el dólar se encuentra muy barato y todo apunta a que se disparará durante los próximos meses. Para frenar el ascenso de la moneda estadunidense en el mercado libre, el gobierno aumentó los impuestos a las empresas, limitando la cantidad de recursos que pueden destinar a la compra de divisas y tomó medidas para restringir el crédito de los bancos, pero analistas consideran que esto no es sostenible.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que si el dólar se hubiese encarecido igual que el resto de los productos en este momento tendría un valor de 8,000 bolívares por dólar y al día de hoy se cotiza en 737 bolívares: “La brecha es muy grande y no es sostenible en el tiempo, más temprano que tarde se va a ir cerrando”, dice Asdrúbal Oliveros.

PUBLICIDAD

La escasez

La escasez tanto de neumáticos como de una larga lista de productos se debe a la fuerte caída de la producción. En el caso de Goodyear, Luis Aponte señala que diariamente la empresa estaba fabricando mil neumáticos cuando lo normal era producir 9,000.

The Goodyear logo is seen in a worker's shirt at a tire workshop in Caracas, Venezuela December 10, 2018. REUTERS/Manaure Quintero
The Goodyear logo is seen in a worker's shirt at a tire workshop in Caracas, Venezuela December 10, 2018. REUTERS/Manaure Quintero
Imagen STRINGER/REUTERS


La caída de la producción de empresas emblemáticas de distintos sectores de la industria, como el automotriz, obedece a la fuerte escasez de divisas. La extracción diaria de barriles de petróleo, el producto que aporta 96% de los dólares que ingresan a Venezuela, registra un descenso de 37% en los últimos doce meses, a lo que se añade la falta de ahorros y una pesada deuda externa que se multiplicó por cinco entre 2004 y 2014.

En este entorno, el gobierno disminuyó severamente la venta de dólares a las empresas del sector privado, propiciando el descenso de la producción por la falta de materia prima, maquinaria y equipos.

Las multinacionales dicen adiós a Venezuela

El cese de operaciones de Goodyear aumenta la lista de multinacionales que abandonan Venezuela o reducen sus inversiones como ha sido el caso de Pirelli, Bridgestone, Halliburton, Kellogg o Procter & Gamble.

Luis Aponte explica que, a través de funcionarios del Ministerio del Trabajo, el gobierno venezolano se comprometió a evaluar la situación. “Dicen que van a seguir el camino legal, que no quieren hacer una expropiación, van a tomar toda la información y luego nos harán saber, ya todo quedó en manos de ellos”, afirma. “Los trabajadores vamos a resguardar las instalaciones”.

PUBLICIDAD

En mayo de este año, Kellogg's cerró su planta en Venezuela y el gobierno se comprometió a reactivarla, pero los productos de la compañía desaparecieron del mercado y se disparó la escasez de cereales.

<b>Un pollo de 5.2 libras (2.4 kg) cuesta unos 14,600,000 bolívares. Esa pila de fajos de billestes que se ve detrás equivale a 2.22 dólares estadounidenses.</b>
<b>Un rollo de papel higiénico cuesta 2,600,000 bolívares (0.40 centavos de dólar).</b>
<b>Tomates 2.2 libras (1 kilo) cuestan 5,000,000 bolívares (0.76 centavos de dólar). </b>
<b>Un pote de margarina de 1 libra (500 gramos) cuesta 3,000,000 bolívares (0.46 centavos de dólar).</b>
<b>Un paquete de toallas sanitarias femeninas cuesta 3,500,000 bolívares (0.53 centavos de dólar).</b>
<b>Un paquete de 7 pañales cuesta 8,000,000 bolívares (1.22 dólares).</b>
<b>2.2 libras (1 kilo) de carne cuestan 9,500,000 bolívares (1.45 dólares).</b>
<b>Un paquete de harina de maíz para hacer arepas 2.2 libras (1 kilo) cuesta 2,500,000 bolívares (0.38 centavos de dólar). </b>La harina de maíz es un alimento básico de la canasta venezolana.
<b>Zanahorias. 2.2 libras (1 kilo) cuesta 3,000,000 bolívares (0.46 centavos de dólar).</b>
<b>Un paquete de 2.2 libras (1 kilo) de arroz cuesta 2,500,000 bolívares (0.38 centavos de dólar).</b>
<b>Un jabón de tocador cuesta 3,500,000 bolívares (0.53 centavos de dólar).</b>
<b>Un paquete de 2.2 libras de pasta seca (1 kilo) 2,500,000 bolívares (0.38 centavos de dólar).</b>
<b>2.2 libras de queso blanco (1 kilo) cuesta 7,500,000 bolívares (1.14 dólares).</b>
1 / 13
Un pollo de 5.2 libras (2.4 kg) cuesta unos 14,600,000 bolívares. Esa pila de fajos de billestes que se ve detrás equivale a 2.22 dólares estadounidenses.
Imagen REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
En alianza con
civicScienceLogo