Informe de la ONU: Venezuela usa "escuadrones de la muerte" y presenta 5,287 fallecidos por "resistencia a la autoridad"

En un informe que presentará este viernes la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se indica que las FAES realizan operativos que pueden ser calificados como “ejecuciones extrajudiciales”.

Por:
Univision
Miembros de las FAES en un operativo en Petare, Caracas, el 25 de enero de 2019.
Miembros de las FAES en un operativo en Petare, Caracas, el 25 de enero de 2019.
Imagen LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images

Las fuerzas de seguridad de Venezuela han sido responsables por la muerte de 5,287 personas en 2018 y de 1,569 hasta mayo del 2019. Las han calificado oficialmente como “resistencia a la autoridad”, algo que para la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, es un número “inusualmente alto”.

PUBLICIDAD

En un informe que presentará Bachelet este viernes tras su visita a Venezuela el mes pasado (cuya versión preliminar ha trascendido a los medios), se indica que las Fuerzas de Acción Especial de la Policía Nacional (conocida por sus siglas como FAES) realiza operativos que pueden ser calificados como “ejecuciones extrajudiciales”.

El incidente se produjo durante una protesta por la falta de gas para cocinar. Policías del estado arremetieron contra los manifestantes y en el caso de Rufo Chacón, un adolescente de 16 años, los perdigones lanzados le destruyeron los ojos.
Video Protestaba por la escasez en Venezuela cuando recibió disparos de perdigones que lo dejaron ciego


Las fuerzas que responden al gobernante Nicolás Maduro están enviando "escuadrones de la muerte" para asesinar a jóvenes y luego, indica el reporte, alteran las escenas para que parezca que las víctimas se resistieron al arresto.

Familiares detallan en el informe que han visto a hombres enmascarados vestidos de negro que irrumpen en domicilios, se llevan pertenencias e incluso han forzado a mujeres y niñas a quitarse la ropa.

Los testigos, en todos los casos, informaron que las FAES manipularon la escena del crimen, plantando armas y drogas y disparando contra las paredes para simular una confrontación y resistencia a la autoridad.

Citado por la agencia Reuters, el informe dice que los asesinatos formaban parte de una estrategia del gobierno para "neutralizar, reprimir y criminalizar a los opositores y personas críticas con el gobierno".

Según Reuters, el pasado 16 de mayo de 2019 la venezolana Maroly Bastardo, con ocho meses de embarazo, decidió subirse junto a sus dos hijos pequeños a una pequeña embarcación para dejar atrás su país y llegar a Trinidad. En el pequeño bote viajaban 31 personas, incluidas tres familiares de su esposo (de espaldas en la foto). Bastardo tomó esta fotografía y logró enviarla antes de partir.
Bastardo lo había planeado: al igual que otros muchos venezolanos haría la travesía de 43 millas (70 km) hasta Chaguaramas, Trinidad y Tobago, para abandonar Venezuela. El trayecto dura aproximadamente cuatro horas y allá debía recibirlos su esposo, quien había migrado en febrero. Su huida se suma a la de los cuatro millones de venezolanos (12% de la población) que se calcula que han abandonado el país debido a la fuerte crisis económica que golpea al país.
El gobierno de Trinidad ha indicado que, en los últimos tres años, unos 25,000 venezolanos han llegado a sus costas. Un estudio de las Naciones Unidas estima que hay unos 40,000 venezolanos en dicho país. Los traficantes de personas utilizan botes pesqueros de madera, como el de la fotografía, tomada en el puerto de Güiria, desde donde salió la embarcación de Bastardo.
La agencia Reuters indicó que la venezolana decidió poner en riesgo su vida ante el temor de dar a luz en Venezuela, donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/6-graficos-que-retratan-el-colapso-de-la-salud-en-venezuela">existe un grave colapso de la salud, que influye fuertemente en la mortalidad infantil y de las madres. </a>Sin embargo, la lancha de Bastardo nunca llegó a su destino y, por ahora, no se han localizado ni restos del barco ni a los que iban en él.
La agencia contó que una persona de 25 años, identificada como Alberto Abreu, fue rescatada del mar el 17 de mayo por un pescador. Se cree que era el piloto de la embarcación. Según su testimonio, el bote se hundió la noche anterior debido a las fuertes aguas y él acabó huyendo por miedo a la policía. La angustiada madre de Bastardo, Carolina, aparece en esta foto mostrando la imagen de su hija. Según dijo, reza deseando que los traficantes los mantengan como rehenes a cambio de más dinero y por eso sigue esperando una llamada que le exija el rescate.
La joven embarazada creció en El Tigre, a unas 300 millas (400 km) al suroeste de donde partió hacia Trinidad. Esta ciudad se encuentra en la Faja del Orinoco, donde se halla gran parte del petróleo de Venezuela, una industria que en el pasado fue esencial en el país y que hoy está en crisis. Reuters recordó que en 1999, cuando Hugo Chávez llegó al poder, el país exportaba más de 3 millones de barriles diarios de petróleo. En la actualidad, no se llega al millón. En la foto una estación petrolera que no está operativa en El Tigre.
La joven venezolana, según Reuters, tenía miedo de seguir en el país por la escasez y por los problemas de salud que podían tener ella y su bebé. "Aquí la cosa está demasiada ruda, chama", indicó Bastardo en un mensaje de texto a una tía poco antes de marcharse. La sola idea de dar a luz en un hospital o clínica en Venezuela le creaba pavor, según su madre, debido a las pobres condiciones de estos centros. La fotografía es de una sala de maternidad en el hospital Felipe Guevara Rojas, un centro de salud estatal en el Tigre.
La situación es tan crítica que, por ejemplo, en el hospital Luis Felipe Guevara Rojas hay carteles en la sala de maternidad donde se indica a las parturientas que deben traer sus medicinas y hasta equipos médicos.
Un estudio publicado en la revista médica 
<i>The Lancet</i> reveló que la mortalidad infantil aumentó en Venezuela considerablemente: de las 15 muertes por cada 1,000 nacidos de 2008 a 21,1 por cada 1,000 en 2016. Según el estudio, la tasa de madres que fallecen en el parto también se encuentra al alza. En la fotografía los pasajeros del bote desaparecido, imagen enviada por Bastardo a sus familiares antes de partir.
La joven venezolana y sus familiares se quedaron en un hotel a principios de hotel. El día que debían finalmente huir, los planes se cancelaron porque otro barco de migrantes se volcó. Debido a eso, se cortaron las salidas del país. Finalmente salieron tras un pago inicial de 1,000 dólares por seis miembros de la familia, pero a esa cantidad tuvieron que sumar después otros 500.
Pese a que las autoridades de Venezuela tuvieron conocimiento de que podía haber habido un naufragio, no pudieron reaccionar. Reuters indicó que Protección Civil, a cargo del rescate marítimo, carecía de barcos. Además, los militares venezolanos lograron enviar una embarcación el sábado 18 de mayo, dos días después de la desaparición de los migrantes, sin embargo la nave se averió a los 20 minutos y suspendieron el rescate.
En la imagen, algunos bañistas en la playa La Salina, desde donde supuestamente salió el bote con la joven venezolana y su familia. Desde su desaparición, la madre de Bastardo espera noticias de su hija. Sin embargo los días pasan y ni Bastardo ni sus hijos sabían nadar. Además, en la zona por donde se hundió el barco hay fuertes corrientes: ese estrecho es conocido como 'La Boca del Dragón'.
1 / 12
Según Reuters, el pasado 16 de mayo de 2019 la venezolana Maroly Bastardo, con ocho meses de embarazo, decidió subirse junto a sus dos hijos pequeños a una pequeña embarcación para dejar atrás su país y llegar a Trinidad. En el pequeño bote viajaban 31 personas, incluidas tres familiares de su esposo (de espaldas en la foto). Bastardo tomó esta fotografía y logró enviarla antes de partir.
Imagen Ivan Alvarado/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo