Juan Orlando Hernández pierde su último recurso: Corte Suprema de Honduras ratifica decisión de extraditar al expresidente

La decisión del alto tribunal pone fin a una saga de seis semanas que comenzó con la detención de Hernández el 15 de febrero, así como las especulaciones sobre si el otrora intocable mandatario se vería obligado a enfrentarse a las acusaciones en el tribunal federal que le espera en Nueva York.

Jeff Ernst
Por:
Jeff Ernst.
Con una votación unánime, el pleno de la Corte Suprema de Justicia de Honduras rechazó la apelación presentada por el expresidente Hernández y confirmó que será extraditado a Estados Unidos. El exmandatario es acusado por la fiscalía de Nueva York de utilizar su poder como presidente, entre el 2014 y el 2021, para transportar cerca de 500,000 kilogramos de cocaína desde Suramérica hasta EEUU. Más información aquí.
Video Corte Suprema de Honduras ratifica la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández a EEUU

TEGUCIGALPA, Honduras .- La Corte Suprema de Justicia de Honduras ratificó este lunes la decisión de un juez miembro del cuerpo que concedió la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández a Estados Unidos, donde debe enfrentar cargos de narcotráfico y de armas.

"(La Corte) ha resuelto no ha lugar el recurso de apelación planteado [por la defensa del expresidente]", lo que significa "que se confirma la decisión del juez de primera instancia, de conceder la extradición del ciudadano Juan Orlando Hernández", dijo el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte.

PUBLICIDAD

Según explicó Duarte, la decisión contó con el voto unánime de los magistrados en el cargo de narcotráfico, y 13 contra 2 en el relativo al uso de armas para la concreción del delito de narcotráfico.

La decisión del alto tribunal pone fin a una saga de seis semanas que comenzó con la detención de Hernández el 15 de febrero, así como a años de especulaciones sobre si el otrora intocable mandatario se vería obligado a enfrentarse a las acusaciones en un tribunal federal estadounidense.

Hernández, quien gobernó entre 2014 y 2022, ha sido objeto de acusaciones de narcotráfico desde que su hermano, el exlegislador Juan Antonio 'Tony' Hernández fue arrestado por cargos de tráfico de drogas y armas en noviembre de 2018.

Tony Hernández fue posteriormente condenado en un tribunal federal de Nueva York y sentenciado a cadena perpetua.

Al llegar a Estados Unidos, el exmandatario será presentado ante el mismo tribunal del Distrito Sur de Nueva York donde fue condenado su hermano. Si es hallado culpable por un jurado, Hernández, de 53 años, se enfrentaría a una sentencia mínima obligatoria de 40 años de prisión.

Funcionarios hondureños dijeron a Univision Noticias bajo condición de anonimato que los funcionarios de la Administración para el Control de Drogas (DEA) parecen estar ansiosos por recoger su preciada captura y se espera que no pierdan tiempo en enviar un avión a Honduras para el transporte de Hernández a Nueva York.

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Juan Orlando Hernández dejó el cargo como presidente de Honduras a finales de enero de 2022. Hoy se encuentra detenido y se enfrenta a una posible extradición a Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y las armas. Estos son algunos de los acontecimientos más importantes que han marcado su historial. Mñas sobre este caso 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/narcotrafico-patrocinado-por-el-estado-el-caso-contra-juan-orlando-hernandez" target="_blank">aquí</a>.
El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue capturado luego de que fiscales del gobierno de EEUU solicitaran su extradición por delitos relacionados con el narcotráfico. Este miércoles fue presentado en audiencia, en la cual el juez decretó la formal detención provisional del exmandatario para garantizar su presencia en el proceso. La defensa de Hernández pidió arresto domiciliario, pero fue denegado. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tratado-extradicion-expresidente-hondureno-juan-orlando-hernandez " target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Un médico revisa al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, que permanece esposado en la sede de la Policía de Honduras tras recibir una orden de extradición de Estados Unidos en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2022.
El presidente Juan Orlando Hernández pronuncia un discurso durante la celebración del 196 aniversario del Ejército de Honduras, en el Campo Parada Marte, en Tegucigalpa, el 10 de diciembre de 2021.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre de 2021, en Nueva York.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el general John Kelly, comandante del Comando Sur de Estados Unidos se preparan para participar en una reunión en la casa presidencial en Tegucigalpa el 2 de junio de 2014. "Muchos funcionarios estadounidenses creían realmente en él (Hernández)", dijo Adam Isacson, que sigue de cerca a Honduras en la Oficina de Washington para América Latina.
<br>El principal de ellos era Kelly, que se convirtió en jefe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el presidente Donald Trump y luego se convirtió en su Jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café.
Foto de archivo del ex congresista hondureño Juan Antonio 'Tony' Hernández.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, estrecha la mano de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, antes de hablar con la prensa en Tegucigalpa, el 27 de febrero de 2018. Haley visitó Honduras poco después de que Hernández fuera reelegido en un segundo mandato a pesar de las violentas protestas callejeras por un supuesto fraude electoral. Haley agradeció a Hernández después de que Honduras fuera uno de los nueve países que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU que rechazaba el reconocimiento del presidente Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel.
Juan Orlando Hernández formó una estrecha relación con el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu. En la foto, durante un encuentro en Brasilia en enero de 2019. Hernández se ganó un elogio especial de la Casa Blanca cuando cuando anunció en 2020 que trasladaría la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén
El primer ministro israelí Naftali Bennett y el presidente hondureño Juan Orlando Hernández llegan para dar sus declaraciones a la prensa en Jerusalén el 24 de junio de 2021 tras el trasladó de la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén convirtiéndose en el cuarto país en hacerlo. La medida fue controvertida en Honduras, que tiene una gran población de inmigrantes palestinos.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunio con el Secretario Interino de Seguridad Nacional de EEUU, Kevin McAleenan, en Washington, Agosto 26, 2019.
Crisis presidencial en Honduras. Fuerzas de seguridad hondureñas continúan enfrentando a opositores que bloquean importantes carreteras del país exigiendo un recuento detallado de los resultados de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre. Mientras la OEA declaró que no reconoce los resultados de los comicios, la administración del gobierno Donald Trump decidió reconocer a Juan Orlando Hernández, actual presidente, como el ganador. En la fotografía, una de las barricadas de los opositores a Hernández en una calle de Tegucigalpa. 22 de diciembre.
El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García saludan durante la toma de posesión del cargo este sábado 27 de enero de 2018, en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras.
Hernández saluda a sus seguidores junto a la primera dama Ana García en el Estadio Nacional de Tegucigalpa antes de su nueva investidura en enero de 2018.
1 / 17
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Imagen Univision

Hernández afirma su inocencia y dice que es victima de una venganza de narcos

En una carta escrita a mano en papel de cuaderno publicada la mañana del lunes por su esposa, Hernández reafirmó su inocencia. "Soy víctima de una venganza y una conspiración. Estoy seguro que Dios me hará justicia", escribió desde su celda en una base de las fuerzas especiales en las afueras de Tegucigalpa, donde está recluido desde su detención.

PUBLICIDAD

Al inicio de su primer mandato como presidente, en 2014, Hernández era considerado uno de los principales aliados de Estados Unidos en la región y era alabado por funcionarios estadounidenses por sus aparentes esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico. Irónicamente, eso incluye su papel en la aprobación de una reforma constitucional en 2012, mientras era presidente del Congreso, que permitió por primera vez la extradición de hondureños a Estados Unidos.

"Sabía que esta lucha no sería fácil, tendría muchos riesgos. También creía que con la voluntad sincera de las instituciones y sectores del país, más el acompañamiento activo de nuestros socios aliados sería un triunfo", dijo Hernández en la carta, en alusión a su cooperación con las autoridades estadounidenses que desde entonces le han dado la espalda.

Pero según las acusaciones contra Hernández esbozadas en la solicitud de extradición enviada por Estados Unidos, así como durante los juicios anteriores de presuntos co-conspiradores, el expresidente lanzó una batalla contra algunos narcotraficantes, mientras protegía a otros que estaban alineados con su hermano y su partido político.

Hernández recibió supuestamente millones de dólares de narcotraficantes, entre ellos 'El Chapo' Guzmán

Los fiscales alegan que, ya en 2006, Hernández comenzó a recibir contribuciones ilícitas para su campaña por parte de los narcotraficantes a cambio de protección de las fuerzas de seguridad y del paso seguro de sus cargamentos de cocaína por el país. Las contribuciones, o "sobornos", aumentaron con el tiempo hasta alcanzar millones de dólares a medida que Hernández ascendía en la escala política.

PUBLICIDAD

Durante su primera campaña a la presidencia en 2013, Hernández recibió supuestamente millones de dólares de narcotraficantes, entre ellos el más famoso, del notorio exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán.

Varios de los narcotraficantes a los que Hernández supuestamente proporcionó protección fueron capturados fuera de Honduras o se entregaron a la DEA y ahora están cooperando con los fiscales a cambio de una reducción de sus sentencias, un hecho que Hernández ha retratado a menudo como un incentivo para mentir.

Parece poco probable que los fiscales ofrezcan un acuerdo de cooperación a Hernández o que éste se declare culpable. En ese caso, el juicio podría celebrarse tan pronto como a finales de este año o a principios de 2023.

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo