La alianza del presidente Mauricio Macri se impuso en las elecciones legislativas en Argentina

Aunque el oficialismo no logra la mayoría, la victoria le da más poder de negociación en las próximas reformas económicas. Una de las victorias más significativas fue en la provincia de Buenos Aires, donde se presentaba como candidata al Senado la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Por:
Univision
La expresidenta perdió ante el oficialismo la simbólica batalla por la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, pese a conseguir un escaño como senadora al representar la segunda fuerza más votada en su distrito.
Video La derrota de Cristina Fernández en las legislativas argentinas que da aire a Macri

El frente gobernante Cambiemos consolidó su triunfo en las elecciones legislativas de medio término celebradas este domingo y se impuso en la ciudad de Buenos Aires, donde competía la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que en su vuelta a la política logró un puesto en el Senado.

"No ganó un partido, ganó la certeza de que podemos cambiar la historia, construir con amor. Un argentino con ganas no tiene límites, somos imparables", declaró el presidente Mauricio Macri al encabezar los festejos en la sede de la campaña de Cambiemos, una coalición de centroderecha.

PUBLICIDAD

Cambiemos ganó en 13 de las 24 provincias del país, según los cómputos más recientes, y obtuvo la victoria en las más pobladas: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y el distrito federal de la Capital. Hasta ahora gobernaba con mayoría simple - 87 de los 257 diputados y 15 de los 72 senadores - gracias a alianzas.

Con estos resultados, el oficialismo aumentará su presencia en el Congreso y aunque no llegue al quorum propio tendrá la fortaleza para impulsar reformas claves en el mercado laboral, de impuestos y en el sistema político. Según Macri, estas medidas permitirán al país ganar previsibilidad ante los inversores extranjeros y generar condiciones para un crecimiento económico sostenido.

"Confirmamos nuestro compromiso serio y profundo con el cambio", expresó Macri, cuya primera candidata a diputada, Elisa 'Lilita' Carrió, arrasó al llevarse el 50,93 % de los votos.

Mauricio Macri, presidente de Argentina, estuvo en Houston para hablar sobre los propósitos de su mandato

El principal candidato al Senado por el gobernante frente argentino de Cambiemos, Esteban Bullrich, celebró este domingo el triunfo del oficialismo en la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas y aseguró que confirma el cambio iniciado en 2015 con la llegada de Macri al poder.

"Sigamos aspirando a una provincia y un país donde el que piensa diferente no sea un adversario, sino una visión a la cual tener en cuenta", expresó Bullrich ante sus seguidores en el búnker que Cambiemos instaló en la ciudad de Buenos Aires.

PUBLICIDAD

Kirchner senadora

Con el 99,07% de las mesas escrutadas, en la provincia bonaerense (que concentra el 37 % del censo electoral) la lista de candidatos al Senado encabezada por Bullrich obtuvo el 41,39 % de los votos, seguida por la terna del peronista frente Unidad Ciudadana, liderada por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), con un 37, 24 % de Kirchner.

La exmandataria volvió así a la escena política y aún con cuatro puntos de diferencia logró un escaño en el Senado, como la segunda fuerza más votada, asegurándose la inmunidad parlamentaria ahora que está imputada por un caso de corrupción.

"Hemos sido capaces de sumar votos, capaces de crecer a pesar de que nos hemos enfrentado a la más enorme e inédita concentración de poder de la que se tenga memoria desde la restauración democrática, y debemos estar orgullosos", aseveró la exmandataria que presentó su opción política como "la oposición más firme" al Gobierno de Macri.


Fernández, además, deberá presentarse a declarar el 26 de octubre como sospechosa de haber intentado proteger a los iraníes acusados del atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, tal como denunció en 2015.

Menem reelegido

Otra de las noticias que dejó la noche electoral fue la reelección del exmandatario Carlos Menem (1989-1999) como senador, tras ser autorizado por la Corte Suprema a presentarse pese a estar condenado por contrabando de armas, informó AFP.

PUBLICIDAD

A los 87 años, Menem sumó 44,1% de los votos en su pequeño reducto de la provincia de La Rioja (noroeste), apenas superado por el macrista Julio Martínez, que cosechó el 44,7% de los sufragios. Ambos se adjudicaron una banca en la Cámara Alta.

Menem mantuvo de este modo su inmunidad parlamentaria. El exmandatario fue sentenciado a siete años de cárcel por venta de armas y municiones a Croacia y Ecuador, pese a un embargo internacional.

Futuro de Macri

El gobierno de Mauricio Macri obtuvo, pues, un amplio respaldo de la población en las elecciones legislativas del domingo en Argentina, lo que le permitirá avanzar en el Congreso con una serie de reformas trascendentales y aspirar a una posible reelección en 2019.

Este domingo fueron elegidos 24 de 72 senadores y 127 de 257 diputados.

El cadáver hallado en el río Chubut, en el sur de la Argentina, es el del joven Santiago Maldonado, quien estaba desaparecido desde el pasado 1 de agosto luego de participar en una manifestación en favor de la comunidad mapuche, que fue reprimida por las autoridades.
Video Cuerpo hallado en un río de la Patagonia pertenece a joven desaparecido en Argentina


El presiente, además, queda bien perfilado para buscar la reelección en 2019, mientras la oposición continúa fragmentada y sin un liderazgo claro.

Primera crisis política

La campaña electoral se vio afectada por la muerte del activista Santiago Maldonado, cuya desaparición el 1 de agosto durante una protesta de la comunidad mapuche en la Patagonia dispersada por una fuerza federal causó una fuerte conmoción social y protestas multitudinarias.

Su familia y organismos de derechos humanos habían cuestionado duramente al gobierno por el manejo del caso, que ha supuesto la primera crisis política de Macri.

Maldonado estuvo desaparecido durante más de dos meses hasta que su cuerpo fue hallado a la vera del río Chubut, en la provincia del mismo nombre a unos 1,800 kilómetros al sur de Buenos Aires, el último martes justo en coincidencia con el cierre de la campaña electoral.

PUBLICIDAD

Las causas de su deceso todavía no han sido determinadas, pero resultados preliminares de la autopsia revelaron que no sufrió lesiones.

Los argentinos han lanzado una campaña masiva para pegar afiches con el rostro de Maldonado en paredes y espacios públicos, para presionar al gobierno a actuar.
La iniciativa ha sido liderada por el Movimiento Argentino de Fotógrafxos Independientes Autoconvocadxs (M.A.F.I.A).
“Se trata de darle visibilidad a la campaña por Santiago”, dijo Luciana, una fotógrafa que trabaja con M.A.F.I.A y pidió mantener su nombre completo en reserva, previendo acusaciones por deterioro de la propiedad pública.
M.A.F.I.A continúa difundiendo la imagen de Maldonado y creó un 
<a href="http://dondeestasantiagomaldonado.tumblr.com/">sitio web</a> donde cualquier persona puede descargar la imagen.
El retrato de Maldonado se ha vuelto omnipresente Buenos Aires: está en los muros cercanos al palacio de gobierno, la Casa Rosada, 
<i>y </i>hasta en las fachadas de los edificios a lo largo de las famosas calles 9 de Julio y Avenida de Mayo.
En este imagen se observa el rostro de Santiago Maldonado proyectado sobre el cabildo de Buenos Aires.
Enrique Maldonado, el padre del joven desaparecido, le dijo al diario 
<i>La Nación</i> la semana pasada, "no soporto ver la cara de mi hijo en una bandera o un mural. Lo quiero de regreso. Eso es lo que quiero. ¿Dónde está? ¿Qué le han hecho? Estamos esperando por él".
Sin embargo, los fotógrafos sostienen que su campaña está funcionando. "Entendemos el dolor de la declaración de su padre", dijo Luciana. "Pero la estrategia es clave".
<br>
El caso ha perturbado al país y ha provocado que cientos de miles de personas salgan a las calles a protestar. Tras negar inicialmente la intervención de la policía, el gobierno se ha sumado a los llamados a investigar a los agentes de policía por las presuntas irregularidades.
<br>
Argentina tiene una historia oscura de desapariciones. Los grupos de derechos humanos dicen que hasta 30,000 personas "desaparecieron" durante una brutal dictadura militar que gobernó desde 1976 hasta 1983.
1 / 10
Los argentinos han lanzado una campaña masiva para pegar afiches con el rostro de Maldonado en paredes y espacios públicos, para presionar al gobierno a actuar.
Imagen Courtesy of M.A.F.I.A.
En alianza con
civicScienceLogo