La crisis venezolana y el ataque a Siria, los temas que dominaron la Cumbre de las Américas

Aunque el presidente Nicolás Maduro no fue invitado ni la crisis humanitaria en su país estaba en la agenda, fueron uno de los protagonistas de la cumbre regional realizada en Lima. A pesar de la ausencia de Donald Trump, el ataque de EEUU a Siria también sobresalió entre los discursos de los mandatarios y participantes, quienes rechazaron unánimemente el uso de las armas químicas y pidieron que no escale la confrontación.

Univision Fallback Image
Por:
Mónica Vargas.
El cierre del evento estuvo marcado por declaraciones a favor y en contra de la acción militar de fuerzas aliadas, encabezadas por Estados Unidos, en contra del régimen de Bashar al Assad. La situación que vive Venezuela también fue uno de los temas de la reunión que se celebró en Lima.
Video El ataque a Siria y la crisis en Venezuela marcan el cierre de la Cumbre de las Américas

LIMA, Perú.– Sin estar presente, el presidente venezolano Nicolás Maduro fue uno de los protagonistas de la Cumbre de las Américas, que culminó este sábado en Lima. Su nombre probablemente fue el más mentado por los presidentes y autoridades que participaron de la cumbre, unos para criticarlo y otros pocos para defenderlo.

Lo cierto es que gran parte de los países asistentes expresaron, en diferentes tonos, su preocupación por la situación que atraviesa el país sudamericano y expresaron la necesidad de ayudar a los venezolanos que han tenido que migrar.

PUBLICIDAD

La crisis de Venezuela no estaba en agenda. De hecho, el Compromiso de Lima, documento final de la Cumbre, ni siquiera mencionó el tema, más bien puso hincapié en los acuerdos alcanzados por las delegaciones de más de 30 países para fortalecer la gobernabilidad democrática, la transparencia y acceso a la información, prevenir la corrupción en obras públicas y combatir el cohecho.

Pero los presidentes aprovecharon sus intervenciones en el plenario de la Cumbre para pedir, en algunos casos, que se desconozcan los resultados de las elecciones que adelantó Maduro, a quien varios calificaron de dictador.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, afirmó que no hay democracia en Venezuela y pidió a Maduro que reconozca que está provocando una crisis humanitaria. "Ningún país debería reconocer esas elecciones", pidió. Esa opinión la respaldó el presidente argentino, Mauricio Macri.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, sostuvo que lo que pasa en Venezuela es "inaceptable" y que es necesario devolver la democracia al país.

Por su parte, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que su gobierno será "implacable" con el régimen "opresor" de Maduro "que tanto daño nos está haciendo no solo a Colombia sino a toda la región". Pidió también desconocer los resultados de las próximas elecciones convocadas por el gobierno e instó a Maduro a aceptar ayuda humanitaria ante una crisis que, consideró, se está agravando cada día más.

Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Panamá, Juan Carlos Varela, fueron menos enérgicos que sus pares anteriores, pero abogaron por una salida pacífica para la situación en Venezuela.

Este viernes, el vicepresidente Mike Pence anunció ayuda humanitaria para refugiados venezolanos y reuniones con opositores de Venezuela y Cuba, a los que garantizó que el gobierno de Donald Trump los seguirá apoyando.
Video Inicia en Perú una Cumbre de las Américas marcada por la ausencia del presidente Donald Trump

Pence habla, canciller cubano replica

El vicepresidente estadounidense, Michael Pence, también arremetió contra Maduro. Lo responsabilizó por la crisis y dijo que gracias a él 9 de cada 10 venezolanos eran ahora pobres y que diariamente unas 5,000 personas huyen del país.

PUBLICIDAD

"Venezuela es un estado fallido y su colapso está afectando a otras economías", sostuvo para asegurar después de que Estados Unidos no se quedará de brazos cruzados y no descansará hasta que allí se restaure la democracia.

Pence pidió además al presidente venezolano que reciba la ayuda humanitaria que se le está ofreciendo y saludó la decisión de Perú, país anfitrión de la Cumbre de las Américas, de haberle retirado la invitación al presidente venezolano.

Tras su intervención, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, pidió sorpresivamente la palabra para afirmar que "no es nada democrático atacar a Venezuela y a su presidente cuando no está aquí para defenderse". Acusó de "vacío moral" a Estados Unidos por apoyar a las dictaduras militares que tuvo Suramérica y por "ser responsable de masacres, de tortura, de ejecuciones extrajudiciales y secuestros". Solicitó también que se levante el bloqueo que mantiene sobre la isla.

Más temprano, el presidente boliviano, Evo Morales, acusó al gobierno de Donald Trump de un intento de invasión a Venezuela y de intervencionismo. "Lamentamos profundamente que nuestro hermano Nicolás Maduro no esté sentado junto con nosotros (…) La verdadera amenaza contra la libertad y la madre tierra es el gobierno de Estados Unidos", dijo.

Ataque a Siria preocupa

El reciente ataque de Estados Unidos y sus aliados a Siria también fue uno de los temas más comentados en la cumbre, cuyo anfitrión para su siguiente edición será Estados Unidos.

"Asad y sus amigos no deberían ponernos a prueba", dijo el vicepresidente Mike Pence al respecto. "Tenemos que enviar un mensaje de unidad y determinación de que no toleraremos acciones barbáricas, ni armas químicas", agregó. Los mandatarios que participaron en el evento rechazaron unánimemente el uso de las armas químicas y pidieron que no escale la confrontación.

PUBLICIDAD

Por su parte, Trudeau aprovechó su intervención para expresar su apoyo irrestricto a Estados Unidos.

"En esta delicada coyuntura, Argentina hace un llamamiento a la comunidad internacional para hacer esfuerzos que permitan preservar la paz y seguridad internacional, evitando una escalada de tensión y recurriendo a los caminos del diálogo", dijo el presidente Macri.

Por su parte, el brasileño Michel Temer pidió "encontrar soluciones duraderas basadas en el derecho internacional".
El chileno Piñera lamentó "la incapacidad de la comunidad internacional por la falta de acuerdo y consenso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para implementar mecanismos eficaces que impidan la utilización de armas químicas contra seres humanos".

El presidente boliviano usó su cuenta de Twitter para pronunciarse al respecto y dijo: "Desde la Cumbre de las Américas, junto a los pueblos hermanos de América Latina, demandamos al imperio estadounidense detener la masacre de inocentes en Siria, levantar el bloqueo criminal contra Cuba, parar el golpismo en Venezuela y suspender su muro racista contra México".

Cada día, unos 25,000 venezolanos cruzan la frontera entre Cúcuta y San Antonio para comprar comida, juntar algún dinero en el trabajo informal o buscar servicios médicos, según datos de las autoridades migratorias colombianas. El 90% de ellos regresa a su país.
El gobierno de Colombia que calcula que el número de venezolanos que permanecen actualmente en Colombia sin documentos es tres veces mayor a la cifra de migrantes venezolanos que tienen un estatus legal: unos 150,000 entraron al país como turistas y se quedaron más de los tres meses permitidos, mientras que 47,000 venezolanos poseen visas o residencia para quedarse en el país.
El paso fronterizo más transitado entre los dos países es el puente internacional Simón Bolívar, que une a las ciudades de San Antonio del Tachira, estado Táchira, con la ciudad de Cúcuta, en el departamento del Norte de Santander.
Para agilizar el paso diario de miles de personas, las autoridades colombianas anunciaron la implementación de una Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), para que aquellos que viven en la zona limítrofe puedan ingresar y circular sin dificultad.
"Desde un comienzo concebimos este documento como un medio para facilitar la movilidad en frontera sin descuidar la seguridad", señaló el director de Migración Colombia, Christian Krüger, citado en un comunicado de su despacho.
La tarjeta comenzará a ser entregada el 1 de agosto a quienes hayan completado un registro previo, por un cosro de 15,000 pesos colombianos, que equivalen a unos cinco dólares. Hasta ahora, 560,000 venezolanos ya la han solicitado.
La afluencia de venezolanos hacia Colombia ha aumentado en 5% durante esta semana previa a la realización de las elecciones convocadas por el presidente Nicolás Maduro para este domingo 30 de julio, con la finalidad de elegir a los miembros de la asamblea que reescribirá una Constitución a su medida. 
<br>
En la imagen, tomada este 25 de julio de 2017, se ve a decenas de venezolanos cargados con maletas, descansando en una plazoleta de Cúcuta.
Según las autoridades colombianas, no se trata de un éxodo, sino que la mayoría de estas personas regresan a su país, llevando los bienes o el dinero que necesitan.
En la imagen se ve a decenas de los que regresaron a San Antonio del Táchira este martes 25.
1 / 10
Cada día, unos 25,000 venezolanos cruzan la frontera entre Cúcuta y San Antonio para comprar comida, juntar algún dinero en el trabajo informal o buscar servicios médicos, según datos de las autoridades migratorias colombianas. El 90% de ellos regresa a su país.
Imagen LUIS ACOSTA/Getty Images'
En alianza con
civicScienceLogo