La posible despenalización del aborto en Argentina, una "ola verde" a la que mira la región

Este miércoles el Senado argentino definirá si un proyecto histórico sobre la interrupción voluntaria del embarazo logra convertirse en ley. La lucha por esta normativa despertó el interés de toda América Latina.

Por:
Univision
Con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, los legisladores avalaron el proyecto de ley para la interrupción voluntaria del embarazo. La decisión fue celebrada por miles de mujeres y movimientos a las afueras del Congreso.
Video Proyecto de legalización del aborto en Argentina pasa al Senado tras aprobación en la Cámara de Diputados

BUENOS AIRES, Argentina. - El pasado 13 de junio fue una jornada histórica en Argentina que tuvo ecos en el resto de América Latina. Y hay indicios que este 8 y 9 de agosto sucederá algo parecido.

Hace poco menos de dos meses, la cámara de Diputados del Congreso argentino aprobó que se continúe discutiendo en el Senado un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo que propone que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Ahora está en manos del Senado, que decidirá si aprueba el proyecto tal cual está, si lo rechaza o si elabora un dictamen con modificaciones para que vuelva a Diputados.

PUBLICIDAD

Se trata de una normativa histórica, no impuesta por ningún gobierno (de hecho, el actual presidente Mauricio Macri se pronunció a "favor de la vida", o sea, en contra de la despenalización del aborto), sino por sectores de la sociedad civil y un movimiento feminista que cobró mucha fuerza desde las marchas masivas del #NiUnaMenos de 2015 en contra de los feminicidios.


Aunque la cuestión del aborto viene siendo parte de la agenda feminista desde hace 30 años, recién desde hace unos meses atrás este tema pasó a ocupar casi todas las conversaciones públicas: en la calle, en las redes sociales, las escuelas, y hasta el prime time televisivo, cuando activistas feministas hablaron sobre acoso, aborto y mujeres en un programa de TV de farándula local. Ese día la palabra "Misoprostol" (un medicamento antiácido con efectos abortivos) fue la palabra más buscada en Google Argentina.

Desde ese momento, y con el tratamiento de la ley, la sociedad se dividió en dos: los autodenominados "pro vida", apoyados por sectores de la Iglesia católica, que argumentan que el aborto es homicidio dado que, en su mirada, la vida comienza desde la concepción; y los que están a favor de la despenalización, por una cuestión de salud pública, de libertad de elección y derechos humanos de las mujeres ya que, por año, se estima que ocurren entre 370,000 y 522,000 abortos clandestinos en Argentina, según el Ministerio de Salud.

Mujeres a favor de la legalización y despenalización del aborto participan en una manifestación en el exterior del Congreso.
Mujeres a favor de la legalización y despenalización del aborto participan en una manifestación en el exterior del Congreso.
Imagen Jorge Saenz / AP


Pero estas cifras no son exclusivas de Argentina. Según una investigación de la comunidad Chicas Poderosas, en la que una veintena de periodistas de 18 países recopilaron datos e historias de toda la región, el número es alarmante: millones de mujeres atraviesan situaciones de violencia obstétrica como abortos inseguros.

PUBLICIDAD

Mira el trabajo especial 'Cuando la única salvación es el aborto'

Todos los países tienen en común esta situación de desprotección y vulnerabilidad de las mujeres, pero los momentos y las particularidades de cada uno son distintos. El caso más "libre" es el de Cuba, donde el aborto es de acceso gratuito desde 1965. Una práctica común aquí es la "regulación menstrual" que aspira el útero de las mujeres de hasta 6 semanas de gestación.

Le sigue Uruguay, que según la ley 18,897 de 2012, permite que cualquier embarazo antes de la semana 12 se pueda interrumpir. Es libre decisión de la mujer, pero debe esperar 5 días y consultar con un equipo interdisciplinario, que a veces tiene "objetores de conciencia", o sea, profesionales de la salud que tratan de disuadir a las mujeres.

Un pedido colectivo de mujeres en toda la región

En Ciudad de México, el aborto es legal hasta la semana 12 de la mujer, pero en otros estados está prohibido. En Yucatán y Michoacán, por ejemplo, es legal por motivos de pobreza extrema.

Miles de mujeres se concentraron frente al Congreso argentino el lunes por la noche para conmemorar el tercer aniversario de la marcha #NiUnaMenos. El pedido central esta vez: que tomen en cuenta sus voces cuando se debata en la Cámara de Diputados el proyecto de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. "Así lo demanda una sociedad que ya lleva el verde como bandera", se lee en 
<a href="http://www.abortolegal.com.ar/defendemos-nuestro-proyecto-y-exigimos-un-dictamen-sin-retrocesos/">la página web</a> que promueve la iniciativa.
Muchas causas que son la misma. Las mujeres caminaron entonando cánticos que claman por sus vidas. 
<b>No quieren morir a manos de la violencia machista, ni tampoco por abortos clandestinos</b>. Las leyes restrictivas no impiden los abortos sino que promueven que las mujeres se practiquen procedimientos ellas mismas, poniendo así sus vidas en peligro.
<b>"No queremos a las iglesias metidas en nuestro cuerpo</b>. Decimos no a la objeción de conciencia como excusa para obstaculizar nuestros derechos", dijo Laura Omegas, de la organización Matamba Afrodescendientes.
El lema: "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. Aborto legal, una deuda de la democracia".
La movilización alzó sus voces contra los feminicidios. "Vinimos a esta plaza a declarar que nos queremos vivas, que tenemos derecho al placer, a vivir la noche con libertad y sin miedo, a gozar de nuestras sexualidades sin represiones, sin mandatos, sin acosos, sin jerarquías", se pronunciaron.
Llegaron usando todos los medios posibles: subte, tren y autobuses para acompañar la movilización. Algunos hombres también se hicieron presentes para mostrarse a favor de la igualdad.
"Nos reconocemos en los pañuelos verdes que desde hace 13 años son el signo de la lucha por el derecho al aborto legal que, ahora mismo, por presión de la calle, por la capacidad del feminismo de darle cuerpo y sentido a esta demanda, está muy cerca de ser debatido y esperamos que sea aprobado en el Congreso de la Nación, mientras la discusión no para de profundizarse en los barrios, las casas y las escuelas", dice el comunicado oficial del colectivo feminista.
La primera marcha que se realizó con la consigna "Ni una menos" se llevó a cabo hace tres años exactamente, en reclamo al creciente número de víctimas de violencia de género.
1 / 8
Miles de mujeres se concentraron frente al Congreso argentino el lunes por la noche para conmemorar el tercer aniversario de la marcha #NiUnaMenos. El pedido central esta vez: que tomen en cuenta sus voces cuando se debata en la Cámara de Diputados el proyecto de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. "Así lo demanda una sociedad que ya lleva el verde como bandera", se lee en la página web que promueve la iniciativa.
Imagen Marcos Brindicci/Reuters


Muchos de los países, como Colombia, Chile o Venezuela, penalizan el aborto, con algunas excepciones o causales, como los casos de violación, si corre peligro la vida de la madre o si el feto es inviable.

Los casos más restrictivos ocurren en Centroamérica, en lugares como República Dominicana y El Salvador, donde abortar es delito. En El Salvador hasta se condena a mujeres que sufrieron abortos espontáneos: organizaciones locales dijeron a Chicas Poderosas que 17 mujeres están presas por esta razón. Una mujer que pasó por esa situación fue Teodora Vásquez, que pasó 10 años en la cárcel luego de parir a un bebé muerto.

PUBLICIDAD

Otra constante en la región, además de la penalización del aborto, es la falta de políticas públicas integrales de educación sexual y las tasas alarmantes de embarazo adolescente: son las más altas del mundo, luego de África Subsahariana, informaron organizaciones internacionales como Unicef, UNFPA y la OMS.

Ante este escenario, las voces de las mujeres se están haciendo escuchar. Así como en Argentina se alzaron banderas de color verde como símbolo de la campaña por la despenalización, mujeres de otros países como Venezuela, México, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Perú también se sumaron al pedido colectivo para ampliar los derechos reproductivos de las mujeres.

Este 8 de agosto, en una sesión que seguramente se dilatará hasta entrado el 9, las mujeres nuevamente tomarán las calles en Argentina.

Hay muchas posibilidades de que la ley no se apruebe, porque no se hicieron modificaciones al proyecto original: algunos cambios que podrían haber contribuido con la aprobación podría haber sido la disminución de la cantidad de semanas o el permiso a una opción de "objeción de conciencia" institucional.

Más allá del resultado de esta instancia legal, algo cambió en la sociedad al instalarse los problemas reproductivos de las mujeres como asunto colectivo. Y, de la ola verde que se desparrama por la región con ecos fuertes, no hay vuelta atrás.

* Para leer la investigación completa de Chicas Poderosas, se puede acceder aquí a la primer parte y aquí a la segunda parte. Chicas Poderosas es una comunidad de periodistas, comunicadoras, diseñadoras y programadoras de muchos países. Seguinos en Facebook y Twitter con contenidos sobre feminismo, periodismo, innovación, liderazgo y género.

En alianza con
civicScienceLogo