La periodista asesinada en Tijuana fue amenazada por exgobernador, dice su abogado y ahora él teme por su vida

Eduardo Edmar Pérez Castro, quien representó legalmente a la periodista, dijo que estaba considerando huir de México porque teme por su vida y la de sus familiares. En tanto, Bonilla rechazó tener algún vínculo con la muerte de Lourdes Maldonado y dijo estar dispuesto a declarar en la Fiscalía.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Los crímenes de Lourdes Maldonado, Margarito Martínez y José Luis Gamboa durante las tres primeras semanas de este año son prueba de ello. Desde el 2000, han sido asesinados 148 comunicadores. Balbina Flores, representante de la organización Reporteros Sin Fronteras, explica por qué ocurren estos homicidios. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video No cesa la violencia contra los periodistas en México: tres de ellos han sido asesinados en lo que va de 2022

El abogado de la periodista Lourdes Maldonado, quien fue asesinada en Tijuana el domingo, tres años después de expresar “temo por mi vida” ante el presidente de México, aseguró en una entrevista con un noticiero de radio que su clienta había recibido amenazas de Jaime Bonilla, dueño de la empresa de medios que ella demandó y quien hace unos meses salió de la gubernatura de Baja California.

Maldonado fue baleada fatalmente afuera de su casa en la colonia Santa Fe la tarde del domingo. La compañía de Bonilla, PSN, había aceptado pagarle este martes el monto que la periodista solicitaba en una disputa laboral que se prolongó por nueve años.

PUBLICIDAD

En marzo de 2019 Maldonado acudió a la conferencia matutina que realiza el presidente Andrés Manuel López Obrador para solicitarle que interviniera en su lucha jurídica contra el negocio de Bonilla.

“Vengo también aquí para pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral, porque hasta temo por mi vida”, advirtió y más tarde mencionó que detrás de las señalas de corrupción en ese litigio estaría la mano de Bonilla, entonces aspirante por el partido del presidente (Morena) a la gubernatura de Baja California.

López Obrador dijo este lunes en ‘La mañanera’ que Maldonado no había sido amenazada, una versión que ahora contradice Eduardo Edmar Pérez Castro, quien representó legalmente a la periodista.

“Me dijo que la había mandado amenazar esta persona, Jaime (Bonilla). Pero nunca pregunté qué te dijo, jamás le pregunté quién te lo dijo. Absolutamente nada. No me quise meter en ese asunto porque sabemos que era una persona mucho muy poderosa. Era senador en ese momento y pues para qué me meto en broncas. Calladito y de lejecitos”, dijo el abogado en una entrevista con Imagen Radio.

Tras escuchar la revelación de su clienta, dijo, le aconsejó que buscara a alguien que la asesorara.

“Antes de que me maten todavía me pueden hablar”

Durante nueve años, contó, la empresa de Bonilla peleó legalmente el caso, hasta que la junta de conciliación falló a favor de la periodista y ordenó que le pagaran 568,000 pesos (unos 28,000 dólares). No lo hicieron, por eso las autoridades embargaron una cuenta de banco y el giro mercantil de PSN.

PUBLICIDAD

Más tarde los abogados de Bonilla se comprometieron a pagar el monto total de la querella y programaron el martes 25 de enero para entregarle un cheque a Pérez Castro, quien prefirió no avisarle a su defendida “para no ilusionarla”, detalló el litigante a Imagen Radio.

Maldonado jamás recibió el dinero y ahora sus deudos deberán reclamarlo, lamentó.


Pérez Castro dice que ahora él teme por su vida y la de sus familiares. Contó a la misma estación de radio que el lunes, un día después del crimen, salió de su domicilio solo para notificarle a la junta de conciliación que la periodista había fallecido y que se retiraba del caso.

“Estamos con temor, realmente estamos viendo la posibilidad de salir del país”, señaló.

“No puedo salir a comprar un refresco, porque la familia está ya preocupada: ‘no te vaya a pasar algo’. Es muy delicado. Ya pedí la protección (al gobierno), todavía no me dan nada, ni me hablan… Antes de que me maten todavía me pueden hablar”, expresó.

El Colegio de Abogados de su región intervino para someter una nueva solicitud de protección a las autoridades y alguien se la tuvo que llevar para firmarla. “No voy a salir de donde estoy”, advirtió.

Exgobernador se deslinda del crimen

Jaime Bonilla, cuyo período como gobernador de Baja California concluyó a finales de 2021, rechazó en una entrevista con Grupo Fórmula tener algún vínculo con el asesinato de Maldonado y dijo estar dispuesto a presentarse a declarar ante la Fiscalía en caso de ser requerido.

PUBLICIDAD

“Lamento mucho lo que le pasó. Pero somos ajenos a cualquier situación que pasó con ella. Y estoy seguro que se va a esclarecer pronto. Entonces, ahí se van a poner las cosas en calma”, dijo al medio.

Según Bonilla, la relación con Maldonado era “buena” y hasta la recibió siendo gobernador para tratar “varios temas”. Así lo explicó: “una cosa es tener un conflicto con la empresa y otra con la relación con el dueño de la empresa y ella estaba demandando a la empresa y el laudo fue en contra de la empresa, pero nunca hubo la más mínima fricción con ella, para nada”.


En una emotiva ceremonia a la cual acudieron familiares y varios colegas, los restos de Maldonado López fueron velados esta semana. Su hermano, Carlos Maldonado Pérez, dijo en el sepelio que prefería perdonar al o los asesinos para tener paz en su corazón.

“Como no tenemos nosotros a quién echarle la culpa, no tenemos un culpable de su colonia o un vecino, o lo que haya sido, eso se lo dejamos a Dios y a la ley le dejamos que haga su trabajo”, expresó de acuerdo a una crónica del medio Diario Tijuana.

La Fiscalía de Baja California aún no realizado detenciones vinculadas al crimen de Maldonado, ni el del fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel, quien fue baleado en esa misma ciudad seis días antes.

Para tratar de resolver estos asesinatos, la dependencia creó lo que describe como un “equipo especializado de investigación” que se enfocará en ambos casos.

“Se están definiendo las líneas de investigación de cada uno de los casos, para lo cual se analizan los indicios y se recaban testimoniales a fin de fortalecer las hipótesis establecidas hasta el momento, lo cual no se puede dar a conocer por la secrecía de los procesos ministeriales”, indicó en un comunicado.

PUBLICIDAD

En lo que va del año, tres periodistas han perdido la vida de manera violenta en México. El martes decenas de comunicadores protestaron para pedir que se esclarezcan estos y decenas de otros crímenes ocurridos en la administración de López Obrador, y se brinden mayores protecciones a los informadores.

Un día después de esas manifestaciones, José Ignacio Santiago, director de un sitio de noticias en línea, libró un ataque en Oaxaca. Él relata que un auto en el que viajaban hombres armados intentó interceptar su vehículo en una carretera rural. Pudo escapar porque estaba acompañado por dos guardaespaldas que le asignó el gobierno porque lo secuestraron en 2017.

Mira también:

Un vendedor muestra una máscara usada por los migrantes como protección contra el frío que enfrentan durante sus caminatas a los Estados Unidos, en Sonoyta, en el estado mexicano de Sonora. Martes 4 de abril de 2017.
Un hombre pasea su perro cerca de la valla fronteriza en la playa de Tijuana, México. 4 de marzo de 2017.
Agentes de la patrulla fronteriza motorizados pasan junto al pequeño monumento en memoria de un compañero muerto en accidente de tránsito cerca de Why, Arizona. 3 de abril de 2017.
Huellas de manos y la palabra ‘libertad’ en la barda fronteriza en Nogales, México. 2 de abril de 2017.
Un arcoíris aparece después de la lluvia en Sasabe, Sonora, México, cerca de la frontera con Arizona, EEUU. 1 de abril de 2017.
<br>
Estudiantes cruzan la frontera de Columbus, Nuevo México, a Palomas, México, después del día de asistir a clases en la Escuela Primaria Columbus, el 31 de marzo de 2017. Los niños estadounidenses que viven en México representan alrededor del 60 por ciento del cuerpo estudiantil de Columbus Elementary. Muchos son los hijos de padres que fueron deportados y trasladados aquí para poder enviar a sus hijos a la escuela en los Estados Unidos.
<br>
Niños de cuarto grado apuntan en el mapa donde viven en la escuela primaria Columbus, de Columbus, Nuevo México. 31 de marzo de 2017.
Un niño se aleja del basurero municipal donde tiro la carcaza de un televisor, el barrio de Anapra de Ciudad Juárez, México. 30 de marzo de 2017.
<br>
Un trabajador trabaja en una nueva valla entre el barrio de Anapra de Ciudad Juárez, México, y Sunland Park, Nuevo México. 30 de marzo de 2017.
Un niño mira la nueva valla fronteriza que remplaza una más baja en Anapra un vecindario de Ciudad Juárez, México, 29 de marzo de 2017.
Una mujer frente al la barda que divide a México de Estados Unidos. Anapra, Ciudad Juárez, México. 29 de marzo de 2017.
Ropas abandonadas junto a la nueva barda erigida en Anapra, Ciudad Juárez, México. Los residentes de este barrio desértico han luchado para obtener agua corriente, electricidad y calles pavimentadas. 29 de marzo de 2017.
Agentes de la Patrulla Fronteriza cargan fardos de marihuana encontrados en Ryan, Texas, a unas 20 millas de la frontera con México. Una gente explicó que “los traficantes dejan la carga escondida para recogerla otro día. Se pondrá triste cuando regrese por ella”.
Turistas hacen kayac por el Cañon de Santa Elena, en el Río Grande, en el parque nacional Big Bend en Texas. Esta parte del río esta entre dos acantilados, de un lado Estados Unidos, del otro, México. 29 de marzo de 2017.
Una figura de dinosaurio iluminada, fuera de una tienda en una autopista de Terlingua, Texas, muy cerca de límite con México. 27 de marzo de 2017.
Casillas de correo en la carretera, muy cerca de la frontera. Terlingua, Texas. 27 de marzo de 2017.
La pared del café Bad Rabbit en Terlingua, Texas. 27 de marzo de 2017.
Tin Valley Retro Rentals, donde los turistas pueden alquilar tiendas estilo tipi en Terlingua, Texas, cerca de la frontera. 27 de marzo de 2017.
<br>
El Río Pecos, antes de su desembocadura en el Río Grande, la frontera entre Texas y México. 26 de marzo de 2017.
Un hombre de nacionalidad cubana se acicala dentro del refugio 'Casa del Migrante' en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México; ciudad colindante con Laredo, Texas, EEUU. Desde que el presidente Barack Obama a finales de su mandato puso fin a la llamada política de "Pies secos, pies mojados”, que daba a los cubanos un camino privilegiado hacia los EEUU, algunos cubanos se han quedado en la zona. 25 de marzo de 2017.
Los viajeros reciben un plato de arroz con frijoles para cenar, en el refugio “Casa del Migrante” en Nuevo Laredo. En este albergue se encuentran varios cubanos que se quedaron varados luego del la eliminación de la ley “Pies secos, pies mojados”, derogada por Barack Obama. 25 de marzo de 2017.
Cubanos sentados pasan el día en el refugio de Nuevo Laredo, “Casa del Migrante”. Muchos vieron frustrados sus deseos de entrar en Estados Unidos, después de la derogación de la Ley “Pies secos, pies mojados” a principios de año. 25 de marzo de 2017.
Algunos se refrescan en el Río Bravo (o Río Grande como se conoce como en Estados Unidos), cerca de Nuevo Laredo, en Tamaulipas, México. 25 de marzo de 2017.
Un hombre pesca en el Río Bravo, junto a una cruz colocada en memoria de un migrante que murió del lado mexicano del rio, antes de llegar a Estados Unidos. 25 de marzo de 2017.
Mujeres embarazadas desfilan en una parada contra la violencia en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México, organizada por iglesias locales. 25 de marzo de 2017.
La cubana Idenia Vidal lidera una procesión religiosa realizada por inmigrantes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México. 24 de marzo de 2017.
Elaide Vilchez, cubana, lleva en sus brazos a su hija de un mes, Emily, en la procesión religiosa. Nuevo Laredo, 24 de marzo de 2017.
Un banda de “Mariachi’ espera por clientes, en el centro de Nuevo Laredo. 24 de marzo de 2017.
Un niño se asoma por la ventana de su casa en Nuevo Laredo. 24 de marzo de 2017.
Un vendedor de periódicos. Nuevo Laredo, 24 de marzo de 2017.
Una familia merienda debajo de un puente del Rio Bravo en Miguel Alemán, Tamaulipas, México. 22 de marzo de 2017.
Juan Parras, migrante mexicano, posa para una fotografía en el dormitorio del refugio “Senda de Vida”, en Reynosa, México. Fue deportado hace un año de California donde dejó tres hijos. Ahora planea regresar con su familia. “México no pagará por el muro” afirmó. 22 de Marzo de 2017.
Jesús Esteban Cruz en su dormitorio en Reynosa, México. Dice que la pandillas de narcotraficantes locales no lo han amenazado ni extorsionado, más bien han mantenido el orden el barrio. Trabaja reparando los uniformes de los soldados de una base militar cercana, en su pequeña máquina de coser. 22 de ,arzo de 2017.
Los migrantes Juan Parras, de 65 años, y Junior Matute, de 19 años, descansan en sus camas en el refugio "Senda de Vida" en Reynosa, México. Matute dijo que su hermano fue deportado de Estados Unidos a Honduras y luego asesinado en febrero de 2016. "Vengo por una razón. No es como que si un día decidí abandonar mi país y ya", aseguró. 22 de marzo de 2017.
Delfino Luis Treviño, oriundo de Veracruz, México, descansa en su litera del refugio para migrantes “Senda de Vida”, en Reynosa. Fue golpeado hace una semana por “coyotes” al tratar de Cruzar hacia McAllen, Texas, por su cuenta. Los traficantes de personas le cobraban 500 dólares para pasarlo hacia EEUU.
Trabajadores de una “maquiladora” de accesorios de autos regresan a casa en autobús, luego de una jornada de trabajo. Matamoros, Tamaulipas, México. 21 de marzo de 2017.
Un perro guardián camina sobre el techo de una panadería en Matamoros, Tamaulipas, México; colindante con Brownsville, Texas, EEUU.
El teléfono con el que los migrantes se comunican con sus familiares en el refugio "Casa del Migrante" en Matamoros, Tamaulipas, México. 21 de marzo de 2017.
1 / 38
Un vendedor muestra una máscara usada por los migrantes como protección contra el frío que enfrentan durante sus caminatas a los Estados Unidos, en Sonoyta, en el estado mexicano de Sonora. Martes 4 de abril de 2017.
Imagen Rodrigo Abd
En alianza con
civicScienceLogo