Masacre de indígenas en Nicaragua: por qué balearon una aldea, arrasaron las viviendas y mataron a los animales

Al menos seis indígenas murieron el pasado 29 de enero luego de un ataque armado en la Reserva de la Biosfera Bosawás. Los líderes comunitarios denuncian que desean echarlos de la tierra con la complicidad del gobierno de Daniel Ortega.

whatsapp-image-2018-05-07-at-112425-am.jpeg
Por:
Wilfredo Miranda Aburto.
Uno de los heridos en el ataque.
Uno de los heridos en el ataque.
Imagen Cortesía.

MANAGUA, Nicaragua-. Los indígenas divisaron a los atacantes cuando pescaban en el río Casca, un afluente situado en el corazón de la Reserva de Biosfera Bosawás en Nicaragua. Eran alrededor de 80 hombres armados, quienes abrieron fuego sin mediar palabras. Tres mayangnas –el gentilicio del pueblo indígena que habita Bosawás– fueron alcanzados por los proyectiles: Arly Samuel Gutiérrez murió casi de inmediato, mientras Centeno Indalecio y Marconi Jarquín fueron heridos de gravedad. Otros indígenas huyeron hacia su comunidad para alertar que la tragedia era inminente.

PUBLICIDAD

El grito despavorido de los indígenas avivó a la comunidad de Alal, en el territorio Mayangna Sauni As, este miércoles 29 de enero. Era por la tarde. Mujeres y niños huyeron hacia las montañas para resguardarse. Los hombres se quedaron para defender la aldea y enfrentar a los "colonos”, los sujetos armados que desde hace una década invaden los territorios indígenas en Nicaragua ante la inacción y la complicidad de funcionarios del gobierno de Daniel Ortega.

Los indígenas cogieron sus pertrechos para la defenderse: arcos, flechas, machetes, ondas y unas escasas “armas de cacería”, según el relato ofrecido por el líder mayagna, Larry Salomon, a Univision Noticias. Sin embargo, el poder de los “colonos” con sus fusiles fue superior.

Los “colonos” arrasaron Alal: balearon a los comunitarios, quemaron 16 viviendas –incluyendo la casa pastoral–, y mataron a todos los animales. Ambos ataques de los colonos sumaron al menos seis muertos y ocho indígenas desaparecidos, denunciaron los líderes comunitarios.

La tierra, el centro del conflicto

La violencia que sufren las comunidades indígenas en Nicaragua –en especial en el Caribe– escala cada vez más. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) ha logrado documentar desde 2015 los asesinatos de más de una veintena de aldeanos. Otros organismos de derechos humanos hablan de más de 30 muertes, a la par de una espiral de secuestros, heridos, y desplazamientos forzosos.

El centro del conflicto es la tierra. Los territorios indígenas están protegidos por la Ley 445. Esas tierras no son transables de ninguna forma. Sin embargo, los colonos han venido expandiendo la frontera agrícola sobre estas tierras ancestrales, a la vez que han enfrentado la resistencia indígena con violencia desmedida.

PUBLICIDAD

Pese a que el gobierno de Ortega asegura que promueve y defiende los derechos de los pueblos indígenas, Univision Noticias comprobó cómo en el Caribe Norte de Nicaragua funcionarios sandinistas han entregado avales y transado las tierras comunales a favor de los "colonos", que en su mayoría son ganaderos y agricultores del centro de Nicaragua. Los organismos de derechos humanos también alertan sobre el aumento de las concesiones mineras en territorios ancestrales.

La costa del Caribe nicaragüense es una región vasta y poco poblada. En ella no solo habita el pueblo Mayangna sino los Miskitos, uno de los principales grupos étnicos, así como otros pueblos ancestrales. Tanto el núcleo de Bosawás y los territorios miskitos han sido invadidos por "colonos" en los últimos 10 años a marcha acelerada. El Cejil calcula que 1.5 millones de hectáreas de bosques se han perdido desde 2009.

Univision Noticias tiene en su poder una serie de avales de territorios indígenas girados desde 2015 por el Coordinador del Gobierno Regional, Carlos Alemán Cunningham, y los concejales Waldo Müller y Adrián Valle Collins. Todos ellos sandinistas. En las puertas de sus oficinas vimos posteres del presidente Ortega cuando intentamos preguntarles por los avales de tierra que claramente violan la ley 445 y los convenios internacionales en materia de protección indígena. Nunca nos atendieron.

Müller y Valle Collins justificaban algunos avales con los artículos 5, 10 y 30 de la Ley 445 o Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y de los Ríos, Bocay, Coco, Indio y Maíz. Sin embargo, al revisar la normativa, esta no les otorga la potestad de dar derechos de posesión sobre territorios ancestrales.

PUBLICIDAD

Una de las desventajas de los territorios indígenas es que son tierras poco habitadas y ricas en recursos naturales. Para empeorar el panorama, la presencia del Estado ha sido nula históricamente. El catastro y las escrituras de propiedades formales son mínimas en la zona. En algunos casos, solo basta un papel manuscrito para declararse propietario de alguna parcela. Al margen de estos vacíos legales, los notarios de la zona han iniciado una industria de escrituras que avalan el tráfico ilegal de tierra.

Exigencia indígena: “Saneamiento territorial”

Uno de los argumentos al que más recurre el gobierno es que han entregado títulos de propiedad a los 23 pueblos indígenas de la costa del Caribe. De esa manera, Ortega cumplió uno de los pasos que establece la Ley de Régimen de Propiedad Comunal para la demarcación y titulación de los territorios. Sin embargo, los líderes indígenas reclaman que, en los 10 años de administración sandinista, no se ha hecho nada para ejecutar el paso más clave que establece la normativa: el “saneamiento” territorial.

Sanear implica expulsar a “terceros” de las tierras ancestrales, es decir a los colonos. Es una tarea difícil ante la cantidad de mestizos que habitan y explotan estas tierras, y también algunas reservas naturales protegidas. Pero a juzgar por los avales en poder de Univision Noticias, ni incluso en los niveles más altos del gobierno sandinista parece existir una voluntad real para proteger a los pueblos indígenas. El hasta hace poco procurador general de la República, Hernán Estrada, cedió un lote de 6,000 manzanas de tierras a dos individuos en el año 2011. El área se ubica entre Waspam, Prinzapolka, Puerto Cabezas y el Río Kukalaya, todos territorios indígenas.

PUBLICIDAD

Univision Noticias intentó contactar con Hernán Estrada para conocer su versión, pero el ex procurador general no respondió a la solicitud de comentarios.

Ante ese avance de los “colonos” y la complicidad gubernamental, los indígenas resisten y en la marcha son asesinados, secuestrados o quedan lisiados de por vida. En estas remotas aldeas es común encontrar a jóvenes mutilados. En el reciente caso de la masacre en Bosawás, la Policía solo reconoció dos indígenas asesinados: Arly Samuel Gutiérrez y Juan David Gutiérrez.

Las autoridades informaron que se desplazaron hasta la alejada zona de Alal para investigar los hechos y determinar las identidades de los otros cuatro fallecidos que reportan los líderes de la comunidad. Mientras que los otros ocho aldeanos desaparecidos pertenecen al gobierno comunal y otros son guardabosques.

El líder mayagna, Larry Salomon, informó que los comunitarios de Alal huyeron porque “los colonos arrasaron con todo”. “Aquí no hay presencia del Ejército porque se tratan de comunidades alejadas. Los colonos atacan contra las familias indígenas a su antojo y es inevitable”, criticó.

El Cejil ha advertido que las comunidades indígenas del Caribe de Nicaragua corren el riesgo de “ser exterminadas”. “Se encuentran en una grave situación de abandono y vulnerabilidad debido a la constante invasión de sus territorios”, puntualizan. Mientras que para los indígenas defender sus territorios se trata de un asunto de vida o muerte.

“No tenemos confianza en nuestras autoridades, porque ellos son los culpables de que los colonos invadan nuestras tierras, porque ellos son los que vendieron y el impacto ambiental es grande”, dijo a Univision Noticias Porfirio Ebel Zamora, un líder comunitario miskito.

PUBLICIDAD

Mira también:

El grupo salió con una medida de casa por cárcel mientras sus procesos judiciales continúan. Entre los excarcelados se encuentran 16 opositores que fueron arrestados en noviembre pasado mientras intentaban dar agua a nueve mujeres en huelga de hambre.
Video Excarcelan a 91 presos políticos en Nicaragua, entre ellos 'la banda de los aguadores'
Ha sido una de las mayores noticias del año. Las protestas en Chile de la población que se manifestaba contra la desigualdad
<b> <a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/las-grietas-del-milagro-chileno-que-hay-detras-de-la-convulsion-social-en-uno-de-los-paises-que-mas-crece-en-america" target="_blank">y cuestionaba el tan celebrado 'milagro chileno'</a></b> pusieron contra las cuerdas al gobierno de Sebastián Piñera. A mediados de octubre, el presidente se rodeó de militares para anunciar la instauración de un polémico 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/estado-de-emergencia">estado de emergencia</a></b> por el que sacó al ejército a las calles.
"
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/estamos-en-guerra-dice-pinera-tras-las-violentas-protestas-que-dejaron-11-muertos-en-chile" target="_blank">Estamos en guerra contra un enemigo poderoso</a></b>, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite", dijo el presidente Piñera desde el edificio sede de las Fuerzas Armadas al anunciar la medida. Fue días después del inicio de las protestas desencadenadas por el aumento del precio del transporte público.
Las manifestaciones se han saldado con 
<b>al menos 26 muertos y miles de heridos</b>. Además, el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha interpuesto desde el inicio de las revueltas 943 denuncias contra agentes del Estado: cinco son por homicidio, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/me-dijo-que-me-bajara-los-calzones-hasta-las-rodillas-una-joven-denuncia-vejaciones-sexuales-al-ser-detenida-en-protestas-en-chile" target="_blank">750 por torturas y tratos crueles y 134 por violencia sexual </a></b>(desnudamientos, tocamientos y cuatro violaciones).
Los militares también tuvieron un 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/la-crisis-institucional-en-bolivia-es-producto-de-un-golpe-contra-morales-o-de-un-levantamiento-legitimo-en-las-calles" target="_blank">polémico rol</a></b> en la crisis institucional en Bolivia y el relevo en el poder que acabó en manos de la opositora Jeanine Añez, la encargada de liderar el proceso de transición (en la imagen en una ceremonia con las Fuerzas Armadas en la localidad tarijeña de Sanandita).
El país vivió 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/un-dialogo-estancado-y-militares-en-las-calles-bolivia-sigue-sin-ver-la-luz-en-la-crisis-politica" target="_blank">protestas inéditas</a></b> tras la cuestionada reelección de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/evo-morales">Evo Morales</a></b> para un cuarto mandato y un recuento salpicado por acusaciones de fraude. El presidente renunció en octubre y se asiló primero en México y después en Argentina. El rol del ejército, que instó a Morales a renunciar y también salió a las calles y reprimió a manifestantes, fue muy cuestionado por los seguidores del exmandatario que aseguran que se trató de un golpe de Estado.
Pero antes que en Chile y en Bolivia, el ejército patrulló 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-presidente-moreno-decreta-un-toque-de-queda-en-quito-en-el-decimo-dia-de-protestas-en-su-contra" target="_blank">las calles de Ecuador</a></b>, donde su presidente, Lenín Moreno, impuso un toque de queda. Además, en octubre, en medio de las protestas, el mandatario anunció que trasladaba la sede del gobierno a Guayaquil rodeado de militares.
La oleada de protestas en Ecuador, liderada por organizaciones indígenas y sociales, fue provocada por un decreto ejecutivo que eliminó el subsidio al precio de la gasolina, una de las medidas establecidas en respuesta a un acuerdo al que el país llegó con el 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/fondo-monetario-internacional">Fondo Monetario Internacional</a></b>. Tras doce días de protestas en las calles, que dejaron 
<b>10 muertos y más de 1,300 heridos</b>, la revuelta popular se frenó al 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/grupos-indigenas-y-el-gobierno-llegan-a-acuerdo-en-ecuador-tras-12-dias-de-protestas-y-enfrentamientos">derogarse esa polémica medida</a></b>.
<br>
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, también se rodeó de altos jefes militares para lanzar un mensaje de fortaleza frente a la crisis política que vivía su país. Fue a finales de septiembre cuando
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-congreso-de-peru-suspende-al-presidente-vizcarra-por-incapacidad-temporal" target="_blank"> anunció la disolución del Congreso</a></b> después de que el Parlamento pidiera la inhabilitación del mandatario.
El gobernante venezolano, 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nicolas-maduro">Nicolás Maduro</a></b>, ha vuelto a recurrir este año al ejército para mostrar que sigue contando con el apoyo de sus altos mandos frente al movimiento liderado por Juan Guaidó. El 27 de enero, poco después de que Guaidó se proclamase presidente interino y fuese respaldado por medio centenar de países, Maduro participó en un ejercicio militar en Valencia (Carabobo). El mandatario también se rodeó de militares después del frustrado 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/guaido-rodeado-de-militares-llama-a-los-venezolanos-a-las-calles-el-cese-de-la-usurpacion-empezo-hoy">levantamiento</a> </b>en su contra el 30 de abril.
El Honduras, el presidente Juan Orlando Hernández anunció, acompañado de militares, el despliegue de las Fuerzas Armadas "para garantizar seguridad e integridad de la población hondureña" frente a las protestas de miles de ciudadanos que llevaban meses en las calles para exigir su salida y rechazar la privatización de la salud y educación.
En el caso de México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió este año destinar a la recién creada 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/amlo-despliega-a-la-guardia-nacional-su-principal-estrategia-para-reducir-en-45-dias-el-flujo-de-migrantes-a-eeuu" target="_blank">Guardia Nacional a frenar el flujo de migrantes centroamericanos</a></b> tras llegar a un acuerdo al respecto con EEUU. La decisión dejó imágenes como esta en la fronteriza Ciudad Juárez donde se ve a una migrante guatemalteca abrazando a su hijo y rogándole a un militar que le dejara cruzar la frontera.
Para el analista Adam Isaacson de la 
<b><a href="https://www.wola.org/analysis/latin-america-political-turmoil-doing-to-civilian-control-of-the-military/" target="_blank">Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)</a></b>, este regreso del ejército a primera fila en diversos países en Latinoamérica es preocupante por varios motivos. En primer lugar, dice, porque "los líderes civiles electos son cada vez más débiles en comparación con las Fuerzas Armadas", como muestra la última encuesta del 
<b><a href="http://www.latinobarometro.org/lat.jsp" target="_blank">Latinobarómetro</a></b>.
Además, dice Isaacson en su análisis, en muchas ocasiones, estos líderes "debilitados" de cara a la opinión pública recurren a los militares para "defenderse de su propia gente a la que ven como una amenaza".
1 / 13
Ha sido una de las mayores noticias del año. Las protestas en Chile de la población que se manifestaba contra la desigualdad y cuestionaba el tan celebrado 'milagro chileno' pusieron contra las cuerdas al gobierno de Sebastián Piñera. A mediados de octubre, el presidente se rodeó de militares para anunciar la instauración de un polémico estado de emergencia por el que sacó al ejército a las calles.
Imagen Twitter. Presidencia de Chile
En alianza con
civicScienceLogo