Gobierno mexicano ordenó liberar a implicados en contrabando de vacunas, según fuentes

El gobierno mexicano liberó a los implicados en una misteriosa historia de supuesto contrabando de vacunas rusas contra el coronavirus. Dos fuentes militares de alto rango en el Ejército mexicano dijeron a Univision Investiga que una dependencia del propio gobierno lo ordenó.

Peniley Ramírez
Por:
Peniley Ramírez.
Una enfermera mexicana sostiene un frasco con vacuna Sputnik V durante una jornada de vacunación en México.
Una enfermera mexicana sostiene un frasco con vacuna Sputnik V durante una jornada de vacunación en México.
Imagen ALFREDO ESTRELLA/AFP via Getty Images

Los pasajeros y tripulantes de una aeronave privada implicados en en el presunto contrabando de un lote de vacunas rusas contra el coronavirus en Campeche, México, fueron liberados por órdenes de una dependencia del gobierno federal mexicano, según informaron a Univision Investiga dos militares de alto rango. La avioneta fue retenida en la madrugada del miércoles pasado antes de salir hacia Honduras.

PUBLICIDAD

Las fuentes militares dijeron a Univision que desde la Ciudad de México se emitió una orden que indicaba, sin explicar el motivo, que los pasajeros y los pilotos debían ser liberados. Una de las fuentes aseguró que la orden provenía de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

La SRE dijo a Univision, a través de un vocero, que esa institución no tiene facultades para ordenar la liberación de ningún detenido y que eso corresponde a la Fiscalía federal del gobierno.

La versión de los militares, que pidieron no ser identificados por temor a represalias laborales, se produce en medio de una evidente contradicción de pronunciamientos del gobierno mexicano respecto al operativo. A las pocas horas de realizarse, Aduanas y Ejército anunciaron en un boletín conjunto la detención de pilotos y pasajeros, pero horas después la fiscalía afirmó enfáticamente que dichas autoridades no entregaron a los detenidos.

"La aeronave quedó en garantía del interés fiscal y la tripulación y pasajeros de nacionalidad hondureña fueron puestos a disposición de la Fiscalía general de la República", indicó el comunicado de Aduanas y Ejército. Las dos dependencias confirmaron además la retención de 1,155 frascos etiquetados como vacunas Sputnik V y de la avioneta.

Horas más tarde un vocero de la Fiscalía le dijo Univision que "dichas autoridades (Aduanas y Ejército) no presentaron ningún testigo, pasajero ni tripulación a disposición de la Fiscalía. Hasta el momento no hay detenidos".


El canciller mexicano hace fotografías del lote de vacunas Sputnik V que llegó a México a finales de febrero.
El canciller mexicano hace fotografías del lote de vacunas Sputnik V que llegó a México a finales de febrero.
Imagen Hector Vivas/Getty Images


Las fuentes militares dijeron a Univision que, una vez se produjo la operación de incautación, dos miembros de la tripulación y los pasajeros les dijeron a los militares: "no se metan en esto, no saben con quiénes están lidiando".

PUBLICIDAD

El manto de misterio alrededor del incidente continuó expandiéndose luego de que la agencia rusa que distribuye las vacunas Sputnik emitió al día siguiente de la incautación otro boletín informando que un análisis del lote confiscado y el diseño de los
contenedores y sus etiquetas, "sugiere que es una sustancia falsa que no tiene nada que ver con la vacuna original”.

El incidente adquirió además visos de conspiración internacional dado que, en el mismo comunicado, la firma Sputnik V denunció que "este es un ejemplo de una posible provocación en contra de Sputnik V (…) posiblemente dirigida a desacreditar la vacuna a través de cargamentos de vacunas falsas".

Los militares que contaron a Univision los sucesos de la pista de aterrizaje en Campeche dijeron que las ampollas parecían auténticas y que tenían características similares a un lote de vacunas Sputnik que llegaron unos días antes a México y fueron enviadas a Campeche para una campaña de vacunación a maestros y personal escolar. En la zona costera de Campeche, las vacunas no están bajo resguardo del Ejército sino de la Marina, aseguraron estas fuentes. En efecto, la Secretaría de Marina ha informado públicamente sobre su participación en el plan de vacunación en ese estado mexicano.

El vocero de la Fiscalía federal consideró prematuro emitir un concepto sobre la autenticidad de las vacunas al divulgarse el comunicado de los fabricantes rusos. "Los peritos de la Fiscalía trabajarán con los expertos de vigilancia farmacológica para hacer los peritajes que determinen si son vacunas y si son falsas o verdaderas", dijo.

PUBLICIDAD


Una mujer es trasladada para vacunarse en un centro de vacunación de vacunas Sputnik V en México
Una mujer es trasladada para vacunarse en un centro de vacunación de vacunas Sputnik V en México
Imagen ALFREDO ESTRELLA/AFP via Getty Images

Otros expertos en pruebas médicas consultados por Univision dijeron que era imposible que entre la noche del miércoles y la mañana del jueves, cuando se emitió el comunicado de las autoridades rusas, se hubieran realizado suficientes pruebas de laboratorio para determinar si las vacunas eran falsas o verdaderas.

Un hallazgo casual

De acuerdo con las fuentes militares el hallazgo del lote de vacunas ocurrió en la noche y casi por casualidad. Un sargento del Ejército mexicano, comisionado en el aeropuerto de la pequeña ciudad costera de Campeche, en el Golfo de México, consideró raro que dos pilotos cargaran sendas hieleras hacia el interior de la aeronave sin pasar por los filtros regulares de seguridad para la carga, cuando estaban a punto de despegar hacia Honduras. Los reportes de la prensa hondureña indican que el avión había llegado a México dos días antes, vía Chiapas, antes de aterrizar en Campeche.

Al percatarse de la irregularidad, dijeron los militares, el sargento avisó a su superior, el teniente, quien le ordenó hacer una inspección. Cuando revisaron la aeronave, encontraron que las dos hieleras contenían refrescos, aguas, y unos 1,155 frascos etiquetados como vacunas Sputnik V contra el coronavirus. En poco tiempo los jefes militares en la Ciudad de México se habían enterado del descubrimiento.


Las supuestas vacunas tenían caracteres rusos, aunque la agencia que produce las vacunas Sputnik V anunció que el etiquetado era diferente al original.
La aeronave matrícula HR-AYI estaba ya ubicada en la pista de aterrizaje en Campeche.
La hielera con las supuestas vacunas fue colocada al interior de la aeronave matrícula HR-AYI poco antes de despegar desde Campeche a Honduras.
Los agentes aduanales y el Ejército hicieron una primera revisión del contenido de las hieleras con perros rastreadores.
Los agentes aduanales revisaron el contenido de las hieleras y tomaron fotografías, mientras entrevistaban a los tripulantes y pasajeros.
Los agentes aduanales revisaron a detalle el contenido de las hieleras en el aeropuerto de Campeche, México.
Mientras los agentes aduanales revisaban las hieleras, los pasajeros y tripulantes no dejaron de hacer llamadas telefónicas.
Aunque luego las autoridades liberaron a los pasajeros y la tripulación, según dijo a Univision un vocero de la Fiscalía federal, antes habían hecho llamadas mientras los agentes aduanales revisaban el contenido de las hieleras.
1 / 8
Las supuestas vacunas tenían caracteres rusos, aunque la agencia que produce las vacunas Sputnik V anunció que el etiquetado era diferente al original.
Imagen Aduanas de México

Al momento en que la prensa en México divulgaba que las vacunas eran falsas y que los detenidos estaban bajo resguardo de las autoridades, aunque los fiscales decían que nada de esto era cierto, en Honduras algunos noticieros y periódicos trataban de identificar a los supuestos detenidos.

PUBLICIDAD

La cadena de noticieros Hoy Mismo divulgó la fotografía de un documento que contenía los nombres de dos tripulantes y cuatro pasajeros del Cessna 414A Chancellor, con matrícula HR-AYI. Entre los supuestos pasajeros estaba Gustavo Bueso Madrid, quien se presenta en sus redes públicas como médico y como empleado de Altia Business Park, un conglomerado hondureño. Bueso no respondió mensajes de Univision a través de su cuenta de Facebook.

Hoy Mismo publicó fotografías de los supuestos pasajeros, mientras los agentes aduanales registraban las hieleras. Pero otros dos supuestos pasajeros han llamado más la atención de los investigadores mexicanos, según dijo a Univision una fuente con acceso a información gubernamental en Campeche.

Se trata de Gustavo Raudales y Julio César Martínez, ambos funcionarios de alto rango en Grupo Karim, propiedad de Mohamad Yusuf Amdani Bai, un empresario paquistaní, naturalizado hondureño y actualmente uno de los hombres más ricos de Honduras. Ellos no contestaron mensajes de Univision, ni el grupo empresarial ha emitido algún comunicado sobre los hechos ocurridos en México.


Esta es una fotografía de la avioneta en la pista de aterrizaje en Campeche, México
Esta es una fotografía de la avioneta en la pista de aterrizaje en Campeche, México
Imagen Secretaría de Relaciones Exteriores de México

Amdani Bai vivió en Campeche a inicios de este siglo y llegó a Honduras en 2004, de acuerdo con la prensa hondureña. Allí comenzó a hacerse de negocios textiles y de bienes raíces y hoy forma parte de uno de los grupos empresariales más prósperos de la élite hondureña, de acuerdo con un reporte de la fundación Heinrich Boll. Algunos reportes de prensa en Honduras sostienen que fue uno de los principales financistas de la campaña del actual presidente, Juan Orlando Hernández. Durante los primeros años de la administración de Hernández, Amdani inauguró varios proyectos inmobiliarios y parques industriales en Honduras. Él no pudo ser localizado por Univision.

PUBLICIDAD

La revista Forbes lo categorizó como uno de los hombres más ricos de Centroamérica. Para la élite hondureña, Amdani es visto como un “nuevo rico” con origen musulmán, a diferencia de la creencia católica de la mayor parte de la élite empresarial hondureña.


Mohammad Yusuf Amdani, dueño de Grupo Karim, sostiene el micrófono mientras habla en un desayuno de negocios de su compañía
Mohammad Yusuf Amdani, dueño de Grupo Karim, sostiene el micrófono mientras habla en un desayuno de negocios de su compañía
Imagen Facebook Grupo Karim

En 2018, Amdani volvió a Campeche. Univision Investiga obtuvo copia de un registro público de comercio que indica que fundó allí una compañía, llamada Agencia Inmobiliaria del Sureste, que se dedicó principalmente a los bienes raíces. Un año más tarde, la prensa local publicó que Admani construía dos mezquitas frente al mar en la capital campechana.

Las autoridades mexicanas dijeron a Univision que Amdani no afronta ninguna acusación y que se ha iniciado una carpeta de investigación por el descubrimiento de los frascos. La investigación se hará en el ámbito federal.

*Claudia Mendoza contribuyó desde Honduras con esta historia.

Así se veía la hielera donde estaban ocultas las supuestas vacunas
Así se veía la hielera donde estaban ocultas las supuestas vacunas
Imagen Aduana de México
El secretario de Relaciones Exteriores informó la llegada de 870,000 vacunas de Oxford-AstraZeneca a México, parte del acuerdo firmado con el laboratorio.
Video México recibe vacunas de AstraZeneca contra el covid-19, que planea administrar primero en ancianos
En alianza con
civicScienceLogo