Sube a 17 la cifra de muertos en la jornada más violenta desde el inicio de las protestas en Perú

Las manifestaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte, desatadas tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, ocurrida hace un mes, han dejado al menos 41 fallecidos. La jornada de este lunes ha sido la más violenta que se ha registrado hasta ahora y entre los fallecidos hay una bebé recién nacida.

Por:
Univision y AP
Tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, miles de personas han salido a protestar a las calles de Perú en contra del nuevo gobierno. Las manifestaciones habían hecho una pausa en las últimas semanas, pero se reanudaron este miércoles. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video La policía usa gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes: protestas antigobierno se intensifican en Perú

Los enfrentamientos de este lunes entre fuerzas del orden y manifestantes opuestos al gobierno de Dina Boluarte han dejado al menos 17 muertos en Juliaca, en el sur de Perú, informó la Defensoría del Pueblo.

"Hasta esta hora de la noche hemos confirmado 17 fallecidos en Puno durante enfrentamientos con las fuerzas del orden en inmediaciones del aeropuerto de Juliaca", dijo a la AFP una fuente de la Defensoría del Pueblo.

PUBLICIDAD

La cifra de muertes pasó de 12 a 17 en las últimas horas tras el deceso de cinco de los cerca de 40 heridos registrados.

Los choques entre manifestantes y la policía han dejado al menos 41 muertos desde que comenzaron las protestas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.

Del total de fallecidos, 12 personas murieron en enfrentamientos en inmediaciones del aeropuerto de la ciudad de Juliaca, en el sur de Perú, y había menores de edad.

Una de las víctimas es una bebé recién nacida que debía ser atendida de emergencia pero no pudo ser evacuada a un hospital porque la vía para transportarla estaba bloqueada por los manifestantes.

La jornada más letal desde el inicio de las protestas

Con este saldo, el lunes fue la jornada más letal desde que empezaron las protestas en diciembre pasado tras la destitución del presidente Pedro Castillo por parte del Congreso, después de que el entonces mandatario intentara disolver el Legislativo.

Hasta ahora, el día más violento había sido el 15 de diciembre, que dejó ocho muertos, según reportó la Defensoría.

De las 41 personas que han perdido la vida en el contexto de las protestas, 34 han fallecido durante enfrentamientos con las fuerzas del orden y siete más por accidentes o eventos vinculados al bloqueo de carreteras.

¿Quiénes han sido los fallecidos este lunes?

La Defensoría del Pueblo afirmó que los 12 fallecidos en los enfrentamientos eran jóvenes de 35, 29, 25, 24, 21 y 19 años de edad, así como dos menores de 17 años. Cuatro víctimas aún no han sido identificadas.

En un comunicado, la Defensoría recordó a las Fuerzas Armadas y a la Policía que “tienen el deber de cumplir con las normas vigentes y los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza” y que el Ministerio Público “debe realizar las investigaciones necesarias para identificar a los responsables de la pérdida de vidas humanas, afectaciones a la integridad personal y atentados contra la propiedad, a fin de evitar toda forma de impunidad”.

PUBLICIDAD

Protestas en un 13% del territorio peruano

Las protestas exigen un adelanto de elecciones generales, la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso, y tomaron un nuevo impulso tras retomarse el miércoles pasado, tras una tregua parcial por las fiestas de fin de año.

La protesta se intensificó en Juliaca desde el viernes, cuando cientos de manifestantes intentaron tomar el aeropuerto, pero fueron frenados por las fuerzas del orden.

Para la tarde de este lunes, la Defensoría del Pueblo reportó movilizaciones, paralizaciones y bloqueos de vías en 25 provincias, que suman un 13% del territorio peruano.

Además, registró 45 puntos de bloqueo en vías nacionales y los letales enfrentamientos en inmediaciones del aeropuerto de Juliaca, donde murieron los 12 civiles y se impidió el paso a una ambulancia en una vía de la misma ciudad, en que falleció la recién nacida.

El aeropuerto de Juliaca mantiene la suspensión de sus operaciones.

¿Cuál ha sido la reacción del gobierno de Boluarte?

Ante estos hechos, Boluarte interrumpió la reunión del Acuerdo Nacional, en la que representantes de entidades del Estado, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil iban a buscar entenderse para definir políticas y salidas a la actual crisis política.

“No podíamos continuar la sesión. Se ha suspendido y tendremos una nueva convocatoria además de tener una próxima sesión. Dos brevísimas conclusiones han surgido de esta sesión muy simples: No a la violencia y no más muertos”, sostuvo Max Hernández, secretario del Acuerdo Nacional, a la prensa, en Palacio de Gobierno, al retirarse del encuentro.

PUBLICIDAD

Entre los manifestantes que exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Congreso y nuevas elecciones, hay quienes también reclaman que se le libere a Castillo, el antecesor de Boluarte que fue depuesto y permanece preso e investigado por presunta rebelión.

Boluarte asumió el gobierno luego de que Castillo, que era presidente desde 2021, fuera destituido por el Congreso tras intentar disolver este poder del Estado con un mensaje televisivo el 7 de diciembre.

La actual mandataria era vicepresidenta y fue elegida en la misma lista con su antecesor. El Parlamento la juramentó el mismo día de la destitución de Castillo por ser sucesora constitucional.

Castillo fue detenido cuando iba en un vehículo con su comitiva en una avenida del centro de Lima. Según la Fiscalía, se dirigía a la embajada de México para buscar asilo político.

El gobierno de Boluarte ha acusado al expresidente boliviano Evo Morales de alimentar los disturbios. El lunes, los funcionarios emitieron una orden que bloqueaba la entrada al país del influyente líder izquierdista por, argumentaron, “motivos de seguridad nacional”.

En un discurso televisado difundido la madrugada del lunes, la presidenta de Perú, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/dina-boluarte-primera-presidenta-peru-destitucion-pedro-castillo">Dina Boluarte</a>, cedió a una de las reclamaciones de las protestas de partidarios del expresidente Pedro Castillo en varias ciudades del país y dijo que propondría al parlamento adelantar los comicios a abril de 2024.
"Hasta la fecha de realización de las elecciones generales anticipadas, mi gobierno promoverá, asimismo, la concertación en el Congreso de la República de una ley de reforma del sistema político que permita (...) contar con un sistema democrático de gobierno más eficiente, transparente y participativo", dijo Boluarte en su intervención, citada por EFE.
El anuncio se produjo en medio de una ola de manifestaciones de partidarios de Pedro Castillo, el presidente que fue depuesto y arrestado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/pedro-castillo-destituido-por-el-congreso">el miércoles después de que intentara disolver el Congreso</a> y anunciara un Ejecutivo de emergencia para gobernar por decreto, convocar una asamblea constituyente y reorganizar el sistema judicial.
Las protestas se intensificaron particularmente en las zonas rurales, bastiones de Castillo, un exmaestro de escuela y neófito político procedente de los Andes. Pero también hubo manifestaciones y enfrentamientos con la policía en Lima.
VIDEO: La abogada izquierdista Dina Boluarte fue juramentada por el pleno del Congreso como la primera presidenta de la historia de Perú, tras la destitución de Pedro Castillo. El exmandatario fue detenido y encerrado en la misma prisión donde se está el expresidente Fujimori.
Durante una manifestación en Andahuaylas, una comunidad andina a 220 millas (350 km) al oeste de Cusco, se reportó la muerte de un joven de 15 años. La noticia la dio la legisladora María Taipe Coronado durante un discurso desde el palacio legislativo en el que pidió la salida de Boluarte. La prensa estatal reportó un segundo fallecimiento en esa misma comunidad, pero no dio a conocer más detalles.
Anthony Gutiérrez, director de un hospital local, dijo a una estación de radio que la segunda víctima era una persona de 18 años. Al menos 26 personas han resultado heridas, según reportes.
El sábado, precisamente en Andahuaylas, 16 personas recibieron tratamiento en un hospital por conmociones cerebrales, incluyendo una que se encontraba en estado grave.
Los manifestantes prendieron fuego a un cuartel de policía, causaron actos de vandalismo en un pequeño aeropuerto que es utilizado por las fuerzas armadas y marcharon por las calles.
VIDEO: Andreas Feldmann, profesor de ciencias políticas, asegura que Perú ha estado sumido en una crisis durante los últimos 10 años que ha provocado la destitución de dos presidentes y el total deterioro institucional.
Boluarte, de 60 años, fue juramentada rápidamente a media semana en reemplazo de Castillo, horas después de que el ahora exmandatario sorprendiera al país al ordenar la disolución del Congreso, que en respuesta lo destituyó por “permanente incapacidad moral”. Fue arrestado por cargos de rebelión. Castillo tomó su medida fallida contra el Congreso, bajo control opositor, horas antes de que los legisladores se dispusieran a dar inicio a un tercer intento de destitución en su contra.
En tanto, en Lima, cientos de personas se reunieron nuevamente el domingo frente al palacio legislativo. Policías con equipamiento antimotines usaron gases lacrimógenos mientras los parlamentarios daban comienzo a una sesión dentro del recinto. La policía también persiguió y golpeó a los manifestantes que huían del lugar en medio de nubes de gas.
La presidenta ha exhortado a la unidad nacional para que el país sane de la agitación más reciente. “La vida de ningún peruano amerita ser sacrificada por intereses políticos", tuiteó Boluarte el domingo. "Expreso mis condolencias por el fallecimiento de un ciudadano en Andahuaylas. Reitero mi invocación al diálogo y a deponer la violencia”.
Perú ha tenido 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/peru-ingobernabilidad-crisis-politica-destitucion-pedro-castillo">seis presidentes en los últimos seis años</a>, incluyendo tres en una sola semana en 2020. La lucha de poderes en el país ha continuado en un momento en que la región andina y sus miles de pequeñas granjas atraviesan dificultades para sobrevivir a la peor sequía en medio siglo.
Miles de personas se movilizaron por calles de Cajamarca, Arequipa, Tacna, Andahuaylas, Huancayo, Cusco y Puno, según imágenes difundidas por las televisoras locales. Mientras tanto, gremios agrarios y organizaciones campesinas e indígenas anunciaron un "paro indefinido" a partir del martes, sumándose a los pedidos de cierre del Congreso, adelanto de elecciones y una nueva Constitución, según un comunicado del Frente Agrario y Rural del Perú.
En Lima, los manifestantes gritaban lemas como "Castillo no estás solo, el pueblo te respalda", o enseñando pancartas como "Dina y Congreso la misma porquería" o "Ratas corruptos".
1 / 16
En un discurso televisado difundido la madrugada del lunes, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, cedió a una de las reclamaciones de las protestas de partidarios del expresidente Pedro Castillo en varias ciudades del país y dijo que propondría al parlamento adelantar los comicios a abril de 2024.
Imagen ERNESTO BENAVIDES/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo