“Nicaragua se va a quedar sin jóvenes”: cada vez más nicaragüenses emigran a Estados Unidos por la economía y la represión

La cifra de migrantes que dejan el país centroamericano para buscar un mejor futuro en Estados Unidos ha aumentado en los últimos años debido a la frágil economía y a la represión del gobierno de Daniel Ortega.

Por:
AP
Lesther Alemán, un líder estudiantil de Nicaragua, fue uno de los opositores políticos del régimen de Daniel Ortega que fue desterrado y despojado de su nacionalidad. Por primera vez desde su llegada a EEUU, el joven habla con Jorge Ramos en su primera entrevista después de su liberación.
Video "Seguiré siendo nicaragüense": en exclusiva, el joven Lesther Alemán habla por primera vez desde su destierro

Cada mes, Antón Martínez reserva 200 dólares de su salario como lavaplatos en Estados Unidos para enviárselos a su madre en Nicaragua.

Martínez, de 38 años, desearía que fuera más, pero todavía está tratando de encontrar un lugar en su nuevo país para pagar la deuda de sus trámites de migración.

PUBLICIDAD

Su contribución mensual a la familia fue parte de un aumento del 50% en las remesas a Nicaragua en 2022, un incremento masivo que los analistas atribuyen a los miles de nicaragüenses que emigraron a Estados Unidos en los últimos dos años.

Esa migración ha ocurrido a medida que el gobierno de Daniel Ortega ha intensificado la represión de las voces de la oposición desde principios de 2021.

Además, la alta inflación mundial golpea el poder adquisitivo de las familias y las oportunidades de empleo siguen siendo limitadas en el país centroamericano.

Esta oleada de migrantes nicaragüenses a Estados Unidos fue en parte la razón por la que el gobierno de Joe Biden anunció en enero que comenzaría a rechazarlos en la frontera, si no se registraban primero en línea para hacer peticiones de asilo.

Pero Martínez, que llegó a finales de 2021, y otros que ya están allí mantienen a flote la economía de Nicaragua con los más de 3,200 millones de dólares que enviaron a su país el año pasado.

¿Por qué ha aumentado la migración de nicaragüenses?

Este enorme incremento “solo puede explicarse por el aumento desproporcionado de migrantes”, explicó el economista nicaragüense Enrique Sáenz.

La emigración “se ha convertido en la principal política macroeconómica [de Ortega] y en su principal política social”, añadió.

El cada vez más autoritario gobierno de Ortega ha recibido sanciones del gobierno de Estados Unidos y de Europa, pero las medidas se han dirigido a su círculo íntimo y a los miembros de su administración para evitar añadir más dificultades económicas al nicaragüense promedio.

PUBLICIDAD

Aun así, en el año fiscal que terminó el pasado septiembre, las autoridades estadounidenses registraron más de 163,000 encuentros con migrantes nicaragüenses, más del triple que en 2021. Los encuentros alcanzaron su punto álgido en diciembre con más de 35,000 y luego se desplomaron a 3,377 en enero.

Las razones van desde la falta de oportunidades económicas hasta la persecución directa de opositores políticos y voces disidentes.

Ortega aplastó violentamente las protestas sociales desde abril de 2018 y aumentó la represión en 2021, antes de las elecciones en las que se reeligió para un cuarto mandato, sin ningún adversario real.

A principios de este mes, el gobierno sandinista puso a 222 opositores excarcelados en un avión a Washington, diciendo que le estaba devolviendo a los “terroristas” y “mercenarios” a su patrocinador extranjero.

Hasta 2022, Costa Rica había sido el principal destino de los nicaragüenses en los últimos años. Pero el sistema de asilo del pequeño país vecino está desbordado, la espera se prolonga ahora durante años y su economía ha luchado por recuperarse de la pandemia de covid-19.

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, endureció en diciembre el generoso sistema de asilo, argumentando que los inmigrantes económicos estaban abusando de él.

Estos factores hicieron de Estados Unidos un destino más atractivo a pesar de la distancia. Ortega ha culpado de la emigración a las sanciones de Washington.

Una vendedora de dulces pasa por una sucursal de Western Union en Managua, Nicaragua, el 25 de febrero de 2023. Las remesas enviadas por los nicaragüenses a casa en 2022 aumentaron un 50%, un salto que los analistas dicen que está directamente relacionado con los miles de nicaragüenses que emigraron a los EEUU en los últimos dos años.
Una vendedora de dulces pasa por una sucursal de Western Union en Managua, Nicaragua, el 25 de febrero de 2023. Las remesas enviadas por los nicaragüenses a casa en 2022 aumentaron un 50%, un salto que los analistas dicen que está directamente relacionado con los miles de nicaragüenses que emigraron a los EEUU en los últimos dos años.
Imagen Inti Ocon/AP

En el caso de Martínez, se fue porque había participado en las protestas antigubernamentales en 2018 y temía ser detenido en cualquier momento. “Echo de menos a mi madre y quiero a Nicaragua, pero no había otra cosa que hacer. Era irme o caer preso en algún momento”, dijo.

PUBLICIDAD

Muchos otros llegaron a la misma decisión.

El gobierno de Nicaragua publicó datos que revelaron que entre el 17 de septiembre y el 7 de octubre de 2022 se habían expedido 20,192 nuevos pasaportes. En la capital, los residentes acamparon en las aceras solo para conseguir uno de los limitados números para tramitar una solicitud de pasaporte.

Sabrina Gazol Moncada, una universitaria de 28 años que tuvo que abandonar los estudios para buscar trabajo, abandonó Nicaragua en octubre, un mes después de que su marido emigrara también como “mojado” (sin documentos) a Estados Unidos.

“Es una decisión realmente difícil de tomar porque en última instancia estás dejando tu país, tu familia, la gente que te apoya y te quiere”, afirmó.

Gazol se trasladó al norte en autobuses, a pie y dentro de furgones de carga con otras 200 personas. Tras tres semanas de un viaje a menudo duro y aterrador por Centroamérica y México, Gazol cruzó el Río Grande cerca de Eagle Pass (Texas), se entregó a la Patrulla Fronteriza y comenzó su proceso de solicitud de asilo.

En Nicaragua, “la gente que no está con el régimen de Ortega es amenazada y perseguida, no hay libertad de expresión”, afirmó.

No ha podido enviar dinero a casa desde que llegó a Estados Unidos porque sigue esperando el permiso para trabajar mientras tramita el asilo.

“En Nicaragua el gobierno hace lo que quiere y todo el mundo busca una salida”, señaló. “Al final, Nicaragua se va a quedar sin jóvenes, va a ser un país fantasma”.

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo