El despojo de la nacionalidad, una práctica que Daniel Ortega copió de Augusto Pinochet

Antes que Daniel Ortega, que arrebató la nacionalidad a tres centenares de opositores políticos a los que tacha de "traidores a la patria", en América ese tipo de castigo tiene antecedentes en la dictadura de Augusto Pinochet. En Europa, ya lo habían hecho mucho antes Hitler o Mussolini.

Por:
EFE.
Un día después de desterrar a 222 presos políticos, el régimen de Daniel Ortega condenó a 26 años de prisión a monseñor Rolando Álvarez con cargos de traición a la patria. El religioso se negó a ser trasladado a Estados Unidos; no obstante, el tribunal sandinista le quitó la nacionalidad nicaragüense.
Video El régimen de Daniel Ortega condena a 26 años de prisión a monseñor Rolando Álvarez: se negó a viajar a EEUU

El derecho a la nacionalidad está reconocido en numerosos convenios internacionales, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) , que en su artículo 15 estipula que “toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad”.

La decisión adoptada por el presidente Daniel Ortega de despojar de la nacionalidad nicaragüense a 317 personas críticas con su gobierno, tras declararles esta semana “traidores a la patria”, apenas tiene precedentes en el mundo en las últimas décadas y puede contravenir el ordenamiento jurídico internacional.

PUBLICIDAD

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), que entró en vigor en 1978 y fue firmada por 23 países, entre ellos Nicaragua, establece en su artículo 20, sobre el Derecho a la Nacionalidad, que “toda persona tiene derecho a una nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene derecho a otra” y “a nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es el organismo encargado de velar por la aplicación de esta convención.

También la Convención adoptada por Naciones Unidas para reducir los casos de apatridia, que entró en vigor en 1975, aborda el tema de la retirada de nacionalidad y tras establecer en su artículo 7 que “el nacional de un Estado no podrá perder su nacionalidad si al perderla ha de convertirse en apátrida”, en su artículo 9 señala que los Estados “no privarán de su nacionalidad a ninguna persona o a ningún grupo de personas, por motivos raciales, étnicos, religiosos o políticos”.

Sin embargo, esta Convención establece (artículo 8) algunas excepciones que permiten a los Estados privar de nacionalidad, entre ellas “conducirse de una manera gravemente perjudicial para los intereses esenciales del Estado” o “dado pruebas decisivas de su determinación de repudiar la lealtad que debe al Estado contratante”.

En caso de que el Estado decida la retirada de la nacionalidad, la Convención subraya que el interesado “podría servirse de todos sus medios de defensa ante un tribunal o cualquier otro órgano independiente”.

PUBLICIDAD

Los precedentes del castigo a la pérdida de la nacionalidad

Tras declararse la Primera Guerra Mundial y durante las dos décadas siguientes, varios países europeos adoptaron medidas para privar de la nacionalidad a ciudadanos que consideraban que habían realizado “actos antinacionales” o a favor del enemigo. El primero fue Francia y le siguió Bélgica.

Anteriormente, en 1926, el régimen fascista italiano promulgó una ley contra los ciudadanos que se habían mostrado “indignos de la ciudadanía italiana” y el 4 de julio de 1933 el gobierno nazi de Adolf Hitler, entre las numerosas leyes que discriminaban a los judíos, aprobó a Ley de revocación de la naturalización y del reconocimiento de la ciudadanía alemana, que privaba de la ciudadanía a los judíos alemanes recientemente naturalizados.

La retirada de la nacionalidad también ha sido una práctica utilizada en las dictaduras latinoamericanas, caso de la de Chile, donde Augusto Pinochet privó de la nacionalidad a opositores como el miembro del gobierno de Salvador Allende Orlando Letelier -en 1976, cuando ya se hallaba exiliado en Washington y once días antes de ser asesinado por la explosión de una bomba en su coche- o el sindicalista Ernesto Araneda, en 1977.

En los últimos años, países como Francia o Reino Unido han adoptado medidas para retirar la nacionalidad a algunos condenados por terrorismo.

En 2015, Francia privó de la nacionalidad a cinco condenados que tenían doble nacionalidad, en una decisión avalada cinco años después por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que valoró que la medida no les convertía en apátridas al poseer otra nacionalidad.

PUBLICIDAD

Los conflictos de los que han surgido más apátridas

Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), existen en el mundo cerca de 10 millones de apátridas, muchos de ellos por la falta de reconocimiento de una etnia específica dentro de un territorio o restricciones a la extensión de la ciudadanía a hijos nacidos en el exterior.

En las últimas décadas varios conflictos han generado cientos de miles de apátridas, entre ellos la desintegración de la Unión Soviética; la negativa del gobierno de Bangladesh a reconocer la ciudadanía a alrededor de 300,000 bihari de lengua urdu al lograr el país la independencia en 1971; o la decisión de las autoridades de Myanmar de privar de su nacionalidad a más de 800,000 rohingya.

También Tailandia concentra un elevado número de apátridas, 800,000 según datos de 2021, nacidos en el país y que llevan residiendo en él durante generaciones, en su gran mayoría procedentes de tribus del norte y noreste del país.

Entre los casos de apátridas famosos, en este caso por decisión propia, están el de Albert Einstein, que voluntariamente renunció a su nacionalidad alemana en dos ocasiones, la primera para evitar el servicio militar (1896-1901) y la segunda ante la llegada de Hitler al poder (1918-1933); o el ajedrecista Víktor Korchnói, quien renunció a la nacionalidad soviética y se declaró "ciudadano del mundo" o apátrida tras desertar del régimen comunista en 1976.

<b>Félix Maradiaga.</b> Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua. 
<br>
<br>Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/donde-esta-mi-marido-esposas-denuncian-secuestro-de-politicos-detenidos-en-nicaragua"><u>Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.</u></a>
<br>
<b>Juan Sebastián Chamorro.</b> Es primo de Cristiana Chamorro y precandidato de la Alianza Ciudadanos por la Libertad.
<br>
<br>La ola de detenciones comenzó faltando cinco meses para los comicios en los que el presidente Daniel Ortega, en el poder desde el 2007, busca una nueva reelección.
<b>Cristiana Chamorro.</b> Hija de la expresidenta Violeta Chamorro.
<br>
<br>A pesar de sus diferencias sobre la situación de Nicaragua, una amplia mayoría compuesta por 26 países se unió este martes en la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, la liberación "inmediata" de los aspirantes presidenciales detenidos.
<br>
<b>Dora María Téllez.</b> Es la exguerrillera sandinista más famosa. A la edad de 22 años formó parte de la toma del Palacio Nacional en 1978. Después de la victoria sandinista, se convirtió en ministra de Sanidad y en una franca promotora de los derechos de la mujer.
<br>
<br>Téllez lleva dos décadas denunciando a Ortega. Hasta ahora, nada de lo que hizo, incluida una huelga de hambre pública tras la prohibición de su partido político en 2008, la había llevado a la cárcel. 
<br>
<b>Arturo Cruz.</b> Aspirante a la presidencia de Nicaragua del partido Alianza Ciudadana por la Libertad.
<br>
<br>La resolución de la OEA recibió los votos en contra de la propia Nicaragua, Bolivia y San Vicente y las Granadinas, aliado de Caracas.
<br>
<br>Se abstuvieron cinco países: Honduras, Belice, Dominica, México y Argentina.
<b>Luis Alberto Rivas. </b>Presidente ejecutivo de Banpro. Arrestado por una supuesta investigación en su contra por realizar "actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación".
<br>
<br>La resolución de la OEA urge "enérgicamente" al Gobierno de Nicaragua a implementar "sin demora" medidas para garantizar unos comicios transparentes y pide que se permita la observación electoral independiente de la OEA y de otros países.
<br>
<b>José Adán Aguerri.</b> Economista y activista político opositor. Presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica de Nicaragua.
<br>
<br>En respuesta a la resolución, el embajador nicaragüense ante la OEA, Luis Alvarado, expresó su rechazo a que se trate en un foro internacional el proceso electoral de su país, que considera un asunto interno.
<br>
<b>Violeta Granera. </b>Socióloga, activista opositora y defensora de Derechos Humanos. Miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional.
<b>Tamara Dávila.</b> Activista opositora del partido Unión Democrática Renovadora (UNAMOS), un grupo que se separó del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
<br>
<br>El Gobierno de Ortega mantiene una relación muy conflictiva con la OEA y con su secretario general, Luis Almagro, quien en enero de 2019 inició el proceso para aplicar a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana, que podría abrir la puerta a su suspensión del organismo.
<br>
<b>Víctor Hugo Tinoco. </b>
<a href="https://www.dw.com/es/nicaragua-arrestan-al-exvicecanciller-v%C3%ADctor-hugo-tinoco/a-57877763"><u>Fue vicecanciller, durante el primer Gobierno sandinista</u></a>. Está siendo investigado por "demandar, exaltar y aplaudir la imposición de sanciones contra el Estado". También es miembro de UNAMOS.
<b>Hugo Torres.</b> Histórico guerrillero sandinista. Permanecerá en prisión hasta por 90 días bajo la acusación de "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos" de Nicaragua, según informó el Ministerio Público.
<b>Suyen Barahona. </b>Activista opositora del partido UNAMOS.
<b>Ana Margarita Vigil.</b> Expresidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), ahora llamado UNAMOS.
<b>Walter Gómez. </b>Exadministrador financiero de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la libertad de prensa.
<b>Marcos Fletes</b>. Excontador de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
<b>Mario Arana. </b>Expresidente del Banco Central de Nicaragua (2006) y Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua. Tiene orden de arresto y se encuentra prófugo.
<b>En video. Nueva ola de detenciones a opositores de Daniel Ortega en Nicaragua</b>
<br>
<br>Víctor Hugo Tinoco, excanciller nicaragüense, y Dora María Téllez son dos de los 12 los dirigentes y candidatos de oposición nicaragüense que han sido arrestados desde el pasado 2 de junio.
1 / 17
Félix Maradiaga. Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua.

Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.

Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.
Imagen INTI OCON/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo