No son solo diplomáticos: 19 estadounidenses reportaron daños auditivos tras viajar a Cuba

Una portavoz del Departamento de Estado le confirmó al diario Nuevo Herald que casi una veintena de ciudadanos estadounidenses reportaron síntomas similares a los de los diplomáticos víctimas de los supuestos ataques acústicos.

Por:
Univision
Durante la primera audiencia pública en torno a los supuesto ataques acústicos a diplomáticos estadounidenses en La Habana y ante las críticas por las acciones del Departamento de Estado, el subsecretario adjunto, Francisco Palmieri, dijo a los legisladores que Rex Tillerson finalmente decidió el pasado 11 de diciembre nombrar una junta investigativa.
Video Departamento de Estado abrirá una investigación sobre los presuntos ataques sónicos en Cuba

Al menos 19 ciudadanos estadounidenses sufrieron problemas auditivos similares a los reportados por diplomáticos tras los supuestos ataques acústicos contra empleados de la embajada de EEUU en La Habana que dejaron a varios de ellos con daño cerebral permanente.

“Desde el 29 de septiembre, el Departamento de Estado ha sido contactado por 19 ciudadanos de los Estados Unidos que informaron que experimentaron síntomas similares a los enumerados en la advertencia de viaje después de visitar Cuba”, le dijo una portavoz del Departamento de Estado al diario Nuevo Herald de Miami.

PUBLICIDAD

La portavoz se refiere a una advertencia de viaje emitida por el gobierno en septiembre pasado que aconsejaba a los estadounidenses no viajar a Cuba después de que se detectaran problemas auditivos, mareos, dolor de cabeza, problemas cognitivos y difictultad para dormir en personal de esa legación diplomática en La Habana y algunos de sus familiares.

La agencia de noticias Associated Press obtuvo una muestra del sonido utilizado en los presuntos ataques de audio en Cuba contra al menos 22 diplomáticos y que llevó a Washington a suspender la emisión de visas.
Video Este es el audio de los supuestos ataques acústicos de Cuba a diplomáticos estadounidenses


“No estamos en posición de evaluar médicamente ni brindar asesoramiento médico individual”, le dijo la portavoz del Departamento de Estado al Nuevo Herald y aclaró que no pueden confirmar que si ciudadanos estadounidenses han sido víctimas de ataques. “Sin embargo, instamos a los ciudadanos estadounidenses que viajan a Cuba y que están preocupados por sus síntomas a que busquen atención médica”.

Recomiendan "reconsiderar el viaje" a Cuba

Cuando en septiembre Washington emitió su recomendación de no viajar a Cuba, también retiró a la mayor parte de su personal de la embajada en la capital cubana, aunque la representación diplomática sigue funcionando con personal reducido.

La medida incluía además la suspensión indefinida de emisión de visas a cubanos y la publicación de advertencias a estadounidenses que visiten la isla caribeña de la posibilidad de que se vean afectados por estos misteriosos ataques acústicos en hoteles de la capital.


En enero, el Departamento de Estado suavizó los términos de su recomendación al sugerir a los estadounidenses "reconsiderar" su viaje a Cuba por los misteriosos supuestos ataques acústicos que ocurrieron, según EEUU, en residencias de diplomáticos y en los hoteles Nacional y Capri de La Habana.

PUBLICIDAD

El gobierno de Donald Trump lleva a cabo desde el año pasado una amplia investigación sobre la seguridad de sus diplomáticos en La Habana tras los supuestos ataques acústicos que el gobernante Raúl Castro ha negado categóricamente.

Un grupo de bailarines se conectan a un punto Wi-Fi de acceso público en La Habana, antes de su presentación en el carnaval el 18 de agosto de 2017. La mayoría de los cubanos se muestra entusiasta con el despliegue de 432 sitios de acceso a internet en la isla, lo que marca la posibilidad de mantenerse en contacto con sus familiares en el mundo.
En la fotografía del 19 de enero de 2017, igual que cada noche, cientos de personas de todas las edades ocupan los espacios públicos para usar internet. Se calcula que sólo el 5 por ciento de los cubanos disfruta de Internet en su hogar, que requiere de un permiso del gobierno que generalmente otorga a académicos, médicos y otros intelectuales.
Un motorizado se detiene en un puesto Wi-Fi Público en La Habana, el 16 de agosto de 2017. "Mucho ha cambiado", dijo a Reuters Maribel Sosa, cubana de 54 años, al recordar cómo solía tener que hacer fila durante toda una noche para usar una cabina telefónica pública para conversar con su hermano breves minutos después de que él emigró a Florida en la década de 1980.
Ahora Maribel Sosa dialoga por videochats con su hermano, así como con su hijo que emigró el pasado año. Ella suele hablar durante más de una hora y le envía fotos familiares por Facebook. En la fotografía, varios residentes de Regla, en la capital cubana, se conectan en un punto de acceso público al atardecer del 19 de noviembre de 2015.
En diciembre de 2016 el Gobierno lanzó un proyecto piloto para llevar la red a los hogares de varios cientos de residentes de La Habana y ha comentado acerca de conectar al resto de la isla, pero aún no está claro cuándo podría ocurrir. En la fotografía, la bailarina de ballet Roberta Maresca usa su computadora en un punto de acceso público a internet que funciona en un parque de La Habana.
Aunque los precios han bajado constantemente, la tarifa por hora es de 1,50 dólares, lo que representa alrededor del 5 por ciento del salario promedio mensual del Estado. En la fotografía, un grupo de jóvenes se conectan desde un punto de acceso a Internet en La Habana el 6 de julio de 2016.
Una bailarina usa internet desde su teléfono móvil en un autobús, justo antes de su actuación en el carnaval de La Habana el 19 de agosto de 2017. La cifra de cubanos que se conectó al menos una vez en 2016 aumentó un 13%. Al menos 4,5 millones de personas, casi la mitad de la población total de la isla caribeña estimada en 11,2 millones de habitantes, utilizó internet el último año.
René Almeida, de 62 años, se sienta en su taxi para revisar su correo electrónico y su Facebook. Dijo sentirse satisfecho de que sus hijos se mudaran a Estados Unidos en un momento en que las comunicaciones eran mejores que nunca. Sin embargo se quejó de la falta de privacidad y los gastos. "Es mejor que nada", apuntó.
En el conocido malecón de La Habana está uno de los puntos de acceso público a internet distribuidos en la isla. Muchos cubanos esperan que sus familiares en el extranjero recarguen sus cuentas en Etecsa, el monopolio estatal de las telecomunicaciones de Cuba.
Un habitante de La Habana se comunica por videollamada el 19 de enero de 2017. El gobierno de Cuba sostiene que ha tardado en desarrollar la infraestructura para Internet debido a su alto costo que atribuye, en parte, al embargo comercial de Estados Unidos.
Por otro lado, los críticos al sistema político y económico establecido en la isla atribuyen el atraso a que el Estado teme perder el control total sobre las comunicaciones que mantiene sobre los ciudadanos desde hace décadas. En la fotografía, un vecindario de La Habana donde los residentes salen de sus departamentos para conectarse a internet en la calle, el 12 de septiembre de 2016.
Etecsa ha firmado acuerdos de roaming con operadores de telecomunicaciones extranjeros, pero aún no proporciona acceso a Internet en los teléfonos locales, que sólo pueden conectarse en los Wi-Fi públicos. En la fotografía, una residente de La Habana busca conexión a internet el 5 de agosto de 2017.
Daniel Hernández, guía turístico de 26 años, sentado en su automóvil de fabricación rusa mientras habla con su novia que vive en el Reino Unido, desde un punto de acceso a Internet en La Habana, el 24 de septiembre de 2017. "No hay absolutamente ninguna privacidad aquí (...), cuando tengo asuntos sensibles que hablar, intento encerrarme en el auto y hablar en voz baja", señaló.
Dos mujeres acceden a internet en la oscuridad de la costa en Regla, La Habana. En las noches algunos que operan en el mercado negro se mueven entre el público para vender tarjetas prepagadas de la estatal Etecsa, que permiten el acceso Wi-Fi.
Las jóvenes cubanas Gabriela Monteiro y Gisele Rodriguez usan internet en un punto de acceso en La Habana, el 12 de septiembre de 2016.
1 / 15
Un grupo de bailarines se conectan a un punto Wi-Fi de acceso público en La Habana, antes de su presentación en el carnaval el 18 de agosto de 2017. La mayoría de los cubanos se muestra entusiasta con el despliegue de 432 sitios de acceso a internet en la isla, lo que marca la posibilidad de mantenerse en contacto con sus familiares en el mundo.
Imagen ALEXANDRE MENEGHINI/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo