Otra matanza: 9 jóvenes muertos en Colombia solo días después de un ataque que dejó 5 adolescentes asesinados

El presidente colombiano, Iván Duque, condenó la masacre y aseguró que desde la madrugada del domingo el Ejército y la Policía están en el lugar investigando lo sucedido. Esta masacre es la segunda en menos de una semana en Colombia.

Por:
Univision y EFE
Todos los años las madres de las víctimas de ejecuciones extraoficiales realizan actividades para protestar y recordar a su hijos asesinados por militares, quienes los hicieron pasar por guerrilleros muertos en combate para cobrar la incentivos que el gobierno de Álvaro Uribe otorgaba en medio del conflicto armado.
Video Madres de víctimas de 'falsos positivos' exigen que todos los culpables sean llevado a la justicia

Al menos nueve jóvenes fueron masacrados por desconocidos en el departamento colombiano de Nariño, fronterizo con Ecuador, tan solo días después de que cinco adolescentes fueran asesinados en otra matanza en Cali, principal ciudad del suroeste del país, reportó EFE.

La denuncia la hizo este domingo 16 de agosto el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, quien señaló en sus redes sociales que una "incursión de hombres armados" en una zona rural del municipio de Samaniego dejó "nueve personas asesinadas y otras heridas".

PUBLICIDAD

La matanza fue perpetrada en la vereda (aldea) de Santa Catalina, donde según versiones extraoficiales, los jóvenes estaban en una casa de campo.

El gobernador aseguró que la presencia de grupos armados en el departamento viola el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y "sume en el terror a comunidad", por lo que hizo un llamado: "No al derramamiento de sangre en Nariño".

"Nuestras condolencias a los familiares de los ocho jóvenes asesinados anoche en Samaniego, también a la familia de una adolescente ultimada en horas de la mañana. Registramos en dos meses más de 20 homicidios en Samaniego", expresó Rojas.

Investigación en marcha

El presidente colombiano, Iván Duque, condenó la masacre y aseguró que desde esta madrugada el Ejército y la Policía están en el lugar investigando lo sucedido.

"Ordené a los generales Enrique Zapatero (comandante del Ejército) y Jorge Vargas (director de Seguridad Ciudadana de la Policía) que se desplacen a la zona. Vamos a llegar al fondo y a dar con los autores de este crimen", afirmó Duque en sus redes sociales.

En ese sentido, el Ejército precisó que en la madrugada de este domingo el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y la Policía Judicial trasladaron los cadáveres desde el lugar de la masacre hasta la cabecera de Samaniego, donde determinarán las circunstancias de la matanza.

"La fuerza pública, en un trabajo coordinado e interinstitucional, a esta hora mantiene las operaciones militares en el sector para proteger a la comunidad y apoyar a los entes judiciales", agregó la institución en un comunicado.

PUBLICIDAD

En Nariño operan distintos grupos armados ilegales, desde la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC, hasta numerosas bandas dedicadas al narcotráfico.

Familiares cargan el féretro de uno de los cinco jóvenes asesinados esta semana en Cali.
Familiares cargan el féretro de uno de los cinco jóvenes asesinados esta semana en Cali.
Imagen Ernesto Guzmán Jr./EFE

La segunda masacre en cinco días

La masacre perpetrada la noche del sábado en Samaniego es la segunda en menos de una semana en Colombia luego de que el pasado martes 11 de agosto fueran asesinados cinco menores, todos entre 14 y 15 años, en un cañaveral ubicado detrás del barrio Llano Verde, en Cali, capital del Valle del Cauca.

Para investigar ese múltiple crimen fueron designados tres fiscales especializados en homicidios, 25 funcionarios del CTI y otros cinco expertos, según informó la Fiscalía.

El asesinato de esos cinco jóvenes, que fueron acribillados y encontrados con signos de tortura, generó el repudio de los colombianos que exigieron justicia.

Mira también:

La principal marcha se desarrolló en Bogotá donde miles de personas convocadas por sindicatos y organizaciones estudiantiles protestaron contra el presidente Iván Duque, entre otras cosas, por la reforma laboral y de pensiones. Fue una jornada en la que hubo bloqueos de vías, enfrentamientos con la policía y actos de vandalismo.
El Gobierno, que enfrentó la protesta más grande desde su llegada al poder en agosto de 2018, había advertido de posibles actos de violencia y disturbios como los que se registraron recientemente en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-ecuador-decreta-toque-de-queda-y-traslada-la-sede-del-gobierno-mientras-las-protestas-continuan-fotos">Ecuador</a>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tres-personas-mueren-quemadas-en-chile-en-los-distubios-que-han-forzado-a-suspender-el-alza-del-transporte">Chile</a> y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/la-oea-llama-a-nuevas-elecciones-en-bolivia-mientras-eeuu-pide-a-sus-ciudadanos-que-no-visiten-el-pais">Bolivia</a>, en medio de un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/evo-morales-renuncia-a-la-presidencia-de-bolivia-en-medios-de-protestas-tras-elecciones">clima de agitación política en la región</a>. En la fotografía El momento en que la policía detiene a un manifestante en la capital colombiana.
Carteles con mensajes contra el gobierno, vistos en la protesta de Bogotá. "Es el sentimiento del pueblo nacional que está aburrido de la injusticia social. Nos están matando a nuestros líderes sociales, nuestra identidad cultural, el pueblo indígena está en riesgo y las reformas económicas y laborales del Gobierno no favorecen al pueblo colombiano", dijo a Reuters Patricia Riaño, una profesora que participó en la movilizaciónen la capital.
Un grupo de indígenas camina por una carretera bloqueada en Caldono, departamento de Cauca, al suroeste de Colombia. Duque, quien tiene bajos índices de aprobación y no ha logrado consolidar una coalición en el Congreso para impulsar sus reformas 15 meses después de asumir la presidencia, negó planes para aumentar la edad de jubilación o los aportes de los trabajadores para acceder a las pensiones.
El mandatario también desmintió una posible reducción del salario mínimo y que los jóvenes reciban una remuneración por debajo de la estipulada por la ley, pero no logró desactivar la protesta. En la fotografía los manifestantes en una calle de Popayán, departamento de Cauca.
Las movilizaciones provocaron el bloqueo de algunas estaciones de autobuses en Bogotá que fueron atacadas por encapuchados, mientras que en el noroeste de la ciudad hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía que lanzó gases lacrimógenos para despejar las vías y dispersar la multitud.
<br>
En la ciudad de Cali, en el Departamento Valle del Cauca, encapuchados vandalizaron 14 autobuses y varias estaciones de pasajeros, mientras que siete policías resultaron heridos en un ataque de estudiantes frente a una universidad. En la fotografía una mujer manifestando en Bogotá.
Un momento de tensión entre manifestantes y la policía en la capital. "Se han presentado una serie de incidentes que han sido rápidamente controlados por la Policía Nacional", dijo a periodistas la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Diógenes Orjuela, aseguró que la jornada de protesta tuvo motivaciones que van más allá del impacto de las reformas laboral y de pensiones.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Diógenes Orjuela, aseguró que la jornada de protesta tuvo motivaciones que van más allá del impacto de las reformas laboral y de pensiones.
"Hay muchos acuerdos incumplidos con los indígenas, con los profesores, con los trabajadores estatales, y también reivindicamos el derecho a la paz por la violencia que se está dando", explicó el dirigente sindical.
Los estudiantes reclamaron más recursos para la educación pública, mientras que los indígenas exigieron medidas de seguridad para evitar los asesinatos de sus dirigentes y de líderes sociales a manos de grupos armados ilegales, uno de los principales problemas de Duque ante la comunidad internacional.
Los estudiantes reclamaron más recursos para la educación pública, mientras que los indígenas exigieron medidas de seguridad para evitar los asesinatos de sus dirigentes y de líderes sociales a manos de grupos armados ilegales, uno de los principales problemas de Duque ante la comunidad internacional.
Otras organizaciones demandaron al Gobierno un mayor compromiso para implementar el acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC, el cual fue firmado hace tres años para acabar un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 260,000 muertos.
Las Fuerzas Militares y de Policía permanecen en máxima alerta, mientras que 24 extranjeros, la mayoría venezolanos, fueron expulsados de Colombia en las últimas semanas por la autoridad migratoria. Denunciaron que planeaban cometer actos de sabotaje en las marchas.
1 / 15
La principal marcha se desarrolló en Bogotá donde miles de personas convocadas por sindicatos y organizaciones estudiantiles protestaron contra el presidente Iván Duque, entre otras cosas, por la reforma laboral y de pensiones. Fue una jornada en la que hubo bloqueos de vías, enfrentamientos con la policía y actos de vandalismo.
Imagen Luisa González/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo