Por qué Haití no está listo para recibir a los miles de beneficiarios del TPS cancelado por Trump

Haití aún lidia con las consecuencias de los peores desastres de su historia: un terremoto que devastó la poca infraestructura del Estado, una epidemia de cólera que sigue latente y tres tormentas y huracanes que arrasaron viviendas y plantaciones en los últimos dos años.

Maye Primera
Por:
Maye Primera.
Un total de 58,706 haitianos viven en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) aprobado el 21 de enero de 2010, según la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés). El amparo migratorio llegó nueve días después de que un terremoto de magnitud 7 sacudió Puerto Príncipe y acabó con la vida de por lo menos 300,000 personas.
Video Gobierno de Haití, preocupado después de que EEUU canceló el TPS para inmigrantes del país

MIAMI, Florida.- Haití no está listo para recibir a 59,000 deportados. Bajo ese argumento, decenas de activistas proinmigración protestaron este martes en Miami y Nueva York contra la decisión anunciada el lunes por el gobierno de Donald Trump de no renovar el Estatuto de Protección Temporal (TPS) que protegía de la deportación a decenas de miles de familias de origen haitiano afincadas en territorio estadounidense.

"Decir que Haití está en condiciones para poder recibirlos es simplemente vivir en una realidad política alterna", dijo el portavoz de la organización America's Voice, José Dante Parra, durante una rueda de prensa ofrecida Miami por media docena de organizaciones que se oponen a esta medida.

PUBLICIDAD

Un total de 58,706 haitianos viven en Estados Unidos bajo este amparo migratorio aprobado el 21 de enero de 2010, nueve días después de que un terremoto magnitud 7 sacudió Puerto Príncipe, mató a unas 300,000 personas y dejó sin casa a millón y medio.

Todos ellos tienen ahora un plazo de 18 meses para abandonar el país, según anunció el lunes la secretaria del DHS Elaine Duke tras informar que el TPS no será renovado.

"Esta decisión afecta a madres, padres, tíos, primos que han estado viviendo en EEUU un promedio de ocho a 13 años. Son nuestros maestros, nuestros doctores, nuestros estudiantes universitarios, nuestros organizadores, nuestros trabajadores, en cada lugar donde miren hay beneficiarios del TPS contribuyendo al desarrollo económico, social y político de esta gran nación", agregó la directora de la organización Mujeres Haitianas de Miami (Fanm Ayisyen Nan Miyami), Marleine Bastien, durante la conferencia de prensa.

El Departamento de Seguridad Nacional eliminó la protección temporal para los ciudadanos haitianos que habían llegado a EEUU tras el terremoto de 2010. Tienen plazo hasta julio de 2019 para legalizar su estatus migratorio o abandonar el país.
Video Gobierno de Trump cancela el TPS para casi 60,000 haitianos que permanecen en EEUU


Cuando venza el plazo establecido por el gobierno de Trump, el 22 de julio de 2019, estos padres se verán forzados a regresar a un país que aún está lidiando con las consecuencias de los peores desastres de su historia, argumentó Bastien: un terremoto que devastó la poca infraestructura del Estado; una epidemia de cólera traída a la isla por soldados de Naciones Unidas que ya mató a 8,000 personas y sigue latente; y tres tormentas y huracanes que arrasaron con viviendas y plantaciones en los últimos dos años.

"¿Les pediremos a estas familias que vuelvan a una nación que hace un año fue víctima de una de las peores tormentas en la historia haitiana, que mató a más de 2,000 y destruyó toda la península sur? ¿Vamos a pedirle a estas familias que vuelvan a una nación aún afectada por la peor epidemia de cólera importada que mató a más de 8,000 personas y dejó 1.2 millones contaminados?", dijo Bastien.

PUBLICIDAD

En octubre pasado, un grupo de abogados reunidos en el Global Justice Clinic de la Universidad de Nueva York elaboraron un informe donde enumeran las razones por las cuales Estados Unidos debía renovar el TPS en favor de los haitianos: el desplazamiento interno provocado por los desastres naturales; la crisis de vivienda; la inseguridad alimentaria; y la epidemia de cólera.

De acuerdo a este estudio, 2.3 millones de personas fueron desplazadas de sus viviendas por el terremoto del 12 de enero de 2010 y para septiembre de este año, casi 38,000 seguían viviendo en campos de damnificados. Luego, en octubre de 2016, otras 180,000 personas fueron desplazadas por el huracán Matthew desde los pueblos y caseríos arrasados en el sur de la isla hacia Puerto Príncipe, la capital, y otras grandes ciudades.

La deportación a Haití de los beneficiarios del TPS también afectaría el envío de una porción importante de remesas que sostienen a unas 250,000 personas en la isla, según cálculos del Global Justice Clinic.

Al anunciar el fin del TPS para los haitianos, la secretaria encargada Elaine Duke alegó que "Haití es capaz de recibir con seguridad a los ciudadanos devueltos" y que el Estado "ha demostrado un compromiso para prepararse adecuadamente para cuando el TPS del país termine".

Sin embargo, el propio gobierno haitiano pidió a EEUU que renovara el amparo en favor de sus ciudadanos. El pasado 4 de octubre, el embajador haitiano en Washington, Paul G. Altidor, solicitó una extensión del TPS por 18 meses e invitó a las autoridades estadounidenses a visitar el país para que comprobaran las razones por las cuales era vital la renovación de este beneficio.

PUBLICIDAD

"Una vez que vean las condiciones en el terreno, quedará claro que la extensión (del TPS) por 18 meses adicionales es un interés compartido por Haití y Estados Unidos", decía la carta enviada por el embajador Altidor a la secretaria Duke.

Una vez anunciada la decisión del gobierno, las esperanzas de los haitianos que viven en EEUU bajo el TPS y de las organizaciones que los apoyan se centran en el Congreso y en la posibilidad de que la mayoría republicana apruebe una ley que favorezca su permanencia en el país, como proponen algunos de sus legisladores en Florida.

Habitantes de Jeremie recogen sus pertenencias y se organizan para la limpieza, luego del paso del huracán Matthew.
El empresario de Miami, Michael Caponi lleva tres días volando alrededor de zonas afectadas por Matthew en Haití, inspeccionando los daños y entregando comida a los afectados. Capponi es el fundador de la Misión Global Empowermwent, creado como respuesta al terremoto de Haití en 2010, en la foto (Capponi a la izquierda) cerca de Jeremie, uno de los lugares más afectados.
La ciudad de Jeremie se encuentra al extremo occidental de Haití. Sufrió toda la fuerza del huracán Matthew, dejando a decenas de miles de damnificados.
Voluntarios entierran cuerpos de personas fallecidas en Jeremi, en lo que parece una fosa común.
Una villa completamente destruida cerca de Corail, al suroeste de Haití. 
<br>
Michael Caponi, fundador de la Mision Global Empowerment se reunió con las autoridades locales y la policía para identificar las comunidades más necesitadas.
Algunos heridos se encuentran en el piso de una escuela parciamente destruida utilizada como refugio en Jeremie.
Las ciudades del suroeste de Haití fueron las más afectadas por Matthew. Los habitantes de Jeremie se organizan para recoger sus pertenencias en los escombros de las casas derruidas.
Unos hombres llevan una urna por una calle de Cavaillon, Haití.
Toma aérea de la ciudad de Jeremie tras el paso del huracán.
En Jérémie, que cuenta con unos 40,000 habitantes, casi todas las viviendas parecen afectadas.
El servicio de protección civil de Haití reportó que la mayoría de las víctimas mortales en el país fallecieron por la caída de árboles, escombros y por ríos que se salieron de sus cauces. Un herido es atendido en un hospital luego del paso de Matthew por Jeremie.
Un joven inspecciona una casa destruida por el Huracán Matthew en Croix Marche-a-Terre, al sureste de Haití el 6 de octubre.
<br>
Un puente sobre el río Petit Goave en Port-au-Prince, Haití, colapsó por las fuertes lluvias, lo que obliga a los habitantes a cruzar el río a pie.
Residentes de Les Cayes recogen y organizan sus pertenencias regadas por los vientos del huracán.
People try to rebuild their destroyed houses after Hurricane Matthew passes Jeremie, Haiti, October 6, 2016. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
Una mujer y su hija en las ruinas de su casa en Les Cayes, al sur de Haití.
Los habitantes de Les Cayes, caminan por las calles inundadas.
Residentes recogen sus pertenencias en las casas que resultaron destruidas en Les Cayes, Haití, el miércoles 5 de octubre.
Las lluvias inundó las calles de Les Cayes, uno de los sitios más afectados de Haití.
Un puente colapsó por las lluvias en el río La Digue, al suroeste de Port-au-Prince, lo que obliga a las personas cruzar a pie las aguas desbordadas.
1 / 21
Habitantes de Jeremie recogen sus pertenencias y se organizan para la limpieza, luego del paso del huracán Matthew.
Imagen Logan Abassi UN/MINUSTAH
En alianza con
civicScienceLogo