Queman y asesinan a activista de los derechos LGBT en Brasil

El misterioso asesinato de Matheus/a Passarelli, estudiante binario de 21 años, recuerda que Brasil es el país del mundo donde más personas de la comunidad LGBT mueren por violencia. La expectativa de vida de las personas transgénero brasileñas es de solo 35 años.

Agnese Marra
Por:
Agnese Marra.
Passareli desapareció el pasado 29 de abril al salir de una fiesta en el barrio Encantado, en una favela de la zona norte de Rio de Janeiro.
Passareli desapareció el pasado 29 de abril al salir de una fiesta en el barrio Encantado, en una favela de la zona norte de Rio de Janeiro.
Imagen Facebook Matheus Passareli

SAO PAULO, Brasil.- Tenía 21 años, pasión por la moda y estudiaba Artes Visuales en la Universidad Estatal de Rio de Janeiro (UERJ). Matheus Passarelli o Matheusa se consideraba binario -se identificaba tanto con el sexo femenino como el masculino- y desapareció el pasado 29 de abril al salir de una fiesta en el barrio Encantado, en una favela de la zona norte de Rio de Janeiro.

PUBLICIDAD

Tras siete días de búsqueda, la Policía Civil carioca confirmó este lunes las sospechas de la familia: Matheus/a había sido asesinada, quemada, sin apenas pruebas materiales. La pasada semana los familiares de esta activista por los derechos LGBT se movilizaron en las redes con el hashtag “Dónde está Matheus Passarelli” y junto con amigos de la víctima siguieron los últimos pasos del estudiante y colgaron carteles con su foto por las calles de la ciudad.

Matheus/a se dirigió la tarde del 29 de abril a una fiesta de cumpleaños en el barrio Encantado. La última vez que fue vista con vida eran las 19:30h de la noche de ese domingo y llevaba unas bermudas, una camiseta y unas chanclas.

Según las investigaciones de la Delegación de Descubrimiento de Paraderos (DDPA), la joven fue asesinada alrededor de las 2:30 de la madrugada. La Policía Civil señaló que habían dado con su cuerpo, pero no especificó si estaba o no carbonizado, tan solo reconocieron que había sido quemado: “No podemos dar más datos sin que afecten a la investigación”, advirtieron en un comunicado.


La Policía Civil también reconoció que sospechaba que el asesinato hubiera sido perpetrado por narcotraficantes de la zona, y la motivación podría ser la de crimen de odio por homofobia, pero hasta el momento nada se ha confirmado.

La Rectoría de Políticas Estudiantiles de la Universidad Federal de Rio de Janeiro -donde estudia Gabriel Passarelli, hermano de la víctima, alertó sobre las agresiones cotidianas que sufren los LGBT: “Como sabemos que las personas con identidad LGTBQ son una población expuesta a la violencia, la desaparición de Matheusa nos provoca una gran preocupación”.

PUBLICIDAD

Este lunes su preocupación fue confirmada. El hermano de la víctima, el estudiante de Terapia Ocupacional Gabriel Passarelli, tras enterarse del asesinato de Matheus/a publicó un sentido mensaje en las redes sociales: “La angustia se transformó en trabajo compartido para encontrar a la persona que más he amado en mi vida (…) Siento tanto que elijo ser suave incluso delante de tanta crueldad a la que mi hermana y mi familia hemos sido expuestos. La experiencia también es lo que nos pasa, y por eso quiero pensar que esta experiencia de dolor agudo también pasará”, dice un fragmento del texto.

El peligro de ser LGBT en Brasil

Cada 19 horas asesinan a una persona LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales) en Brasil, lo que convierte al país en el primero donde ocurren muertes de miembros de esta comunidad.

Desde hace cinco años el gigante sudamericano ocupa el primer lugar de este triste ránking. Y año tras año las cifras aumentan. Según datos recogidos por Grupo Gay Bahía (GGB) -la primera organización de Brasil que registra este tipo de asesinatos- en el último año ha habido un incremento del 30% de estos homicidios, que ha pasado de 343 víctimas en 2016 a 445 en 2017.

En menos de dos décadas se multiplicaron por cuatro el número de muertes de personas LGBT, que en el año 2000, según GGB, alcanzaban los 130 asesinados.

Es una vergüenza que sigamos sin estadísticas oficiales en relación a estos crímenes. Eso nos demuestra cómo la homofobia también es gubernamental”, decía en el diario O Globo, Luiz Mott, fundador de GGB y creador del sitio web ' ¿A quién ha matado hoy la homotransfobia?'.

PUBLICIDAD

Entre las 445 víctimas de 2017, el 44.6% eran gays, el 43.9% transgénero, el 9.7% lesbianas y el 1.3% bisexuales. Las muertes de transexuales son las que más aumentaron, pasando de un 37% a un 43,9%.

Desde el GGB advierten que este aumento es especialmente grave ya que se calcula que la población gay ronda los 20 millones de brasileños y las personas transgénero no alcanzarían el millón. Siguiendo esas cifras, los investigadores de GGB señalan que el riesgo de que una persona transgénero sea asesinado es 22 veces más alto que el de un gay. Si miramos a las expectativas de vida las estadísticas son todavía más crueles: la media es de 35 años para una persona transgénero frente a los 75 de un heterosexual.

El informe mundial de Transgender Europe advirtió que en 2017 la mitad de asesinatos de personas transgénero se habían cometido en Brasil, seguido por México y en tercer lugar por Estados Unidos. El 86% de sus víctimas no superaba los 30 años.


<b>"Detengan la transfobia"</b>. 2,343 personas transgénero fueron asesinadas entre 2008 y 2016 según un reporte del 
<a href="http://transrespect.org/trans-murder-monitoring/">Trans Murder Monitoring (TMM)</a>, que rastrea y documenta sistemáticamente estos homicidios en el mundo. En la imagen, un grupo de mujeres transgénero en Pakistán, protesta este lunes 20 de noviembre en contra de la violencia y las humillaciones continuas.
<b>"No más muertes trans". </b>De esos homicidios, casi el 80% (1,834) ocurrieron en Centroamérica y América del Sur, donde Brasil (938), México (290), Colombia (115), Venezuela (111) y Honduras (89) encabezan la lista. En la foto, dos cruces para recordar las vidas de Paola y Alessa, durante una protesta en México con la bandera transgénero.
En Norteamérica hubo 165 asesinatos de personas transgénero (5 en Canadá y el resto en EEUU), 117 en Europa, 13 en África, 208 en Asia y 6 en Oceanía según el 
<a href="http://transrespect.org/wp-content/uploads/2017/03/TvT_TMM_TDoV2017_PR_EN.pdf">reporte</a>, pero se sabe que hay muchos más. Los países con mayor número de casos son aquellos donde existen grupos de activistas que se encargan de llevar estos registros. Esto hace pensar 
<b>que la cifra de casos sin reportar es mucho más alta, sólo que no salen a la luz.</b>
<b>"Nuestra humanidad no es un chiste"</b>. El Trasgender Day of Remembrance se conmemora cada 20 de noviembre y busca visibilizar el problema y recordar a quienes han perdido la vida simplemente porque se identifican con un género distinto al que nacieron. En la foto, una miembro de la comunidad trans en Pakistán sostiene un cartel durante una marcha a favor de la inclusión y la tolerancia.
<b>"Dejen de matar a la gente trans". </b>Los inicios del Trasgender Day of Remembrance se remontan al asesinato de Rita Hester, una activista muy involucrada con la causa LGBT a quien apuñalearon veinte veces en su departamento. Nunca encontraron a los asesinos. Han transcurrido 20 años desde ese homicidio, pero cientos de personas transgénero siguen perdiendo la vida.
<b>A <a href="https://www.nytimes.com/2017/10/26/us/transgender-iowa-murder-trial-kedarie-johnson.html">Kedarie Johnson</a>, de 16 años</b>, su madre Katrina Johnson lo describía como 
<i>gender fluid: </i>a veces usaba peinados y ropa femenina. ¿Su destino? Morir sofocado con una bolsa de plástico tras recibir varios disparos y desangrarse, tras un encuentro sexual en el que los atacantes descubrieron que su sexo biológico era masculino. En la foto, su madre Katrina explota en llanto luego de que el jurado declarara culpables a los asesinos: Jorge Sanders-Galvez y su primo.
Tan sólo 
<b>en lo que va de 2017, 23 personas transgénero han sido asesinadas en Estados Unidos</b>, según la organización 
<a href="https://www.glaad.org/about">GLAAD</a>. Se trata del mayor total anual reportado en el país en una década.
La mayoría de las 23 víctimas eran 
<b>mujeres y afroamericanas</b> lo que refleja que la presencia de otros prejuicios como el 
<b>sexismo y el racismo</b>. Derricka Banner (26) estuvo entre ellas. Le dispararon mientras conducía, en Charlotte, North Carolina.
19 de esas 23 víctimas fueron identificadas por las autoridades con el género y nombre que tenían al nacer, y no con el que vivían después de emprender la transición. Esto devela otro de los retos que existen a la hora de llevar un registro de las muertes.
<b> El estigma les persigue aún después de fallecer.</b>
1 / 9
"Detengan la transfobia". 2,343 personas transgénero fueron asesinadas entre 2008 y 2016 según un reporte del Trans Murder Monitoring (TMM), que rastrea y documenta sistemáticamente estos homicidios en el mundo. En la imagen, un grupo de mujeres transgénero en Pakistán, protesta este lunes 20 de noviembre en contra de la violencia y las humillaciones continuas.
Imagen Shakil Adil/AP
En alianza con
civicScienceLogo