Alex Saab tendrá su primer careo con la justicia este lunes en Miami, pero advierte que no tiene "nada que colaborar"

"No he cometido ningún delito ni en Estados Unidos ni en ningún país y no pienso mentir para favorecer a Estados Unidos", dijo Saab a través de una carta que leyó su esposa, Camila Fabri. No obstante, fuentes consultadas por Univision Noticias señalaron que sí hubo acercamientos de Saab con el gobierno estadounidense.

Por:
Univision y Agencias
El empresario colombiano comparecerá ante una corte federal este lunes 18 de octubre y se espera que allí salgan a relucir indicios de que el detenido ofreció información a fiscales de Estados Unidos sobre posibles vínculos del régimen venezolano con Irán, Turquía y Rusia. Más información aquí.
Video ¿Hablará o no? Expectativa por lo que pueda revelar Álex Saab durante su audiencia de este lunes en Florida

El empresario colombiano Álex Saab, supuesto testaferro de Nicolás Maduro extraditado el sábado de Cabo Verde a Estados Unidos, donde será juzgado por un caso de lavado de dinero, manifestó en una carta leída en Caracas este domingo por su esposa Camila Fabri, que no tiene "nada que colaborar" con EEUU y que no ha cometido ningún delito.

Su primer careo con la justicia estadounidense está programado para este lunes, en Miami.

PUBLICIDAD

El empresario de 49 años y su socio Álvaro Pulido, cuyo paradero se desconoce, están acusados en Estados Unidos de dirigir una vasta red que explotaba un sistema de subsidios alimentarios en Venezuela.

Según Washington, transfirieron unos 350 millones de dólares fuera de Venezuela a cuentas que controlaban en Estados Unidos y otros países. Corren el riesgo de ser condenados a 20 años de prisión.

Saab fue acusado en julio de 2019 en Miami por lavado de dinero y arrestado en junio de 2020 durante una escala de avión en Cabo Verde, costa noroeste de África.

"No tengo nada que colaborar con Estados Unidos, no he cometido ningún delito ni en Estados Unidos ni en ningún país y no pienso mentir para favorecer a Estados Unidos en contra del que atraviesa un bloqueo inhumano (contra Venezuela)", dice la carta leída por Fabri, quien aseguró, durante una protesta para pedir la liberación de Saab, que la había escrito él antes de ser extraditado, según la agencia EFE.

En el texto, el empresario responsabilizó a Washington y a la oposición venezolana liderada por Juan Guaidó de su vida y su integridad física.


" Enfrentaré el juicio con total dignidad y haciendo valer mi inmunidad diplomática como servidor de la República Bolivariana de Venezuela", señala el escrito, que agrega que no es un "suicida", dejando constancia de que si le ocurre algo, será un asesinato.

Saab se había ofrecido a colaborar, sostiene fuente federal

No obstante, información obtenida por Univision Noticias señala que sí hubo acercamientos entre Saab y el gobierno de EEUU "tanto antes como después" de su detención. Sin embargo, ambos procesos de arreglo al parecer no fructificaron.

PUBLICIDAD

Una fuente federal dijo a Univision Investiga que Saab se ofreció a colaborar con las autoridades estadounidenses tanto antes como después de haber sido arrestado. El empresario ha negado tales acercamientos. La fuente citada aseguró que, durante su detención en Cabo Verde, Saab envió un emisario que ofreció información de inteligencia que involucraba al gobierno de Irán.

Camila Fabri, esposa de Alex Saab, habla durante un encuentro este domingo, donde varias personas se manifestaron para mostrar su apoyo al empresario colombo-venezolano, en Caracas, Venezuela.
Camila Fabri, esposa de Alex Saab, habla durante un encuentro este domingo, donde varias personas se manifestaron para mostrar su apoyo al empresario colombo-venezolano, en Caracas, Venezuela.
Imagen MIGUEL GUTIÉRREZ/EFE

A la pregunta sobre si eran creíbles las afirmaciones de que Saab se aproximó a fiscales federales, el empresario y consultor financiero Pedro Burelli respondió: “ Le doy totalmente credibilidad. Creo que la personalidad de Alex Saab y lo que se sabe de Alex Saab indica que se fue metiendo al negocio criminal más allá de lo que creo que entendía”.

Los cargos de Saab ante la justicia de EEUU

Saab está acusado de siete cargos de lavado de dinero y uno más de conspiración para blanquear y, además, desde mayo de 2019, está sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Tras la detención, en junio del año pasado, Venezuela aseguró que el empresario es un ciudadano venezolano y un "agente" del Gobierno que se hallaba "en tránsito" en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostuvieron que "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela".

Saab ha sido acusado de exportaciones ficticias a Venezuela desde Ecuador por parte de la fiscalía ecuatoriana; fue denunciado por el portal Armando.Info de vender alimentos sobrefacturados y de mala calidad al gobierno venezolano; afrontó una acusación de la fiscalía de Colombia por lavado de dinero y en los últimos años se convirtió en el gran operador del régimen de Nicolás Maduro en negocios de oro, petróleo y carbón.

PUBLICIDAD

Oposición venezolana pide al gobierno volver a los diálogos

El Gobierno venezolano ha considerado la extradición de Saab como un "secuestro" e interrumpió el diálogo político con la oposición, que había comenzado en agosto en México.

La oposición venezolana, por su parte, instó el domingo al gobierno de Nicolás Maduro a volver a la mesa de diálogos para retomar las negociaciones.

Desde un hotel de la capital mexicana, el jefe de la delegación de la oposición, Gerardo Blyde, advirtió a la prensa que “estos retrasos no ayudan”, según el reporte de la agencia AP. La cuarta sesión del proceso —que comenzó a inicios de septiembre— estaba prevista a desarrollarse entre el 17 y 20 de octubre.

“Ninguna persona es más importante que todo el pueblo venezolano”, dijo Blyde al leer un comunicado de la llamada “Plataforma Unitaria de Venezuela” en clara alusión a la decisión que tomó la delegación oficialista de no viajar a México en protesta por la extradición de Saab.


En un mensaje que difundió el domingo en redes sociales, el gobierno noruego, que está actuando como facilitador de los diálogos, dijo que sigue trabajando “para que las partes continúen, lo antes posible, su importante esfuerzo en la mesa de negociación para una solución política e inclusiva por el bien del pueblo venezolano”.

“Noruega sigue convencida de que la única solución en Venezuela será negociada”, expresó el gobierno del país europeo.

Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<br>
En el peaje de Los Acacios, situado antes de llegar al puente Simón Bolívar, principal paso limítrofe entre los dos países, la Policía y Migración Colombia, instalaron puestos de control donde personal sanitario examinaba a los venezolanos, les tomaban la temperatura y les rociaban desinfectante antes de autorizarlos a seguir hacia su país.
De acuerdo con las autoridades colombianas, cerca de 600 venezolanos regresaron a su nación durante el pasado fin de semana a través de un corredor humanitario. "Estamos ayudando a los ciudadanos venezolanos a lograr su propósito de regresar a su país de origen, sin descuidar la seguridad sanitaria de nuestros habitantes", manifestó Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta.
Jesús Ocaña, uno de los venezolanos que decidió regresar dijo a la agencia AP muchos no han podido encontrar trabajo en un país donde los negocios siguen cerrados y la gente ha recibido órdenes de permanecer en sus casas a causa de la pandemia.
Migrantes venezolanos de regreso a su país caminan con sus pertenencia a las afueras de Bogotá, la capital de Colombia, el 6 de abril. Los viajantes se reúnen en caravanas ambulantes y se dirigen al cruce fronterizo en Cúcuta a pie, un trayecto 340 millas que puede tomar hasta 15 días. Otros han llegado a la frontera en autobues desde varias partes del país.
Los migrantes que están regresando a Venezuela representan un pequeño número del total que vive en Colombia. Se calcula que 1.8 millones de venezolanos viven en la vecina nación andina. En la foto un grupo de venezolanos todavía cerca de Bogotá, desde donde partieron el 6 de abril.
<br>
“Todos salimos de Venezuela con un sueño por delante”, dijo Ocaña, pero “nos quedamos sin trabajo, no tenemos cómo sustentarnos”. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 4.5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria.
<br>
En Colombia rige desde el 25 de marzo una cuarentena nacional, por lo que miles de venezolanos que se ganaban el día a día como camareros, obreros, vendedores ambulantes o incluso pidiendo en las calles se quedaron sin fuente de ingresos. En la foto venezolanos en un descanso en la caminata hacía Cúcuta desde Bogotá, donde se han establecido más de 361,000.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro dijo que recibirá a cualquier compatriota que regrese vía terrestre. Agregó que serán examinados rigurosamente en busca de síntomas del covi-19 y se mantendrán en cuarentena por 14 días como medida de precaución. “Aquí los vamos a recibir con amor”, afirmó.
"Yo prefiero pasar trabajo con mi mamá que pasar trabajo en otro país", dijo uno de los migrantes a la agencia EFE. En la fotografía un venezolano abrigado con la bandera su país en un descanso de la caminata a las afueras de Bogotá.
Según reseña la agencia AP, algunos venezolanos han publicado videos en las redes sociales en los que denuncian que fueron detenidos en la localidad fronteriza de San Antonio, luego de cruzar lado venezolano.
Una grabación muestra a decenas acostados en el suelo y algunos, entre ellos mujeres embarazadas, niños y ancianos, se quejaron de que tienen poco o nulo acceso a alimentos y agua. En esta fotografía, una autoridad de Colombia da instrucciones a los migrantes antes de continuar su regreso.
1 / 12
Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen SCHNEYDER MENDOZA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo