Liberan a salvadoreña que pasó 11 años presa por dar a luz fuera del hospital

Cuando tenía 23 años, una mujer identificada como Jacqueline dio a luz a su hija fuera del hospital, tras lo cual fue detenida acusada de "querer abortar", condenada a 15 años de cárcel por "homicidio en grado de tentativa" y le quitaron a su bebita para darla en adopción.

Por:
Univision y AFP
El gobierno logró ampliar el estado de excepción tras una solicitud del presidente Nayib Bukele con el objetivo de continuar su lucha contra las pandillas. Con la aprobación de 67 legisladores oficialistas se decidió dar luz verde a la suspensión de garantías constitucionales hasta el 27 de mayo. Sin embargo, Human Rights Watch y Amnistia Internacional consideran que la decisión abre la puerta a potenciales abusos por parte del gobierno. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Bukele extiende el estado de excepción en El Salvador 30 días y la decisión genera críticas

Jacqueline, quien pasó casi once años en la cárcel por tentantiva de homicidio por "querer abortar" al dar a luz fuera de un hospital, recuperó su libertad en El Salvador, donde el aborto está penado y prohibido en todos sus extremos.

"Después de 10 años y 9 meses en prisión, Jacqueline recuperó su libertad. Ella enfrentó un parto extrahospitalario en julio de 2011. Su hija sobrevivió, pero cuando buscó ayuda médica para ambas fue detenida", consignó en un comunicado difundido el jueves la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto (ACDA) en El Salvador, que apoya a esta mujer.

PUBLICIDAD

Jacqueline tenía 23 años cuando afrontó su parto y "no pudo estar con su hija recién nacida, ni con su hijo de 8 años". El 12 de diciembre de 2011, fue condenada a 15 años de cárcel por "homicidio en grado de tentativa".


El caso de Jacqueline "confirma el camino para la libertad de todas las mujeres criminalizadas por aborto y emergencias obstétricas", declaró la presidenta de Acdatee, Morena Herrera.

Estando presa la mujer salvadoreña fue obligada a dar en adopción a su hija

Las mujeres que afrontan emergencias con sus embarazos, según Herrera, no deben ser "denunciadas, perseguidas, procesadas, condenadas y encarceladas por problemas que deben ser atendidos por la salud pública".

La abogada Abigail Cortez, del equipo jurídico de ACDA, aseguró que el parto extrahospitalario de Jacqueline fue "sin asistencia" por lo que le negaron el derecho a una "atención médica oportuna" y luego, estando en la cárcel, tomaron decisiones sin consultar a su defensa.

"Estando en la cárcel a Jacqueline la hicieron firmar la adopción de su hija, sin explicar las implicaciones", señaló Cortez.

"Me siento agradecida con todas las personas que nos han apoyado para que hoy estemos libres", declaró Jacqueline, según un comunicado de Acdatee.

Desde 2009, 65 mujeres condenadas por emergencias de salud durante el embarazo, la mayoría de condición humilde, han sido liberadas en El Salvador, apoyadas por Acdatee y otras agrupaciones feministas y de derechos humanos.

PUBLICIDAD

El Código Penal salvadoreño prohíbe desde 1998 el aborto en todos los casos y establece penas de hasta 8 años. Sin embargo, fiscales y jueces tratan incluso los casos de aborto involuntario como "homicidio agravado", con penas de hasta 50 años.

El año pasado, el presidente Nayib Bukele retiró de un proyecto de reforma constitucional la posibilidad de permitir la interrupción del embarazo cuando está en peligro la vida de la madre, luego de reclamos de la Iglesia católica.

<b>República Dominicana</b>. Aunque el aborto inducido es seguro en términos médicos cuando se practica conforme a las directrices recomendadas, muchas mujeres se someten a procedimientos inseguros que ponen en riesgo su bienestar, según 
<a href="https://www.guttmacher.org/sites/default/files/factsheet/fs-aww-lac-es.pdf">lo explica el Guttmacher Institute</a>.
<b>El Salvador</b>. Estimaciones recientes indican que al menos 10% del total de muertes maternas cada año se debieron a abortos inseguros.
<b>Haití</b>. Las mujeres que viven en condiciones de pobreza y en el medio rural, tienden a depender de los métodos menos seguros o de proveedores no capacitados, por lo que tienen mayores probabilidades que otras mujeres de sufrir complicaciones graves, derivadas de los abortos inseguros.
<b>Nicaragua</b>. Cerca de 760,000 mujeres en la región latinoamericana son tratadas anualmente por complicaciones derivadas del aborto inseguro.
<b>Honduras</b>. Las complicaciones más comunes del aborto inseguro son el aborto incompleto, la pérdida excesiva de sangre y la infección. Otras menos comunes pero muy graves incluyen el choque séptico, la perforación de los órganos internos y la inflamación del peritoneo. Las mujeres con complicaciones que no reciben tratamiento experimentan consecuencias a largo plazo relacionadas con su salud como dolor crónico, inflamación del tracto reproductivo, enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad.
<b>Surinam</b>. Los servicios postaborto en la región son comúnmente de baja calidad. Las deficiencias más comunes incluyen el acceso inadecuado, los retrasos en el tratamiento, el uso de intervenciones inapropiadas y las actitudes prejuiciosas del personal clínico y hospitalario. Dichos factores pueden desalentar a algunas mujeres a buscar el tratamiento que necesitan, especialmente si son jóvenes y solteras.
1 / 6
República Dominicana. Aunque el aborto inducido es seguro en términos médicos cuando se practica conforme a las directrices recomendadas, muchas mujeres se someten a procedimientos inseguros que ponen en riesgo su bienestar, según lo explica el Guttmacher Institute.
Imagen Ezequiel Abiu López/AP
En alianza con
civicScienceLogo