Liberada tras 10 años en prisión la salvadoreña condenada por la muerte de su bebé durante el parto

Teodora del Carmen Vásquez es una de las decenas de mujeres que han sido acusadas y condenadas por homicidio agravado en El Salvador tras sufrir un aborto.

Jessica Weiss
Por:
Jessica Weiss.
Teodora del Carmen Vásquez, quien fue acusada de homicidio luego de dar a luz a un bebé muerto en 2007 y sentenciada a 30 años de prisión, fue liberada de la cárcel el jueves. Había cumplido más de 10 años de su sentencia, en un caso que atrajo atención por todo el mundo.
Video Mujer cuyo bebé murió durante el parto sale en libertad de la prisión en El Salvador

Read this in English.

Teodora del Carmen Vásquez, acusada de homicidio tras dar a luz a un bebé muerto en 2007 y sentenciada por ello a 30 años de prisión, fue liberada de la cárcel el jueves. Había cumplido más de 10 años de su sentencia, en un caso que atrajo la atención internacional.

PUBLICIDAD

El Tribunal Supremo de El Salvador falló el miércoles por la noche que la sentencia de Vásquez debía ser conmutada, citando "razones de justicia, equidad y de índole jurídica".

El fallo fue el resultado de un proceso iniciado hace más de dos años por un grupo de ministerios del gobierno, que recomendaba que Vásquez fuera liberada por su conducta y otros factores.

Un proceso legal paralelo para perdonar completamente a Vásquez no prosperó: un tribunal ratificó su condena en diciembre, es decir, la justicia sigue considerando culpable a la mujer.

Al salir de la cárcel de mujeres de Ilopango, ubicada en las afueras de San Salvador, el jueves por la mañana, Vásquez fue recibida por su madre, su padre y su hijo de 14 años, que tenía solo tres cuando Vásquez ingresó en prisión.

"Esto es un alivio para Teodora y su familia", dijo por teléfono a Univision Noticias el abogado de Vásquez, Víctor Hugo Mata. "Ella es libre y estamos muy felices".

Vásquez es una de las decenas de mujeres que han sido condenadas a largas penas en las últimas dos décadas en El Salvador con cargos por homicidio agravado: los fiscales las acusan de haber matado a sus bebés, pero las mujeres insisten en que sus recién nacidos nacieron muertos o murieron poco después del parto.

Teodora del Carmen Vásquez con sus padres este jueves a la salida de la prisión donde ha pasado los últimos diez años.
Teodora del Carmen Vásquez con sus padres este jueves a la salida de la prisión donde ha pasado los últimos diez años.

El 13 de julio de 2007, cuando Vásquez estaba embarazada de nueve meses, comenzó a sentirse mal en la escuela donde trabajaba como cocinera, según su relato. Llamó al 911 para reportar un dolor que pensó que indicaba que iba dar a luz. Pasaron las horas y el dolor empeoró, pero la ambulancia no llegó. La mujer sintió ganas de ir al baño y se desmayó sobre el inodoro. Solo recuerda fragmentos de lo que sucedió después.

PUBLICIDAD

Según la policía, cuando llegaron a la escena se encontraron al bebé en la taza del inodoro, sin vida. Vásquez yacía en un charco de sangre. Fue arrestada.

Los abogados de Vásquez argumentaron que sufrió una hemorragia severa que resultó en una pérdida natural del bebe. Pero la Procuraduría presentó autopsias del Instituto de Medicina Legal que indicaban que el bebé "nació vivo" y que murió "por ahogamiento por asfixia".

Varios expertos médicos refutaron esas afirmaciones, concluyendo que era el bebé nació muerto.

“Jamás en mi vida pasó por mi mente que yo iba a pasar por un lugar de estos", dijo Vásquez a Univision en octubre. "Es diferente cuando uno es culpable, pero me considero completamente inocente de lo que me han acusado".

El Salvador tiene una de las leyes de aborto más estrictas del mundo. Con el firme apoyo de la Iglesia Católica y un poderoso grupo de presión provida, el aborto es ilegal en todos los casos desde 1998, incluyendo la violación. Es uno de los cinco países en el mundo donde no se permite el aborto ni siquiera para salvar la vida de una madre embarazada (los otros son República Dominicana, Nicaragua, el Vaticano y Malta).

Los grupos de derechos humanos dicen que esas leyes tienen como consecuencia la discriminación de las mujeres.

Esta política le ha valido a El Salvador la condena de varios organismos internacionales en los últimos años: las Naciones Unidas y Amnistía Internacional exigen el fin de una práctica que consideran injusta por castigar a las mujeres por abortos involuntarios y otras emergencias obstétricas. Casi todos los casos vinculados con esta medida afectan a salvadoreñas pobres que no tienen acceso a asistencia médica o representación legal.

PUBLICIDAD

Las mujeres en El Salvador viven en un "contexto de represión, discriminación y criminalización en lo que respecta a sus decisiones sexuales y reproductivas", dijo a Univision Noticias Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para América. "La justicia es ciega contra las mujeres, incluso cuando hay evidencia forense y científica".

Mata dice que continuará presionando a los tribunales para que se revoque la condena de Vásquez y para que se llegue a una compensación y reparación por los diez años que pasó tras las rejas.

Al menos otras 27 mujeres continúan encarceladas en virtud de la ley de aborto de El Salvador, según Amnistía Internacional.

Cientos de personas marcharon en contra de las duras leyes contra el aborto que existen en El Salvador. El país es calificado constantemente como uno de los países en el mundo con las leyes más estrictas con relación a la la salud reproductiva de la mujer. Muchas mujeres mueren por tener abortos no seguros.
Sara García, líder y activista del grupo Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto El Salvador, es una de las voces más reconocidas en la lucha por despenalizar el aborto. El grupo apoya un proyecto de ley presentado en el 2016, en el que el aborto podría estar permitido en casos de violación, cuando la mujer es menor de edad o víctima de tráfico de personas, cuando el feto no es viable y para proteger la vida o la salud de la mujer.
Froilan Sosa, líder comunitario, acudió a la protesta para expresar su apoyo a las mujeres que sufren bajo las leyes que penalizan el aborto en El Salvador. "Son leyes que están hechas por una asamblea legislative llena de hombres y su machismo lo aplican en la ley," explicó Sosa.
Asistentes a la marcha recrearon un entierro, honrando a las mujeres que han muerto dando a luz a bebés sin vida por complicaciones obstétricas. En El Salvador, muchos doctores se niegan a atender a estas mujeres por temor a ser denunciados y arrestados por las autoridades.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de El Salvador, en los tres años entre 2005 y 2008, hubo 19,290 abortos en el país, 27.6% de ellos de niñas y adolescentes menores de edad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los países en donde el aborto está penalizado completamente, solo 1 de cada 4 abortos es seguro.
Una manifestante lleva puesta una máscara del diputado de derecha Ricardo Andrés Velásquez Parker, quien en el 2016 introdujo una ley que podría aumentar las penas de prisión por aborto de ocho a 50 años.
1 / 6
Cientos de personas marcharon en contra de las duras leyes contra el aborto que existen en El Salvador. El país es calificado constantemente como uno de los países en el mundo con las leyes más estrictas con relación a la la salud reproductiva de la mujer. Muchas mujeres mueren por tener abortos no seguros.
En alianza con
civicScienceLogo