Periodistas de El Salvador fueron sistemáticamente espiados con un software israelí que solo se vende a gobiernos

Dos medios de comunicación digitales de El Salvador afirman que sus teléfonos fueron intervenidos con el software de vigilancia Pegasus, de fabricación israelí, disponible sólo para los gobiernos.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El software Pegasus es el programa espía más poderoso jamás creado por una empresa privada. Fue desarrollado por la empresa NSO, de Israel, y tenía el objetivo de perseguir terroristas y criminales. Detectado desde el 2016, sin embargo, el proyecto fue investigado por 17 organizaciones de medios de comunicación de 10 países, bajo la coordinación de Forbidden Stories, con el propósito de buscar evidencias de cómo se había utilizado para espiar y atacar a periodistas, defensores de los derechos humanos y políticos en países como México, India, Hungría o Marruecos.
Video Qué es y cómo funciona Pegasus, el programa espía con el que fueron vigilados miles de periodistas, políticos y activistas en México

Periodistas de El Salvador son las últimas víctimas del conocido software israelí de vigilancia de teléfonos móviles 'Pegasus', según informes detallados de los medios de comunicación afectados; el periódico digital El Faro y Gato Encerrado.

Un análisis de los teléfonos de todos los empleados de El Faro realizado por expertos forenses de dos organismos de vigilancia de la ciberseguridad, Citizen Lab y Access Now, verificó que 22 de sus 34 miembros de la plantilla fueron intervenidos con el programa espía Pegasus, producido por la empresa israelí Grupo NSO.

PUBLICIDAD

El análisis no pudo determinar quién autorizó la vigilancia, pero el software Pegasus sólo se pone a disposición de gobiernos y organismos estatales, según NSO.

La empresa israelí enfrenta acusaciones de permitir el espionaje de gobiernos autoritarios, suministrando programas espía como Pegasus, que pueden ser utilizados para rastrear a activistas, periodistas y otros críticos en un intento de frenar la disidencia política. El uso ilegal de Pegasus contra periodistas y opositores al gobierno ha sido denunciado en varios países como México y Panamá.

En noviembre, el Departamento de Comercio de Estados Unidos prohibió a las empresas estadounidenses comerciar con NSO, a menos que reciban un permiso explícito.

Relaciones tensas

El Faro y Gato Encerrado mantienen desde hace tiempo relaciones tensas con el gobierno de El Salvador y su presidente, Nayib Bukele, tiene un largo historial de acoso y ataque a los medios de comunicación independientes.

Los teléfonos de editores, reporteros y personal directivo fueron intervenidos a lo largo de 17 meses, desde el 29 de junio de 2020 hasta el 23 de noviembre de 2021, en algunos casos de forma casi constante.

El análisis determinó que hubo hasta 226 intervenciones distintas en los teléfonos infectados con el software Pegasus. Esto permitía a los operadores de Pegasus un acceso completo al dispositivo, incluidos los mensajes de texto, las llamadas telefónicas y la copia de todos los archivos, como fotos, correos electrónicos, contactos y aplicaciones.

PUBLICIDAD

Los incidentes variaron de una persona a otra, ya que uno de los afectados fue objeto de un ataque casi permanente durante 269 días y otro sólo una vez.

Gato Encerrado también descubrió que tres de los teléfonos de sus empleados estaban infectados en el mismo proceso. Todos los análisis y conclusiones de Access Now y Citizen Lab fueron también verificados por Amnistía Internacional, según El Faro.

En la mitad de los casos, el análisis concluyó el hackeo y la intrusión en el dispositivo. En los otros 11 casos, el análisis también pudo verificar con certeza que también se extrajo información.

Dos de los casos analizados fueron especialmente graves. Carlos Dada, director de El Faro, y el reportero Carlos Martínez, sufrieron varias intervenciones que duraron más de un mes. En total, Dada fue intervenido 12 veces, pero las intervenciones estuvieron activas durante 167 días, incluyendo algunas intrusiones en su teléfono mientras estaba de viaje en México. Martínez fue intervenido 28 veces, con un total de 269 días. En su caso, CitizensLab pudo presenciar una ocasión en la que los operadores de Pegasus extraían información.

Expertos de este laboratorio afirman que los intentos por espiar el proceso del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en México ocurrieron en marzo del 2016, después de que la organización criticó el gobierno de Peña Nieto.
Video Citizen Lab dice que intentaron espiar con Pegasus a grupo independiente a cargo del caso Ayotzinapa

Caso 'Catedral'

El mes más intenso de la actividad de vigilancia tuvo lugar en septiembre de 2020, según el análisis de los datos telefónicos, coincidiendo con un reportaje exclusivo de El Faro sobre las polémicas negociaciones entre el gobierno salvadoreño y los líderes de las pandillas que llevaron a un supuesto pacto de no violencia antes de las elecciones al Congreso. Martínez fue el investigador principal de la historia de las negociaciones con las pandillas, bautizado el caso 'Catedral.'

PUBLICIDAD

Las intervenciones telefónicas del personal de El Faro se registraron todos los días de ese mes. Cinco miembros de El Faro fueron intervenidos durante al menos 20 días cada uno.

Fue también en septiembre de 2020 cuando el presidente Nayib Bukele acudió a la televisión nacional para acusar a El Faro de lavado de dinero.

En su informe, El Faro publicó que el gobierno de Bukele sostuvo en 2020 negociaciones con las tres principales pandillas del país que han asolado el país con asesinatos y extorsiones durante al menos dos décadas. Las negociaciones se centraron en que las pandillas aceptaran reducir el número de asesinatos en El Salvador a cambio de una serie de demandas que incluyen mejoras en las condiciones de vida carcelarias y beneficios para miembros de las pandillas en libertad.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones económicas a dos altos funcionarios del gobierno de Nayib Bukele, a quienes señala de participar en negociaciones encubiertas con líderes de varias pandillas, algo que el mandatario salvadoreño ha catalogado como una mentira. Para el analista político Marvin Aguilar, el origen de todo esto podría estar relacionado con un impasse de extradición. Más información aquí.
Video Lo que se sabe sobre las sanciones de EEUU a funcionarios de El Salvador por negociaciones con pandillas

Las negociaciones fueron documentadas por la Fiscalía General de la República a través de audios, fotografías, documentos y testimonios. Tras la publicación la investigación fue terminada y el fiscal dimitió y se fue al exilio.

El 8 de diciembre, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos también afirmó que las conversaciones tuvieron lugar e impuso sanciones a dos funcionarios del gobierno salvadoreño que, según dice, las dirigieron.


El Faro se cuidó de no acusar directamente al gobierno de El Salvador de estar detrás de la vigilancia ilegal, aunque "todo apunta en esa dirección", dijo Dada a Univision Noticias. Dado que Pegasus sólo se vende a los gobiernos, en teoría nadie más en El Salvador habría tenido acceso al software.

PUBLICIDAD

"El gobierno de El Salvador negó tener relación alguna con Pegasus o ser cliente de NSO, dijo Sofía Medina, directora de comunicaciones de Bukele, en un comunicado.

Dada dijo que el análisis de los teléfonos cruzó los períodos más intensos de vigilancia con el ciclo de noticias y encontró que los picos de penetración del software espía coincidieron con los informes de El Faro sobre el gobierno, en particular los días alrededor de la publicación de la historia de las negociaciones con las pandillas, así como los informes sobre la supuesta corrupción del gobierno.

CitizenLab también pudo comprobar que al menos en un caso Pegasus estaba siendo operado desde El Salvador, dijo Dada.

Apple

En noviembre, el fabricante de teléfonos Apple envió un mensaje a una docena de empleados de El Faro haciéndoles saber que la compañía tenía serias preocupaciones de que sus teléfonos estuvieran comprometidos y que creían que podían estar siendo atacados por actores patrocinados por el Estado.

No se sabe si el gobierno de El Salvador tiene un contrato con Pegasus. Sin embargo, CitizenLab publicó el año pasado un informe sobre Cycles, otro programa de espionaje intrusivo de teléfonos móviles de la NSO, en el que El Salvador aparecía como uno de los clientes.

Según el análisis de AccessNow y CitizenLab, la vigilancia terminó tras recibir la notificación de Apple. "Ahora estamos trabajando en nuevas formas de comunicación entre nosotros y con nuestras fuentes", dijo Dada.

Pero advirtió que los periodistas deben estar preparados para la próxima generación de programas espía tras el desenmascaramiento de Pegasus. "Necesitamos un derecho internacional sólido contra la vigilancia de periodistas, activistas y defensores de los derechos humanos", dijo.

PUBLICIDAD

En junio del año pasado, El Salvador fue informado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la implementación de medidas cautelares a favor del equipo de El Faro.

La CIDH tomó esta decisión porque "estarían siendo objeto de hostigamiento, amenazas, intimidaciones y estigmatización" por su actividad periodística.

El Faro dijo que está considerando la posibilidad de emprender acciones legales dentro y fuera de El Salvador, pero Dada dijo que sus opciones dentro del país estaban limitadas por el férreo control de Bukele sobre todas las instituciones del Estado.

El Faro dijo que ha advertido al gobierno que está al tanto de la vigilancia de Pegasus a través de cartas y mensajes a la oficina del Secretario de Prensa de la Presidencia. "Todavía estamos esperando su respuesta a nuestras consultas", dijo Dada.

Y añadió: "Hay varias formas de protegerse de esta vigilancia, pero todas ellas pueden ser igualadas por otros medios. Mi mejor recomendación es actuar como si te estuvieran vigilando todo el tiempo".

Mostrando pancartas con consignas como "Respeto a la Constitución", "Frente a la dictadura resistencia y rebeldía popular" o "No al 
<a href="https://www.univision.com/temas/bitcoin">bitcoin</a>" , los manifestantes, procedentes de diferentes sectores de San Salvador, cerraron la céntrica plaza Francisco Morazán. Para los organizadores, se trató de la concentración "más numerosa" contra el gobierno de Bukele, en los dos años que lleva en el poder.
"Marchamos porque no queremos esa ley bitcoin, porque no nos favorece (...) a veces sube o a veces baja, es bien volátil", comentó a la AFP Natalia Belloso, de 41 años, quien llevaba una camiseta blanca con el emblema "No al bitcoin", como muchos otros manifestantes. El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/como-funcionara-pago-bitcoins-el-salvador-explicamos">gobierno instauró esta criptomoneda</a> como de curso legal en el país desde el 7 de septiembre, a la par del dólar.
La jornada, que se había desarrollado en forma pacífica, cerró con un incidente en el Centro Histórico en el que fue incendiada una caseta que resguardaba un cajero automático que servía para operar con la billetera electrónica 'Chivo', lanzada por el gobierno la semana pasada, para operar con bitcoins. Antes del incendio, los manifestantes habían escrito la consigna "no al Chivo de Bukele" en una de las paredes del local donde estaba el cajero.
Las manifestaciones ocurren pese a que 
<a href="https://www.univision.com/temas/nayib-bukele">Bukele</a>, en el poder desde 2019, goza de amplia popularidad y ha capitalizado el descontento ciudadano respecto de los partidos tradicionales que gobernaron el país por tres décadas. La revista 
<i>Times</i> lo incluyó este miércoles 
<a href="https://time.com/collection/100-most-influential-people-2021/6096024/nayib-bukele/" target="_blank">en la lista de 100 personas más influyentes en 2021.</a>
Por la noche del miércoles, el gobernante acusó a la comunidad internacional de financiar las manifestaciones en su contra. "Lamentablemente son protegidos por algunos amigos de la comunidad internacional. Digo algunos porque no son todos. Pero sí algunos, incluso financiados. Lo triste es que están financiando una oposición perversa, que no le importa dañar niños, ancianos", dijo durante un discurso televisado, con motivo del Bicentenario del país.
Los manifestantes también mostraron su oposición a una reciente interpretación que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia hizo de la Carta Magna, para permitir la reelección presidencial inmediata de Bukele. Los magistrados que fallaron a favor de la repostulación consecutiva del mandatario, si así lo desea, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/nuevo-congreso-de-el-salvador-aliado-de-bukele-destituye-a-jueces-y-fiscal-general">fueron nombrados por el Congreso oficialista el 1 de mayo</a>, tras destituir a los jueces anteriores.
Los organizadores de la marcha habían denunciado que enmascarados habrían intentado infiltrar la protesta para sembrar violencia y desacreditar sus demandas. Pero el presidente Bukele lo descartó.
En la marcha participaron grupos feministas, estudiantes universitarios, ambientalistas, sindicatos, defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, exjueces y representantes del Colegio Médico de El Salvador. Los médicos se sumaron a la manifestación para exigir al gobierno claridad en las políticas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/salud">salud</a>.
Los manifestantes exigen que se restituya a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general destituidos el 1 de mayo; que no se aprueben las reformas a la Constitución que promueve el gobierno; que no se avale la reelección presidencial y se deroguen las reformas a la ley de la carrera judicial que facilita a la Corte Suprema de Justicia trasladar o despedir a jueces o magistrados.
Muchos de los manifestantes vestían camisas blancas o negras que decían “No al Bitcoin”. Las prolongadas fallas en el sistema y una intensa campaña de rumores han hecho crecer las dudas y la desconfianza sobre el uso de esa criptomoneda.
<b>En video:</b> De acuerdo con el presidente Bukele, lo que se busca con el bitcoin es atraer divisas, dinamizar la economía y conectar al país con el mundo. "Esta ley está hecha para generar empleo", dijo el mandatario. Sin embargo, en la nación centroamericana las opiniones están divididas. "Va a generar más pobreza", aseguró el sindicalista Stanley Quinteros. El gobierno depositará 30 dólares en bitcoin a todos los que descarguen la aplicación.
1 / 11
Mostrando pancartas con consignas como "Respeto a la Constitución", "Frente a la dictadura resistencia y rebeldía popular" o "No al bitcoin" , los manifestantes, procedentes de diferentes sectores de San Salvador, cerraron la céntrica plaza Francisco Morazán. Para los organizadores, se trató de la concentración "más numerosa" contra el gobierno de Bukele, en los dos años que lleva en el poder.
Imagen MARVIN RECINOS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo